
MONITOREO PALEONTOLÓGICO DE MINA INVIERNO, ISLA RIESCO. REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA INFORME FINAL – FASE I Dr. Marcelo Leppe Cartes, Paleobiólogo Sebastián Kaempfe Droguett, Geólogo Dr. (c) Cristine Trevisan, Paleobotánica Lic. Héctor Mansilla Vera, Biólogo Thiers Wilberger, Paleobotánico 20 de junio de 2016 Rev. Descripción Fecha Revisado por Aprobado por 0 Informe Final 20/06/16 Monitoreo Paleontológico de Mina Invierno, Región de Magallanes. – Informe Final Fase I CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................... 1 1.1 Objetivos. .......................................................................................................................................... 2 1.2 Método de Explotación. .................................................................................................................... 2 1.3 Trabajos anteriores en Mina Invierno. .............................................................................................. 4 2. MARCO LEGAL. .............................................................................................................................................. 6 3. UBICACIÓN Y ACCESOS A MINA INVIERNO. .................................................................................................. 8 4. CONTEXTO GEOLÓGICO. ............................................................................................................................... 9 4.1 Formación Loreto. ........................................................................................................................... 14 5. ANTECEDENTES PALEONTOLÓGICOS. ......................................................................................................... 16 6. METODOLOGÍA. .......................................................................................................................................... 21 6.1 Revisión bibliográfica. ..................................................................................................................... 21 6.5 Prospección paleontológica. ........................................................................................................... 21 6.3 Georreferenciación. ........................................................................................................................ 22 6.4 Posición estratigráfica. .................................................................................................................... 22 6.5 Trabajo de laboratorio: Preparación, conservación y clasificación de muestras. ........................... 24 6.6 Base de datos. ................................................................................................................................. 26 7. RESULTADOS. .............................................................................................................................................. 27 7.1 Estratigrafía. .................................................................................................................................... 37 7.2 Sistemática Paleobotánica. ............................................................................................................. 42 7.3 Paleopalinología. ............................................................................................................................. 44 8. INTERPRETACIÓN PALEOAMBIENTAL. ........................................................................................................ 51 9. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 53 10. LITERATURA CITADA. .................................................................................................................................. 55 ANEXO A: Detalle de prospecciones y rescate paleontológico en Mina Invierno. ANEXO B: Descripción sondaje TH-55. ANEXO C: Sistemática Paleobotánica. ANEXO D: Registro del material extraído. ANEXO E: Equipo de trabajo. Monitoreo Paleontológico de Mina Invierno, Región de Magallanes. – Informe Final Fase I RESUMEN EJECUTIVO El presente informe contiene los resultados del Plan de Monitoreo y Rescate Paleontológico presentado a Minera Invierno S.A. en mayo de 2015 para dar cumplimiento a las medidas exigidas por el Consejo de Monumentos Nacionales respecto al rescate y conservación del material fosilífero presente en el yacimiento carbonífero que actualmente se encuentra explotando. Se realizaron 18 prospecciones programadas entre junio de 2015 y marzo de 2016 a intervalos regulares de 10 a 20 días, de las cuales 2 tuvieron que ser repetidas por condiciones climáticas desfavorables, recuperándose material fosilífero en 10 prospecciones. Las prospecciones consistieron en la inspección visual de cada uno de los frentes activos al momento de la visita, una vez identificados los frentes con material paleontológico se procedió a la colecta de bloques contenedores de fósiles registrando su posición geográfica y estratigráfica, para luego ser trasladados a la Colección Paleontológica de Antártica y Patagonia del Instituto Antártico Chileno para su preparación y conservación. Adicionalmente se llevó a cabo el Plan de Contingencia por hallazgo no proyectado ante la abundancia y buen grado de preservación de las improntas fósiles halladas en la prospección N°16. Se recolecto material fosilífero en 10 prospecciones. Los depósitos en el yacimiento comprenden, de base a techo, rocas de la Formación Loreto (Eoceno Sup. – Oligoceno) asociadas a un ambiente paralico con influencia fluvial compuestas por un manto de carbón, arcillolitas grises a pardas con laminación paralela ricas en improntas y material vegetal carbogenizado, areniscas gris claro de grano medio a grueso con base erosiva y geometría externa acanalada, localmente con improntas mal preservadas y limolitas-arcillolitas con intercalaciones de arenisca de grano fino y contenido fósil moderado a abundante. Por sobre estas se encuentran, de forma discordante, depósitos fluvioglaciales estériles en cuanto a contenido paleontológico. El contenido fosilífero identificado permite inferir una estructura de la vegetación dominada por elementos arbóreos de angio y gimnospermas, arbustivos y herbáceos con angiospermas y pteridófitas, todos elementos con una clara vocación gondwánica, pero con algunos taxa que anticipan las floras templadas del sur de Sudamérica. La flora hallada se encuentra dominada por las Nothofagaceae, sin embargo a medida que avanza la explotación en el yacimiento, se expondrá cada vez un tramo mayor de la secuencia estratigráfica identificada en el sondaje TH-55 por sobre el manto de carbón, lo que permitiría obtener una población de muestras cada vez más representativa de este periodo. Monitoreo Paleontológico de Mina Invierno, Región de Magallanes. – Informe Final Fase I 1. INTRODUCCIÓN. El presente informe contiene los resultados de las labores de las prospecciones y rescates paleontológicos efectuados entre los meses de junio de 2015 y abril de 2016 en el yacimiento carbonífero de Mina Invierno, localizado en la Región de Magallanes. Durante dicho periodo se realizaron un total de 21 visitas a terreno, que se dividieron en 18 prospecciones programadas, 2 prospecciones repetidas por factores climáticos y 1 prospección no programada. El resumen y detalle de estas se encuentra en el capítulo 7 y Anexo A respectivamente. Las prospecciones y monitoreos han sido efectuadas en el marco de lo establecido en el numeral 10.2 de la RCA N° 25/2011, modificado por la resolución Exenta N° 861 del 15 de noviembre de 2011, y tienen como objetivo principal rescatar y preservar el material fosilífero hallado en las rocas de la Fm Loreto en Mina Invierno, el cual de acuerdo a la legislación vigente debe ser considerado como Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado, bajo la tuición y protección del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Los carbones de Mina Invierno, de origen predominantemente vegetal, se asocian a sedimentitas con improntas de hojas, troncos y sistemas radiculares, motivo más que suficiente para definir a la Fm Loreto bajo el concepto de “Potencial Fosilífero” (Mourgues & Contreras, 2012) como una Unidad Fosilífera. Por lo anterior, el CMN encargó el ejecución de un monitoreo paleontológico que se ajuste al ritmo de avance de la explotación en Mina Invierno, el que está siendo realizado por un equipo de palebotánicos y geólogos de extensa experiencia en la Región de Magallanes. El monitoreo considero inspecciones periódicas al rajo, colectas con criterio paleontológico y estratigráfico, preparación y estudio de las muestras, registro fotográfico e inventariado. Lo anterior se sintetiza en el presente informe, con el fin de dar cumplimiento al marco legal que rige al patrimonio paleontológico en nuestro país. 1 Monitoreo Paleontológico de Mina Invierno, Región de Magallanes. – Informe Final Fase I 1.1 Objetivos. Documentar el desarrollo periódico de prospecciones paleontológicas en Mina Invierno y responder a las solicitudes y exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales. En el caso de hallazgos, proceder al rescate, preservación y clasificación (a nivel de género) del material fosilífero. Determinar la posición estratigráfica en la cual se encuentran los restos fósiles. Elaborar una base de datos con información relevante sobre las muestras obtenidas en Mina Invierno, tales como código, estado de preservación,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages61 Page
-
File Size-