UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES EL FÚTBOL FEMENINO PROFESIONAL. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE ARGENTINA, COSTA RICA Y MÉXICO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN HUMANIDADES: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PRESENTA: L.C. DANIELA HINOJOSA ARAGO DRA. EN LETRAS GUADALUPE ISABEL CARRILLO TOREA DIRECTORA DE TESIS DRA. EN GEOGRAFÍA NORMA BACA TAVITA CO-DIRECTORA DE TESIS DICIEMBRE DE 2016 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….3 INTRODUCCIÓN..…………………………………………………………...…………5 CAPÍTULO 1 LOS ENTRAMADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL GÉNERO. PROPUESTAS DE PLURALIDAD DESDE EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA SEXUAL Y LA COMUNICOLOGÍA ……………………….….……………....……..17 Perspectiva teórica latinoamericana de la comunicación ………………….......17 Comunicación y cultura …….………………………..…….……………........20 Comunicología e investigación de las prácticas deportivas desde la perspectiva de Jesús Galindo …………..……….……………………….……………..…..27 Género e Identidad………..……..………………………...……..………........31 El Poder simbólico de la Dominación masculina, según Pierre Bourdieu....... 36 Feminismo de la diferencia sexual..……….…………………………………..45 Feminismo y deporte …..……………………………...…………..…...….…..47 CAPÍTULO 2 APROPIACIONES. MUJERES EN EL TERRENO DE JUEGO………52 Las mujeres y el espacio deportivo ……………………………………………52 Fútbol y su impacto social ……..…………………..…………...……….…….57 Fútbol en Latinoamérica………………………………………….……..….…59 El fútbol femenino en Latinoamérica…………….…………...…………….....61 El fútbol en Argentina………………………….…………….……………......62 El fútbol en Costa Rica ……………………………………………………......71 El fútbol en México ………….....……………..….…………………….….….82 CAPÍTULO 3 BARRERAS, RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL FÚTBOL FEMENINO. ANÁLISIS COMPARATIVO………………………………………..…97 Estudio comparativo de las mujeres futbolistas de Argentina, Costa Rica y México……………………………………………………………………...…97 El fútbol en las ligas femeniles argentinas……….......................…............….100 El fútbol en las ligas femeniles costarricenses……………………....……......119 El fútbol en las ligas femeniles mexicanas…..……………...……….……….134 Comparación de tres realidades. Comunicación e identidad en las mujeres futbolistas de Argentina, Costa Rica y México...…….………………...….…156 Las mujeres futbolistas reestructurando el habitus a partir del género……..….168 CONCLUSIONES………………………………………………….………..…....173 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..…………..….…180 ANEXOS…………………………………………………………………….…....189 2 AGRADECIMIENTOS A mis abuelos, Inés y Fernando, a mi tía Blanca y a mi amor Iker, quienes iniciaron conmigo este paso importante de mi vida y que, aunque ya no están conmigo, me acompañan siempre en mi mente y en mi corazón. Este trabajo ha sido escrito gracias a la ayuda y aliento de muchas personas, estudiosos del tema, investigadores, profesores, amigos y de la gran familia a la que pertenezco, por ello aprovecho esta oportunidad para hacer pública la deuda que tengo con ellos. En primer lugar, a la Doctora Guadalupe Isabel Carrillo Torea, quien desde el principio hasta el momento en el que mi trabajo tomó forma de tesis, me hizo comprender la importancia de hacer investigación, a través de sus valiosos consejos en su contenido y composición. Este trabajo no pudo ser escrito sin su apoyo, por ello estaré agradecida infinitamente. También le debo mucho a la Doctora Norma Baca Tavira, quien además de orientarme, ha sido una gran inspiración para mí. Fue quien me despertó un verdadero interés por los estudios de género, haciéndome saber la importancia de seguir estudiando estos temas para poder trabajar en pro de una sociedad mejor. A la Doctora América Luna Martínez, por quien siento una inmensa gratitud por sus constructivas críticas y sugerencias, las cuales enriquecieron significativamente el desarrollo del presente texto. También quiero agradecer con mucho afecto a la Doctora Hilda Naessens, su constante y amistoso apoyo fue esencial para el desarrollo de esta investigación, usted fue mi mapa y brújula para que este trabajo tomara rumbo. De igual manera, a la Maestra Edith Cortés Romero, por su amistad, sus valiosos consejos y por enseñarme que el deporte también se estudia. Al Doctor Samuel Morales, por todo el conocimiento compartido, sus clases me motivan a conocer más de mi país y mi continente. Al Doctor Pablo Ariel Scharagrodsky, a la Profesora Lorena Berdula y al Doctor Sergio Villena por todo el apoyo brindado en mi estancia en Costa Rica y Argentina, agradezco su invaluable enseñanza sobre la mirada local con la que se aprecia el fútbol femenino en ambos contextos, gracias por hacerme sentir como en casa estando a miles de kilómetros de esta. Gracias a todas las instituciones que me brindaron las facilidades para que el presente estudio pudiera llevarse a cabo, a CONACyT, a la Universidad Autónoma del 3 Estado de México, al Posgrado en Humanidades de la UAEMex., a la Universidad Nacional de la Plata y a la Universidad de Costa Rica, así como a las directivas de equipos de fútbol Boca Juniors, River Plate, Moravia, Saprissa, Lioness F.C. Y Potros UAEMex. Nada hubiera sido posible sin la ayuda de jugadoras, directores y directoras técnicas y entrenadoras, a quienes admiro por la constancia y el empeño que ponen para alcanzar sus sueños. Estoy segura que su labor empoderará cada vez más a las mujeres en un escenario tan complejo como lo es el fútbol. A mis amigos y amigas. Aquellos y aquellas que me dieron ánimo, afecto y valiosos consejos para escribir y reflexionar sobre el tema, al maestro Jorge, a Cinthia, Jimena, Paty, Marllely, Mariana, Yoshi, Christian, Leal, Silvia, Sofía, Claudio, Adán, Memo, Melissa, Myhiah, Geovany y sobre todo a Sergio, con quien seguiré toda mi vida en deuda y a quien le tengo el más puro de los cariños. A mi familia, a mi tío Fernando y a mis tías Coco, Gualu, Chela, Lucy, Ángela, Lulú y a todas mis primas y primos que me han acompañado toda mi vida. A todos y todas ellas, ¡gracias totales! A mi mamá, quien además de darme la vida, me ha enseñado que los valores del compromiso, la constancia, el trabajo duro y la sencillez son imprescindibles para salir adelante, su ejemplo me dice que todo vale la pena, cuando el esfuerzo hace de nuestros sueños una realidad. Este trabajo es tuyo también, te amo con todo mi corazón. A mi hermana, por ser mi gran amiga. Gracias por tu cercanía, por tu tenacidad y fortaleza. Juntas hemos logrado grandes cosas. Juntas hemos vivido grandes aventuras, alegrías y también pasado momentos difíciles, que sin tu compañía no podría sobrellevar. Gracias por prestarme los medios para poder realizar este trabajo, eso habla de tu solidaridad y del amor que tienes por mí, el cual es correspondido. Y agradezco a Dios, por darme la bendición de haber vivido esta grata experiencia. 4 INTRODUCCIÓN La presente investigación se desarrolla bajo la perspectiva teórica que ofrece el feminismo de la diferencia sexual, que surge en la década de los setentas, deshaciendo la idea de naturalizar el cuerpo bajo un sistema de género opresivo, argumentando que el hecho de tener cuerpo de mujer no tiene por qué ser motivo para identificarse con el género femenino, en palabras de Montserrat Martín (2006.10) “el objetivo de estas feministas era demostrar que las mujeres no estaban naturalmente impedidas para representar el género masculino, y se imaginaron que poder acceder a este género desde un cuerpo de mujer era lograr la igualdad con los hombres” por lo que consideramos que dentro de nuestra realidad estudiada, como en otros espacios, es necesario reivindicar el papel de las mujeres en tanto son capaces de desarrollar diversas tareas que simbólicamente están constituidas como masculinas, sin que por esa razón pierdan su identidad como féminas. Por lo que vincularemos esta propuesta teórica al tema del deporte, específicamente sobre el papel que están desarrollando las mujeres en la práctica profesional del fútbol. El problema que se inscribe en nuestro trabajo resulta del impacto que origina la entrada de las mujeres al mundo futbolístico, espacio tradicionalmente reivindicado por el sexo masculino, en el que históricamente el orden patriarcal ha operado desde un conjunto de habitus sociales, en los que la dominación masculina se ejerce, legitima y reproduce para exaltar el poder simbólico del denominado “sexo fuerte” (Archetti, 1985). Esta investigación pretende realizar un análisis sobre la construcción de identidades y la búsqueda de nuevos espacios de acción de las mujeres en el deporte, reflexionando sobre el papel de las jugadoras como actoras jóvenes, quienes buscan construir un espacio propio que les identifique. Para ello, las bases teóricas que sustentan este trabajo, serán las formuladas por la corriente teórica del feminismo de la diferencia, la cual pugna por el reconocimiento de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, mientras que critica las diferencias simbólicas que se han construido históricamente con base en la sexualidad, que se hace evidente con la asignación desigual de tareas y roles sociales. El trabajo presenta un estudio de las mujeres jóvenes, de 18 a 38 años, que practican el fútbol dentro de las ligas profesionales en Argentina, Costa Rica y México, ya que, según la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI, 2014) estos países no sólo comparten el idioma, sino que el 5 fútbol es el deporte más popular en los tres escenarios, siendo reconocido como un referente nacionalista. Así mismo, retomamos las narrativas femeninas de las jugadoras y su proceso de inclusión en este deporte mostrando como además
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages263 Page
-
File Size-