Historia De La Automática Una Introducción Al Estudio De Los Autómatas Y El Control Desde La Historia De La Tecnología

Historia De La Automática Una Introducción Al Estudio De Los Autómatas Y El Control Desde La Historia De La Tecnología

[ Versión p rovisional, febrero de 2001] Historia de la Automática Una introducción al estudio de los autómatas y el control desde la historia de la tecnología Diego Moñux Chércoles Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad de Valladolid Historia de la Automática Diego Moñux Chércoles PRESENTACIÓN La presente investigación, auspiciada por el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid, pretende hacer una aportación a la historia de esta disciplina. Esta aportación se concreta en la preparación de este libro, orientado principalmente a profesores y alumnos de asignaturas de ingeniería automática. Este trabajo supone, por tanto, una apuesta por la investigación en historia de la tecnología, tratando que desde la propia tecnología se recuperen las raíces de la Ingeniería de Sistemas y Automática. Con ello se espera contribuir en lo posible a que ésta pueda encontrar su sitio en el presente y a saber mirar mejor hacia el futuro, ya que, haciendo nuestras las palabras de Linda G. Bushnell, creemos que “la ingeniería es para el futuro (...) pero podemos también aprender y ser motivados por el pasado.” (Bushnell, 1996, p.16). Justificación Durante la segunda mitad del siglo XX, la tecnología en general, y la tecnología de control automático en particular, han experimentado un vertiginoso avance que ha modificado de forma sustancial tanto los métodos de producción como nuestra propia forma de vida. Este avance exige pararse a revisar dónde estamos y hacia dónde vamos en tan crucial tecnología, para lo cual es imprescindible conocer el origen y el fundamento de las distintas facetas y teorías del control automático pues, como dice F.L. Lewis (1992), “la mejor manera de comprender una disciplina es estudiar su evolución y las razones de su existencia...” A pesar de ello, son pocos los tecnólogos que han dedicado parte de su tiempo a hacer historia de la automática, existiendo poca bibliografía especializada. Así por ejemplo, en algunos de los libros clásicos de control —Dorf (1989), Franklin (1991) y otros— se hacen breves resúmenes sobre la evolución de la automática, pero estas reseñas son escasas —e incluso erróneas e inexactas—, no permitiendo a los profesores y alumnos interesados contextualizar suficientemente los conocimientos de esta área1. Por otra parte, los pocos textos dedicados específicamente a ello —Mayr (1970), por ejemplo— no han sido traducidos al español. En el caso concreto de España, la inexistencia de investigación y de publicaciones sobre Historia de la Ingeniería Automática es un reflejo de la insignificante importancia que se le da a los aspectos relacionados con la evolución y el cambio tecnológico en las escuelas de ingeniería. En este contexto, plantear un proyecto de investigación en historia de la Automática, aún cubriendo solo una parte de su desarrollo histórico, nos parece totalmente justificado. Objetivos de la investigación Los objetivos planteados son los siguientes: 1. Elaborar una historia de la automática contextualizada, que muestre la evolución de la disciplina dentro de los parámetros sociales y culturales. 2. Recopilar y reunir los datos de las invenciones más relevantes, así como el origen histórico de los conceptos usados en Ingeniería Automática. [1] Historia de la Automática Diego Moñux Chércoles 3. Contribuir a acrecentar el interés por la evolución de la automática entre los profesores y alumnos de esta asignatura, posibilitando la puesta en contexto de sus conocimientos técnicos. 4. Hacer, en lo posible, justicia a la tecnología española, habitualmente minusvalorada en los tratados de historia de la tecnología. Qué incluir en una “Historia de la Automática” A pesar de lo que pueda parecer en un principio, no es evidente saber qué incluir y qué no incluir bajo esta denominación. Al revisar la historia de la tecnología, es difícil clasificar algunas de las invenciones y teorías del pasado en nuestras modernas divisiones del conocimiento técnico. Es complicado, de hecho, hacerlo sin caer en el presentismo; es decir, sin atribuir a inventores y artefactos nuestra visión actual sobre dichas divisiones, sin llevar demasiado lejos la búsqueda de precedentes de nuestra moderna tecnología. Éste es un error en el que la historiografía de la tecnología ha caído en alguna ocasión y que, en la medida de lo posible, hemos tratado de evitar aquí. Por otra parte, en el caso concreto de la automática, hay diversas técnicas y ciencias que están involucradas en su conformación, por lo que reconstruir la historia de todas ellas supondría escribir un manual genérico de historia de la tecnología, algo que quedaba fuera de nuestro propósito. Se trata por tanto de optar. Para este estudio, hemos considerado que la aproximación “desde la ingeniería de control” que supone quedarse sólo con el control realimentado —como hace Otto Mayr en su Historia del control realimentado— es perder una parte importante de la riqueza tecnológica del mundo de los autómatas. Como lo sería, para un libro dirigido especialmente a universitarios vinculados con la ingeniería, el hacer una aproximación “humanística” a la historia de los autómatas, quedándose en la fascinación que estos han despertado desde hace siglos entre los hombres —como hace Alfredo Aracil en Juego y artificio—. Por ello, hemos pretendido recoger ambas facetas, incluyendo dentro de lo posible información sobre el avance de la mecanización en general a lo largo de la historia. En este sentido, la historia de los autómatas es una muestra clara de cómo la invención técnica no ha buscado siempre solucionar problemas prácticos sino, en la mayoría de los casos, contribuir al divertimento de las personas. Así por ejemplo, paralelamente a la mecanización que comienza hacia el final de la Edad Media y se hace patente en el Renacimiento, se recupera la tradición de la mecánica lúdica que los antiguos griegos llevaron hasta un grado de sofisticación sorprendente. Una historia que no recogiera este punto de vista estaría falseando la realidad: no podemos entender la evolución de lo que hoy llamamos control en lazo abierto sin recorrer los autómatas que desde la antigüedad se han construido para producir asombro, animar fuentes, tocar instrumentos musicales o participar en el diseño de relojes. No es extraño, por otra parte, ver hoy en día demostraciones de complejos robots realizando tareas semejantes a modo de demostración, lo que demuestra la persistencia de nuestra fascinación por reproducir artificialmente las características biológicas. Por todo ello, buscar los orígenes de los autómatas tiene aún si cabe más sentido. La “aproximación desde la ingeniería” que supone recuperar los artefactos que a nuestros ojos del siglo XXI se muestran como mecanismos con realimentación —tratando de describir los lazos de control y los distintos elementos del sistema—, se enfrenta con la misma situación. No es posible encontrar en muchos de esos rudimentarios métodos de control una aplicación 1 Una excepción es el capítulo 1 del citado Lewis (1992). [2] Historia de la Automática Diego Moñux Chércoles de conocimiento técnicos a la producción, pero no por ello deben considerarse menos interesantes para la ingeniería. Es necesario añadir, por último, que tuvimos dudas a la hora de considerar o no las máquinas de cálculo como otro de los aspectos específicos de estudio. A favor tenemos que en muchas de ellas están presentes aspectos relacionados con la ejecución automática de operaciones, pero en contra que hacerlo con rigor nos llevaría también al tratamiento de datos y a la lógica, ya en el mundo específico de la computación. Consideraremos por tanto que pertenecen a la historia de la informática y, aunque la informática ha tenido un papel importante en el desarrollo reciente de la Ingeniería Automática, no consideraremos de forma específica en nuestro estudio la evolución de las máquinas de cálculo y la computación. Algo semejante ocurre con la teoría general de sistemas que, aunque muy relacionada con la evolución de la moderna automática, tiene su propia historia. Estos y otros temas colaterales aparecen separadamente, y en forma de historia breve, al final del libro. Qué periodo cubrir En algunos manuales de automática la reseña histórica comienza con el regulador centrífugo de James Watt, dando a entender que éste es el origen de la regulación automática, cuando no es así. Sin embargo, el regulador de Watt sí supone una frontera entre la época preindustrial del control y la industrial. De la misma manera que la del ingeniero escocés no fue la primera máquina de vapor, su regulador no era el primer instrumento con realimentación, pero en ambos casos, su repercusión en la incipiente industria fue tal que abrió un nuevo camino en el aprovechamiento de la energía y en el control de los procesos productivos. Por ello, Watt podría considerarse el punto final de un estudio dedicado al control preindustrial, como ocurre en el citado trabajo de Otto Mayr. Por otra parte, la segunda mitad del siglo XIX contempla el comienzo del estudio científico del regulador de Watt, conocido por entonces no como un tipo de regulador, sino como el regulador (The Governor). La aplicación en 1840 de las ecuaciones diferenciales por parte de G.B. Airy a un sistema que él mismo había diseñado para apuntar su telescopio y, especialmente, los estudios de J.C. Maxwell sobre la estabilidad del regulador publicados en 1868, que le llevaron a establecer un criterio matemático en base al análisis de

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    68 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us