
Temas de Patrimonio Cultural 8 30 Temas de Patrimonio Cultural 11 Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Subsecretaria de Industrias Culturales Lic. Stella Puente Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Leticia Maronese LUIS LABRAÑA & ANA SEBASTIAN Temas de Patrimonio Cultural 11 Lengua y Poder El argentino metropolitano 2004 Comisión para la PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL de la Ciudad de Buenos Aires Lengua y poder: el argentino metropolitano. 1ª .ed. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2004. 304 p. ; 23x16 cm. ISBN 987-1037-37-6 1. Lexicografía Argentina. CDD 413.028 821 1 Coordinación de Edición: Lic. Leticia Maronese Correción y Revisión Técnica: Valeria Kovacs Diseño: Débora Kapustiansky Impreso en Argentina REEDICION 2005 EN FORMATO DIGITAL © Luis Labraña & Ana Sebastián 2004 Todos los derechos reservados ISBN N° 987-1037-39-2 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico, elec- trónico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registro magnetofóni- co o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento de los autores. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Secretaria General Lic. Leticia Maronese Secretaria de Investigaciones Históricas Lic. Liliana Barela Secretaria de Investigaciones Museológicas Lic. Ana María Cousillas Secretario de Preservación y Conservación Arq. José María Peña Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Cesar Fioravanti Funcionaria Coordinadora Lic. María Rosa Jurado Vocales Arq. Néstor Zakim Prof. Julián Kopecek Lic. Lidia Mirta Dos Reis Lic. Liliana Mazettelle Arq. Jorge Mallo Cons. Alberto Orsetti Mus. María Teresa Dondo Temas de Patrimonio Cultural 11 6 Lengua y Poder. El argentino metropolitano. Índice Prólogo del Secretario de Cultura GCBA, Gustavo López ........................ 9 Reflexiones sobre la lengua y el poder. Lic. Leticia Maronese ............... 11 A modo de introducción .............................................................................. 25 Palabras, palabritas, palabrejas y palabrotas ......................................... 65 Bibliografía ................................................................................................ 295 7 Temas de Patrimonio Cultural 11 8 Lengua y Poder. El argentino metropolitano. Prólogo Gustavo López La tarea de gestionar la cultura de una ciudad como Buenos Aires nos enfrenta diariamente a desafíos estimulantes. Uno de ellos, sin duda, se relacio- na con nuestra misión de preservar su patrimonio histórico cultural. Un patrimo- nio tangible e intangible que se manifiesta en todo tipo de arquitecturas urbanas: concretas y simbólicas, monumentales y edilicias, literarias, musicales y artísti- cas. Preservar es más que conservar. El patrimonio histórico cultural no se hace de una vez y para siempre, es resultado de una creación que no cesa. La ciudad y sus habitantes construyen cotidianamente su cultura y es esa cultura la que guarda, nutre y proyecta nuestra identidad. Hoy somos nuestro pasado y nuestro futuro. Como un péndulo, la preser- vación de nuestro patrimonio cultural nos mece en un movimiento constante, persistente, que nos obliga a retroceder en la búsqueda de las huellas y los signi- ficados de nuestra historia, de las improntas de nuestra cultura, para impulsarnos luego con más fuerza hacia delante, hacia nuevas posibilidades de expresión identitaria. De todos los componentes de nuestro acervo cultural, la lengua que habla- 9 Temas de Patrimonio Cultural 11 mos ejemplifica cabalmente este carácter de elemento vivo, en movimiento ince- sante. El volumen que presenta aquí la Comisión para la Preservación del Patri- monio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires es un aporte interesante que nos invita a detenernos y contemplar las formas que adopta la lengua para expresar a lo largo del tiempo los devenires sociales, políticos y culturales de nosotros, sus hablantes. En la descripción de nuestros uso, de los vocablos y expresiones que incorporamos, copiamos y abandonamos en nuestra habla coti- diana, está la posibilidad de ver cómo vivimos nuestro tiempo, cómo comunica- mos la experiencia personal y social de ser porteños. Secretario de Cultura Gustavo López 10 Lengua y Poder. El argentino metropolitano. Introducción Reflexiones sobre la lengua y el poder. Lic. Leticia Maronese Los debates acerca de la lengua nacional Cuando se habla sobre lengua se habla del poder simbólico. Pierre Bourdieu ha analizado a los sistemas simbólicos entre ellos a la lengua como estructu- ras estructuradas y estructurantes. Instrumentos de conocimiento y de comuni- cación, los sistemas simbólicos no pueden ejercer un poder estructurante sino porque son estructurados. El poder simbólico es un poder de construcción de la realidad que tiende a establecer un orden gnoseológico: el sentido inmediato del mundo Los símbolos son los instrumentos por excelencia de la integra- ción social: en cuanto instrumento de conocimiento y comunicación, hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo social, que contribuye fundamen- talmente a la reproducción del orden social: la integración lógica es la condición de la integración moral.. Estos sistemas cumplen la función política de consti- tuirse en instrumentos de imposición o de legitimación de la dominación y contri- 1 buyen a asegurarla. Y este libro es, fundamentalmente, una reflexión sobre el poder. 11 Temas de Patrimonio Cultural 11 La lengua está de moda dicen Labraña y Sebastián. Sin embargo la discusión sobre una lengua de los argentinos recorre toda nuestra historia des- de la independencia en adelante, por lo menos desde la llamada Generación del 37. Pero podemos destacar ciclos históricos en los cuales el debate sobre el 2 tema se constituyó en importante para nuestros intelectuales. Decimos desde 1837 porque es después de la conquista de la independen- cia nacional, donde surge la necesidad de diferenciarnos y al mismo tiempo co- menzar a construir una nacionalidad que requería, imperiosamente, separarnos de España. La separación de España, para los máximos referentes del romanticismo Echeverría, Sarmiento, Alberdi , incluía separarse del yugo idiomático y cultural y no sólo del político. Comienza así a percibirse cierta peculiaridad lin- güística del Río de la Plata en un difícil camino de pensar una lengua nacional que era, en resumen, heredera de la ex metrópoli colonial. Pero hacia 1880 el panorama cambia. La Buenos Aires de esa época exhibía una multiculturalidad lingüística difícil de aceptar aún por aquellos que hicieron del aporte inmigratorio la panacea para el gran mal argentino: la exten- sión territorial. Comienza entonces el proceso de identificar la lengua de los argentinos con la nación misma y ese proceso tuvo como escenario fundamental a la es- cuela pública. Di Tulio señala que la lengua nacional es, como la nacionalidad, una construcción que, de un modo y otro, se impone sobre la realidad lingüística heterogénea con el propósito de crear un marco de referencia común, necesario 3 para la administración y la cultura . La política monolingüística y el desarrollo de la educación gratuita, laica y obligatoria fueron dos procesos hermanados en la época de la gran inmigración. Se depositó en la escuela y la imposición del monolingüismo la difícil tarea de lograr el crisol de razas, concepto trasladado del proceso de fundición de los metales que tenía gran aceptación por ese entonces en los Estados Unidos. El autor mencionado más arriba afirma que existieron dos proyectos, por un lado 12 Lengua y Poder. El argentino metropolitano. la fórmula sarmientina de educar al soberano integrándolos a la vida activa de la nación y otro por el cual se le encarga a la escuela pública, como estrategia de asimilación deseuropizar a los inmigrantes mediante una política educativa y lingüística de corte nacionalista, basada en la exaltación de los valores nacio- nales en un rígido aparato de ritualización. Una legislación y un proyecto educa- tivo destinados a inhibir la enseñanza en las lenguas inmigratorias y a estandari- zar el español según la variedad castiza y esta sería tal vez la única política lingüista, en el sentido estricto, diseñada en el país y que además, tuvo sobrada 4 eficacia en el logro de sus objetivos. Otros factores incidieron en la imposición del monolingüismo, en una Ciu- dad que, es bueno recordarlo, llegó a tener uno de cada tres habitantes, de origen extranjero. Uno de ellos es que la mayoría de los llegados a nuestras tierras eran analfabetos y se alfabetizaron en nuestra lengua. El caso de los italianos es paradigmáticos en tanto constituyó el mayor aporte inmigratorio. No sólo eran mayoritariamente analfabetos sino que también hablaban distintos dialectos por- que la misma Italia era multidialectal. Lejos estaban del actual italiano stan- dard. La construcción social de estereotipos denigratorios (el cocoliche, por ejem- plo), el deseo de integración social de los migrantes en un contexto de gran movilidad social, hicieron también su parte, en el sentido de que en el seno de las mismas familias no se incentivó la traslación de la lengua materna. De todos modos, los inmigrantes se destacaron por un esfuerzo descomu-
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages304 Page
-
File Size-