1 Industrias audiovisuales: tendencias. Coordinadores José Patricio Pérez Rufí, Mireya Carballeda Camacho, Carlos García Carballo y Concha Barquero Artés (Universidad de Málaga). Autores Fabián Eduardo Arango Archilla, Carlos Molero del Moral, Javier Rocha Robles, Francisco Ogallas Moliz, Marina López Sivera, Paula Palma Romero, Mercedes Sánchez Prados, Sergio Segura Ramos, Rocío Serapio Gómez, Claudia García Galiano, Álvaro Guerrero Sánchez, Esther Lorente Borrego, Francisco José Lozano Doblas, Ana Beatriz Acosta Fernández, Elsa Duarte Simoes, Manuel Pozo Carreño, Rubén Fuentes Gallego, Víctor Jiménez Rodríguez, Jorge Zúñiga Liarte, Francisca Quesada Moreno, Alicia Robles Hermoso, Juan Antonio Rodríguez Segura, Ignacio Santos Muñoz. Fotografía de portada: fragmento de diseño de Freepik. Edita Grupo de investigación Eumed.net (SEJ 309), Universidad de Málaga (España) Campus Universitario Teatinos Bulevar Louis Pasteur, 4 MÁLAGA 29071 España JULIO DE 2017 ISBN-13: 978-84-17211-53-0 Nº Registro: Pendiente DESCARGABLE EN EL SITIO WEB: http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1699 2 ÍNDICE Prólogo 4 Estudio y análisis de la colaboración entre la industria 8 cinematográfica de China y Hollywood. Carlos Molero del Moral Javier Rocha Robles Francisco Ogallas Moliz Marina López Sivera La industria del cine en España: la respuesta en taquilla en las 33 comunidades autónomas. Paula Palma Romero Mercedes Sánchez Prados Sergio Segura Ramos Rocío Serapio Gómez El product placement en Mujeres al borde de un ataque de nervios de 61 Almodóvar. Claudia García Galiano Álvaro Guerrero Sánchez Esther Lorente Borrego Francisco José Lozano Doblas La evolución de la industria discográfica digital en Colombia (2011- 82 2016). Fabián Eduardo Arango Archilla La difusión de la televisión en Twitter: el hashtag. 100 Ana Beatriz Acosta Fernández Elsa Duarte Simoes Manuel Pozo Carreño Consumo de Internet por los millennials. 130 Rubén Fuentes Gallego Víctor Jiménez Rodríguez Jorge Zúñiga Liarte Festival de cine de Málaga: Repercusión del premio Biznaga de Oro y 151 del Premio Especial del Público en la distribución y éxito de las películas participantes en la sección oficial. Francisca Quesada Moreno Alicia Robles Hermoso Juan Antonio Rodríguez Segura Ignacio Santos Muñoz Consecuencias de la crisis en la exhibición cinematográfica en 197 España: el cambio en la propiedad de las salas de cine españolas. José Patricio Pérez Rufí 3 Prólogo Esta publicación compila los trabajos de investigación más destacados realizados por los estudiantes de la asignatura Estructura del mercado audiovisual, dentro del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga, durante el curso 2016/2017. Presentados aquí a modo de capítulos y con diversas temáticas, suponen la iniciación en la investigación de estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual. Ofrecemos aquí una selección de aquellas investigaciones que destacan por su solidez, su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que forman parte de las Ciencias Sociales. Teniendo como eje diferentes sectores de las industrias del audiovisual y desde una perspectiva industrial, económica, política o de consumo, las investigaciones aquí recogidas permiten esbozar un marco teórico acerca del estado del sector audiovisual en España. Se tratan pues de estudios de enorme actualidad y vigencia que contrastan la oferta realizada desde las industrias del audiovisual, marcada por la permanente introducción de innovaciones tecnológicas, con la demanda de usuarios y consumidores de contenidos culturales y de ocio. El encuentro de la oferta y la demanda en materia audiovisual conforma así un mercado en constante transformación en el que los agentes directos e indirectos son tan variados como sus intereses. El seguimiento del estado del mercado audiovisual en España y en el mundo se impone para investigadores en comunicación que quieran actualizar sus conocimientos y para profesionales del sector implicados como parte activa dentro del mismo, y es desde esta necesidad formativa que esta publicación quiere realizar su modesta aportación. Nos encontramos en un momento en que el futuro de la televisión parece intuirse con más claridad que en los años precedentes, habida cuenta del asentamiento de los nuevos modelos de distribución y consumo de televisión, incluso si la guerra de marcas de la televisión conectada se prolongará ante la competencia de una oferta amplia, de imposible asimilación en su totalidad por el mercado. El crecimiento del número de abonados a la 4 televisión de pago, cualquiera que sea su vía de distribución, y el consumo creciente de la televisión conectada como tendencia imparable nos permiten concluir que la transición hacia la televisión híbrida (digital y online, pero también convencional) se encuentra en un nivel muy avanzado, sin que ello signifique una debacle para la televisión convencional, al menos en España. Partiendo de estas evidencias del estado de la televisión, hemos priorizado en esta ocasión la atención a un sector sorprendentemente no tan atendido en la investigación de la estructura del mercado audiovisual como pudiera parecerlo a priori: la industria cinematográfica. El seguimiento de las tendencias internacionales en producción de cine y la progresiva apertura del mercado chino al cine internacional ha puesto en el foco de la actualidad la relación entre los grandes estudios estadounidenses y la pujante industria china. En el capítulo titulado “Estudio y análisis de la colaboración entre la industria cinematográfica de China y Hollywood”, Carlos Molero del Moral, Javier Rocha Robles, Francisco Ogallas Moliz y Marina López Sivera analizan el encuentro de ambas cinematografías para destacar la apuesta por la cooperación en la creación de obras fácilmente exportables para el mercado global, en el que primará el cine espectáculo y las franquicias de marcas consolidadas o necesitadas de la inyección financiera del grande asiático. Paula Palma Romero, Mercedes Sánchez Prados, Sergio Segura Ramos y Rocío Serapio Gómez centran su atención en las posibles diferencias de consumo de cine en función de la comunidad autónoma de procedencia de la audiencia. El capítulo “La industria del cine en España: la respuesta en taquilla en las comunidades autónomas” investiga la posible correlación entre la población, el Producto Interior Bruto (PIB) y la recaudación obtenida en las comunidades autónomas seleccionadas, a fin de identificar desigualdades en el consumo de cine. La visión de la producción cinematográfica desde la financiación se alía con el análisis de contenido del discurso audiovisual para descubrir la presencia de marcas en la filmografía del director español Pedro Almodóvar. En “El product placement en Mujeres al borde de un ataque de nervios de Almodóvar”, Claudia García Galiano, Álvaro Guerrero Sánchez, Esther Lorente Borrego y Francisco José Lozano Doblas adoptan la metodología de análisis 5 del profesor Alfonso Méndiz para descubrir de qué manera el realizador manchego introduce marcas y productos y así conocer si lo hace con una intención narrativa o como estrategia de financiación. En otro sector bien distinto, Fabián Eduardo Arango Archilla analiza la evolución de la industria del disco colombiana en la segunda década del siglo XXI, con el objetivo de describir el desarrollo de los negocios virtuales y musicales. Entre 2011 y 2016, sostiene Arango Archilla en “La evolución de la industria discográfica digital en Colombia (2011-2016)”, Colombia aumentó su cobertura de Internet y banda ancha, al tiempo que avanzó en la normatividad de los derechos de autor bajo la ley Lleras, llegaron reconocidas marcas como iTunes, Deezer y Spotify, y se registró el triunfo de nuevos artistas, sin apoyo directo de las disqueras. La confluencia de estos factores introduce a la industria discográfica colombiana en un nuevo momento. El encuentro de la televisión convencional en TDT con las nuevas tecnologías y con la audiencia no se ha producido en el propio medio, sino a través de las “segundas pantallas” que permiten ampliar las posibilidades de interacción y contacto entre productores y espectadores. Ana Beatriz Acosta Fernández, Elsa Duarte Simoes y Manuel Pozo Carreño investigan la relación entre las propuestas que los programas de televisión en directo hacen a sus seguidores en diversas plataformas en el capítulo titulado “La difusión de la televisión en Twitter: el hashtag”, para destacar la importancia creciente de Twitter como herramienta de comunicación y constatar la disparidad de estrategias y los diferentes niveles de atención al usuario según cada producción. Buena parte de dicha audiencia consumidora de televisión y de todo tipo de fenómenos culturales digitales está constituida por millennials, esa generación crecida al amparo de Internet y las nuevas tecnologías que ha desarrollado un comportamiento propio con respecto al consumo de contenidos culturales y a la interacción con los mismos. Rubén Fuentes Gallego, Víctor Jiménez Rodríguez y Jorge Zúñiga Liarte describen dicha generación en “Consumo de Internet por los millennials” y contrastan las diferencias de comportamiento en las redes en función del margen de edad, detectándose dos grandes grupos generacionales dentro de los millennials. 6 En la investigación titulada “Festival de Málaga: Repercusión del premio Biznaga de Oro y Premio
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages208 Page
-
File Size-