UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA DE CUENTOS EL JARDÍN DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO P R E S E N T A: JAIME DANIEL GARFIAS HERNÁNDEZ ASESORA: DRA. RUTH ALEJANDRA DÁVILA FIGUEROA MÉXICO, FEBRERO DE 2014 1 A Sara Hernández López La mujer que es cueva cuando las presas acechan, la mujer que es faro cuando mi barca naufraga. La mujer que es sol cuando la noche y el invierno se juntan y suscitan la angustia de quien esto escribe. A ella, mi madre, quien pese a los dolores que le he causado se mantiene serena y alegre. A ella, mi madre, quien con su ejemplo me ha mostrado de qué van la dignidad y la integridad. Vuelen estas palabras, acompañadas de un shalom, hasta alcanzar a quien me dio la vida: la mujer que es cueva, faro y sol. 2 AGRADECIMIENTOS Agradecer a la vida y a los otros, agradecer por cuanto nos han brindado: Si Jorge Luis Borges no hubiera escrito El jardín de senderos que se bifurcan, este trabajo no se habría realizado. Por lo tanto, agradezco a Georgie por legarnos tan encomiable obra de cuentos. Gracias a Ruth Dávila por auxiliarme durante cada una de las etapas de la investigación, la cual no habría llegado a buen puerto sin sus indicaciones. No tengo forma de retribuirle su paciencia, tiempo y esfuerzo dedicados a la revisión y dirección del proyecto. Muchas Gracias por ser mi asesora y, a partir de esto, mi amiga. Gracias a mi hermana Yetlanezi por su compañía, su peculiar apoyo y sus veladas pero muy sinceras y dulces muestras de afecto. Gracias a Yasser Trujillo por la amistad, la confianza y los conocimientos que me ha compartido a lo largo de los últimos cinco años y medio. Mi admiración y cariño están con él. Gracias a Jorge Castellanos por su empatía, su sentido de la solidaridad y su entrañable amabilidad. Y cómo no quererlo si fue él quien me presentó a Borges. Gracias a los sinodales (Alberto Fernández, Laura Rustrián, Guadalupe López y Norma Rosales) por sus valiosas observaciones, sin las cuales el presente trabajo habría quedado incompleto. Gracias a Blanca Sánchez por el intercambio de ideas, sueños y palabras. También le agradezco sus atenciones y consejos, además de su cariño genuino y sin condiciones justo en la etapa más complicada –e incluso por momentos aciaga– de mi vida. Gracias a los familiares, amigos y conocidos que se interesaron y/o preocuparon en más de una ocasión por el estado de la investigación. Ahora que está terminada, me gustaría que la leyeran y discutieran. Y más todavía me gustaría que se interesaran por los textos de Borges. A todos ustedes cuide y bendiga abundantemente el Universo. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...…..………………………………..………………………………..………………..6 1. POLIFONÍA: UN CANTAR DE CANTARES....……………………………………………………9 1. 1. La semiótica como autoanálisis del discurso…………………………………………...10 1. 2. Intertextualidad: un constructo colectivo…………………………………….................11 1. 3. Modelo de análisis…………………………………………………………………………24 2. EL ECO DE BORGES.………………………………………………………………....................27 2. 1. Borges: el sueño……………………………...……………………….……….................28 2. 2. Borges: el hacedor………………………………………………………………………...34 2. 3. Borges: el Golem………………………………………………………………................40 2. 4. Borges: el inmortal………………………………………………………………………...51 3. ANÁLISIS INTERTEXTUAL DE EL JARDÍN DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN…….....53 3. 1. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”…………………………………………….…….................55 3. 1. 1. Argumento……………………………………………………………………......55 3. 1. 2. Nexos…………………………………………………………………………......56 3. 1. 3. Conexión………………………………………………………………………...100 3. 2. “El acercamiento a Almotásim”…………………………………………………………107 3. 2. 1. Argumento……………………………………………………………...............107 3. 2. 2. Nexos…………………………………………………………………...............108 3. 2. 3. Conexión………………………………………………………………………...123 3. 3. “Pierre Menard, autor del Quijote”…………………………………………………......129 3. 3. 1. Argumento…….…………………………………………………………………129 3. 3. 2. Nexos…………………………………………………………………………….130 3. 3. 3. Conexión…………………………………………………………………….......150 3. 4. “Las ruinas circulares”………………………………………………………………..….158 3. 4. 1. Argumento……………………………………………………………………….158 3. 4. 2. Nexos…………………………………………………………………...............159 3. 4. 3. Conexión………………………………………………………………………...169 3. 5. “La lotería en Babilonia”……………………………………………………..................177 3. 5. 1. Argumento……………………………………………………………...............177 3. 5. 2. Nexos…………………………………………………………………………….178 3. 5. 3. Conexión…………………………………………………………………….......192 4 3. 6. “Examen de la obra de Herbert Quain”……………………….………….………….…200 3. 6. 1. Argumento…………………………………………….…………………..…….200 3. 6. 2. Nexos…………………………………………………………………...............200 3. 6. 3. Conexión………………………………………………………………………...215 3. 7. “La Biblioteca de Babel”…………………………………………………………….......223 3. 1. 1. Argumento……………………………………………………………………….223 3. 1. 2. Nexos…………………………………………………………………………….224 3. 1. 3. Conexión………………………………………………………………………...239 3. 8. “El jardín de senderos que se bifurcan”……………………………………................248 3. 8. 1. Argumento……………………………………………………………………….248 3. 8. 2. Nexos…………………………………………………………………………….249 3. 8. 3. Conexión………………………………………………………………………...265 CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………………….275 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………………………285 Bibliografía………………………………………………………………………….................285 Hemerografía……………………………………………………………………….................286 Cibergrafía………………………………………………………………………………………286 5 INTRODUCCIÓN Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo. Eduardo Galeano Debo a la conjunción de un amigo y del gusto por la lectura (a los dos los encontré al ingresar a la Universidad) el descubrimiento de El jardín de senderos que se bifurcan. El hecho se produjo hará unos cuatro años. Ese primer encuentro fue a la vez áspero y mágico; de él salí anonadado. Desde entonces tuve la sensación de que ese microcosmos era tan o más fascinante que el mundo que me rodeaba. Luego pensé que quería aventurarme a conocerlo, descifrarlo, cuestionarlo y, por qué no, apreciarlo. Heme aquí. La investigación en curso se dedicó a encontrar, describir, interpretar, clasificar y conectar influencias, citas, alusiones, referencias, homenajes y pastiches que Jorge Luis Borges insertó en su primer libro de relatos fantásticos, El jardín de senderos que se bifurcan (1941), comprendido por: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “El acercamiento a Almotásim”, “Pierre Menard, autor del Quijote”, “Las ruinas circulares”, “La lotería en Babilonia”, “Examen de la obra de Herbert Quain”, “La Biblioteca de Babel” y “El jardín de senderos que se bifurcan”. En el capítulo uno se expone tanto la teoría como la metodología bajo las cuales se efectuó la investigación. El segundo capítulo es una monografía sobre la vida y obra de Borges, que sirve de contexto para evaluar las razones y las motivaciones que lo llevaron a establecer relaciones intertextuales a lo largo de toda su obra. Dicha evaluación se lleva a cabo en el tercer capítulo, donde además se exponen, explican y clasifican los intertextos: los hipertextos y sus respectivos hipotextos. Al término del análisis intertextual confirmamos una de las hipótesis del proyecto de investigación: Borges ocupó la intertextualidad para dotar de verosimilitud y solidez discursiva a los ocho relatos fantásticos de El jardín de senderos que se bifurcan. Con la inserción de intertextos Borges justificó los hechos narrados y los elevó al nivel de la 6 realidad. La obra sujeta a estudio es una relectura del mundo, cuya riqueza es más asequible para los lectores activos. La otra hipótesis se refería a la clasificación de los hipertextos. En ella suponíamos que los hipertextos explícitos se hallarían mediante el análisis literal del discurso de los cuentos, y que los hipertextos implícitos se hallarían mediante el análisis crítico del discurso de los cuentos. Aunque la suposición no era errónea, tampoco estaba completa. En la descripción y exposición de los dos tipos de hipertextos se aplicaron los tres niveles de análisis de la lengua: el literal, el interpretativo y el crítico valorativo intertextual. Para explicitar el sistema latente de un texto –aquel que da paso a los efectos literarios–, la crítica debe traer al presente las inquietudes del autor. Por ende, el análisis intertextual de El jardín… se dedicó a escudriñar, distinguir, reflexionar y enjuiciar los diálogos que Borges sostuvo, abierta o veladamente, con otros autores, libros, hechos, filosofías y pensamientos. Tal ejercicio ayudó a conectar el mundo borgiano con el día a día y con las diversas esferas sociales. Cuestionar la naturaleza de la narración borgiana implica cuestionar la naturaleza de la cultura que la originó –y también de la que ahora lo mantiene vigente–. Para ello es necesario, antes que otra cosa, reconocer la posición secundaria que tiene la crítica, pues es una lectura-escritura en segundo grado. Es decir, no sería posible sin el texto al que alude. De modo que la crítica debe ser humilde. Dicho lo cual, lo deseable es que estas páginas abonen, así sea mínimamente, a la discusión y mayor goce de los textos borgianos. Borges retomó extractos literarios de otras latitudes, épocas y autores; jugó con ellos, los confrontó y los transformó según sus intereses, el contexto que lo rodeaba y su capacidad inventiva
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages298 Page
-
File Size-