Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) TEMA 08. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. 4A PEvAU. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO La revolución de septiembre de 1868, la “Gloriosa”, significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos: un gobierno provisional, la regencia, la monarquía democrática de Amadeo I y la Primera República. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo protagonismo fundamental la pequeña burguesía y el naciente movimiento obrero. El Sexenio fracasó en su intento de modernización política, y se impuso, al final, la solución monárquica con la restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II). 1. LA “GLORIOSA” Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (SEPTIEMBRE 1868-JUNIO 1869) 1.1. La “Gloriosa”. La Revolución Gloriosa estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano y el almirante Juan Bautista Topete, entre otros, se agruparon contra el régimen tras la proclama del manifiesto “¡Viva España con honra!”. El ejército isabelino fue derrotado por las tropas de Serrano en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba). Madrid se sublevó y la reina abandonó el país camino del exilio. En muchas ciudades se constituyeron Juntas de Orientación Republicana. Francisco Serrano Juan Prim Prats Juan Bautista Topete MANIFIESTO “¡VIVA ESPAÑA CON HONRA!” “¡Españoles!: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia (…) niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos (…) y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. Hollada (pisoteada) la ley fundamental, (…) corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno (…) muerto el municipio, pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa ¡Españoles!, ¿quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: “Así ha de ser siempre”? (…) Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su país asegure el orden, en tanto que el Sufragio Universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizarlo(…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de especuladores y favoritos (…) con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación… Acudid a las armas no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra! “ Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete". 1 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1.2. El Gobierno Provisional (octubre 1868 – junio 1869) y la Constitución de 1869. Tras triunfar la revolución, se creó un Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano, e integrado por unionistas y progresista. Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, desarrolló una importante labor económica. La peseta se convirtió en la unidad monetaria, lo que contribuyó a consolidar el mercado nacional. Se favoreció la entrada de capital extranjero en la minería, y se implantó el arancel de Figuerola de 1869, que liberalizó la llegada de algunas mercancías. Asimismo, el Gobierno proclamó las libertades e imprenta y enseñanza, de reunión y asociación, estableció el sufragio universal masculino y convocó las Cortes Constituyentes. En el medio rural, especialmente en el sur, zona de predominio de latifunfios y jornaleros, las noticias de la Revolución Gloriosa provocaron sublevaciones campesinas que fueron sometidas por el ejército. De este modo, los campesinos más humildes tomaron conciencia de que esta era una revuelta política que no implicaba su tan anhelada revolución social ni el reparto de tierras. En octubre de 1868 se inició la primera guerra de la Independencia de Cuba, iniciada con “el grito de Yara”. Los rebeldes, encabezados por Máximo Gómez y Antonio Maceo, se hicieron fuertes en la parte de este de la isla, más pobre, y dirigieron una guerra de guerrillas, que duró diez años, hasta la Paz de Zanjón (1878). En las elecciones a Corres Constituyentes de enero de 1869 obtuvieron la mayoría los grupos unionistas y progresistas, triunfando los republicanos en los núcleos urbanos. Estas Cortes elaboraron la Constitución de 1869. La Constitución de 1869, fue aprobada en junio de 1869, siendo la primera democrática de la Historia de España. Sus características eran: • España se configura como una monarquía parlamentaria. • Se proclamaba la soberanía nacional, de la que emanaban todos los poderes, incluso la legitimidad monárquica. • Las Cortes tenían dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas ambas por sufragio universal masculino. • El poder ejecutivo recaía en el rey, que lo ejercía a través de sus ministros, responsables ante las Cortes. • El monarca solo se limitaba a sancionar y promulgar las leyes. • Se reconocían amplias libertades individuales. • Se favorecía la descentralización del Estado. • Se reconocía la libertad de culto, aunque el Estado se comprometía a sostener el culto católico. Se dio paso a la secularización de la vida pública mediante leyes posteriores, como la Ley del Matrimonio Civil (1870) y a Ley de Cementerios. • Las provincias de ultramar de Cuba y Puerto Rico gozaban de los mismos derechos que las peninsulares. Filipinas quedaba gobernada por una ley especial. Proclamada la Constitución, y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia, que recayó en Francisco Serrano (Unión Liberal), mientras que Juan Prim (Partido Progresista) era designado presidente del gobierno. 2 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 2. LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO (JUNIO 1869 – ENERO 1871) El 15 de junio de 1869, el general Serrano (Unión Liberal) fue designado regente. El general Prim (Partido Progresista), presidente del Gobierno. Inmediatamente, se inició la búsqueda de un soberano en Europa. La cuestión acaparo la atención de las potencias europeas y desencadenó la guerra franco- prusiana. Finalmente, Prim se decidió por Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo menor de Victor Manuel II de Italia. Fue proclamado rey por las Cortes en noviembre de 1870. El Gobierno Provisional de 1869, formado por Progresistas (izd) y Unionistas (dch) 3. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (ENERO 1871 – FEBRERO 1873) Amadeo I de Saboya era miembro de una estirpe real vinculada al constitucionalismo y con gran prestigio en el resto de Europa. Su padre, Víctor Manuel II, fue el rey de Piamonte, y bajo su reinado se reunificó toda Italia (1871). Pero su familia, profundamente católica, quedó enfrentada al Papa, ya que la reunificación de Italia supuso la reducción territorial de los Estados Pontificios. Sin embargo, era un extranjero que desconocía España y su idioma. La llegada del nuevo monarca, en los primeros días de enero de 1871, estuvo marcada por el asesinato de Prim, su principal valedor. Amadeo I contó al principio con el respaldo de los constitucionalistas (progresistas moderados, encabezados por Sagasta, partidarios del cumplimiento estricto de la Constitución), unionistas y otros progresistas. Retrato de Amadeo I de Saboya, de Antonio Gisbert, Intentó desempeñar su tarea desde el respeto a su papel como rey Facultad de Historia de la UCM constitucional, pero encontró una fuerte oposición, que se fue acrecentando con el paso del tiempo. Amadeo I frente el féretro del General Prim (asesinado 27 diciembre 1870). Obra de Antonio Gisbert (1870). 5,33 m x 3.28 m. Museo del Prado El nuevo rey contaba con escasos apoyos. En la votación de las Cortes sólo obtuvo 191 votos de los 311 diputados presentes. Y, tras el asesinato de Prim, el 27 de diciembre de 1870, no contaba con casi ningún apoyo: 3 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) • Los republicanos, que preferían la república. • Los monárquicos borbónicos, que deseaban la vuelta de los Borbones en la figura del príncipe Alfonso, el hijo de Isabel II. • La Iglesia católica. Rechazaba el sistema de la Constitución de 1869 porque propugnaba la libertad religiosa y la separación Iglesia-Estado. Además, no veían con buenos ojos a Amadeo porque su padre Víctor Manuel II, fue el artífice de la unificación de Italia (1871), que supuso dejar los Estados Pontificios reducidos al mínimo. El propio Papa Pio IX se consideraba prisionero de Víctor Manuel II. • La antigua aristocracia, que teme que el sistema democrático acaba con su poder. • Los sectores industriales, por temor a que se aplicara una política económica librecambista que arruinase la industria española. • Los carlistas, que recobraron esperanzas de instalar en el trono a su pretendiente Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II. • El pueblo, que lo consideró un monarca extranjero y no sintonizó con él. Además, en sus dos años de reinado debió afrontar dos graves conflictos bélicos: - La reactivación del carlismo. El autoproclamado Carlos VII alcanzó un sólido asentamiento en el País Vasco, Navarra, Cataluña, el Maestrazgo y Levante, dando inicio la tercera guerra carlista (1872-1873). - La agudización de la guerra de la Independencia de Cuba, iniciada en 1868, sin que los diferentes intentos de solución (reformas, negociaciones o represión) sirvieran para evitar una escalada del conflicto, que duró hasta 1878. La situación de inestabilidad interna y externa llevó al general Serrano, jefe del Gobierno, a pedir al rey en junio de 1872 la suspensión de las garantías constitucionales, a lo que Amadeo se opuso.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-