Transformaciones Territoriales En El Noreste De Montevideo: ¿Se Puede Hablar De Construcción De Ciudad?

Transformaciones Territoriales En El Noreste De Montevideo: ¿Se Puede Hablar De Construcción De Ciudad?

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL NORESTE DE MONTEVIDEO: ¿SE PUEDE HABLAR DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD? Resumen La región noreste metropolitana de Montevideo que –a grandes rasgos- se ubica entre los ejes de la ruta 8 e interbalnearia y sus zonas de influencia e implica a los departamentos de Montevideo y Canelones, presenta fuertes transformaciones en los últimos tiempos. Allí se ha generado un proceso de metropolización con dinámicas muy específicas de las que es preciso dar cuenta tanto por el caso mismo como por las posibilidades de comparación a nivel de Montevideo y con otras ciudades latinoamericanas. La ponencia presenta algunos de los hallazgos de un proyecto en curso más ambicioso (I + D, financiado por CSIC, de carácter interdisciplinario). La pregunta central que constituye la guía general de la ponencia es si se puede hablar de construcción de ciudad. En tanto existe una irreversible pérdida del uso rural del suelo y fuertes dinámicas vinculadas a la implantación de actividades económicas de tipo logísticas, industriales e informacionales, uno de los elementos principales que se expone es precisamente las características que asume el proceso de acumulación. En ese marco, se hace foco en dos grandes zonas francas: Zonamérica y Parque de las Ciencias. En segundo lugar, se alude a una lógica en expansión de barrios privados que tiene su articulación con lo anterior y que supone un proceso de segregación voluntaria de sectores medio-altos y altos y conforman dinámicas cerradas de construcción de subjetividad colectiva. Finalmente se examinan aspectos del tejido social, principalmente a través de los casos de Colonia y Empalme Nicolich, Villa Aeroparque y Villa del Tato. Para ello se introduce el concepto de comunidad. Con todo ello, se trata de visualizar como este proceso de metropolización está marcado por fuertes desigualdades sociales, por una gestión de la misma y lleva a preguntarse por los requerimientos futuros en términos de derecho a la ciudad. PALABRAS CLAVE: Transformaciones metropolitanas - construcción de ciudad – control social. AUTORES. Alfredo Falero (Ciencias Sociales) Verónica Blanco (Psicología) Marcelo Pérez (Programa Integral Metropolitano) Gabriel Soto (Psicología)1 MESA TEMATICA: 2 Correo electrónico: [email protected] 1 Debe anotarse que más allá de los cuatro autores indicados, también colaboraron en la presente ponencia la profesora Cecilia Lombardo (FADU) y la profesora Alicia Rodriguez (Psicología). En el caso de Gabriel Soto es estudiante avanzado de Psicología. Asimismo en la elaboración de los mapas colaboró la estudiante de Arquitectura Dinorah Kaiser. Todos los autores pertenecen a la Universidad de la República. 1. Objetivo y antecedentes La ponencia que sigue parte de examinar un entramado de mutaciones que se han venido configurando en el territorio que nos ocupa que a grandes rasgos se ubica entre los ejes de la ruta 8 e interbalnearia y sus zonas de influencia, implicando a los departamentos de Montevideo y Canelones. En particular el corredor de la ruta 101 viene presentando un dinamismo en relación al cual es preciso traspasar el mero sentido común de “desarrollo” que se coloca o subyace en expresiones como “motor de Canelones”, entre otras. En los mapas del apartado siguiente se puede visualizar con mayor precisión el territorio objeto de estudio. Existe una serie de factores que lleva a caracterizar lo que ocurre en ese territorio como un proceso de metropolización muy específico en relación con otros ejes de acceso a la ciudad o dinámicas de conurbación. Este es un elemento central a tener en cuenta: los procesos de metropolización sobre las rutas 1, 5, 6 o 7 entre otras de ingreso a la capital, no presenta las mismas características que lo que se verifica aquí. Es decir, otros accesos a Montevideo han experimentado procesos de suburbanización en términos de implantación de algunas unidades industriales o logísticas y habitacionales en términos de segregación (en la búsqueda de condiciones habitacionales más económicas), pero ninguna ha generado un perfil económico y reproductivo como el que se presenta en el noreste de Montevideo. La ponencia pretende precisamente desgranar esa especificidad y al mismo tiempo procurar contestar la pregunta a partir de esas transformaciones: ¿se puede hablar de construcción de ciudad?. Porque es un hecho, que más allá de límites formales las rutas 8, 101 y 102 vienen conformándose con sus lógicas de “prolongación” de Montevideo aunque al mismo tiempo se trata de una densificación poblacional con particularidades que deben caracterizarse y que llevan a perder vertiginosamente todo vestigio de área rural anterior. En segundo lugar, la investigación de esta expansión noreste también debe verse como un paso más que permita buscar con mayor rigor la comparación con otras ciudades latinoamericanas. Estamos necesitados de esas comparaciones si es que queremos evitar perdernos en los discursos de los agentes sociales con mayor capacidad de construir subjetividades colectivas. En ese sentido, está claro que si la migración campo – ciudad es un fenómeno mundial -si bien con algunas contratendencias de migración ciudad – campo, más bien de clase media hacia arriba y con características específicas- América Latina tiene dinámicas estructurales, particulares, por su lugar en la economía-mundo (básicamente proveedora de materias primas) que la han llevado a configurar un patrón de expansión de sus grandes ciudades y un tipo de infraestructura de movilidad que no es la de regiones centrales de acumulación. En efecto, los procesos de urbanización latinoamericanos presentan características similares en muchos casos. Y Montevideo no es la excepción. Una de ellas es la expansión urbana sobre zonas que antes fueron rurales y que hoy se transforman a consecuencia de la organización especulativa del suelo y la expansión de zonas marginales o de sectores sociales vulnerables. Como se sabe, las regiones metropolitanas suelen conformarse a partir de extensas áreas suburbanas de relativa baja densidad de población que luego se van ampliando e integrando por proximidad hasta generar conurbaciones. Estas regiones pueden actuar como “ciudades dormitorio” para fuerza de trabajo de clase baja o directamente conformarse en la periferia de marginación de las ciudades como fue discutido conceptualmente ya en la década del sesenta. Pero también existe otro tipo de metropolización y es aquella que se convierte en un refugio de la clase alta y media alta que huye del vértigo de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida enfatizando el plano de la seguridad. Y en este caso, se generan condiciones de separación clara, de cierre consentido en relación a las anteriores y aparecen zonas metropolitanas con barrios privados. Otra de las características generales que puede adoptar la metropolización es la existencia de regiones industriales o de “servicios” (concepto vago y amplio que procuraremos evitar) de diverso tipo y esto lleva a la segunda característica general: territorios donde se van conformando condiciones específicas y especiales para el capital global pero que se siguen codificando bajo el sentido común de “nacionales” como en cualquier otro caso. Esta característica está menos sistematizada que la anterior y en general no suele establecerse una visión relacional entre tales mutaciones de localización productiva y el plano de la residencia. Esa visión relacional justamente hace a la base de la presente ponencia. Así es que, en suma, por un lado tenemos tendencias comunes al resto de América Latina derivadas del lugar de la región en general (y Uruguay, no debe olvidarse, forma parte de esta región periférica o semiperiférica a las regiones centrales de acumulación global) y por otro existen características específicas de la metropolización en el territorio específico de las que es preciso dar cuenta. Esas especificidades no solo derivan de las lógicas del capital sino del tejido social que se configura y los conflictos –o las formas de dominación que los evitan, anulan o matizan- que emergen de esa expansión en relación a dinámicas económicas anteriores. Se volverá sobre este concepto de metropolización y sus implicaciones en nuestro caso. ¿Por qué es posible ser tan taxativo en estas afirmaciones? En tal sentido es preciso señalar que la investigación del territorio que nos ocupa no comenzó con el proyecto del cual deriva este trabajo2 que ya tiene sus propios hallazgos, sino que existen al menos dos grandes líneas de antecedentes de investigación. En primer lugar, los trabajos sobre Zonamérica (Falero, 2011) y posteriores (sobre su expansión y su proyecto de barrio privado conectado, formas de intervención territorial, etc.) en la perspectiva de visualizar una conexión global – local o subnacional que revitalizaba conceptualmente la idea de economía de enclave (Falero, 2015). En segundo lugar, están los antecedentes de la extensión universitaria a través del Programa Integral Metropolitano- y la generación paralela e integrada de una agenda de investigación interdisciplinaria. Esto también llevó a un conocimiento del territorio y por tanto también a identificar problemáticas sociales. A ello se fueron asociando trabajos posteriores, por ejemplo una investigación sobre los barrios privados en Canelones (Pérez Sanchez, 2015). Se volverá sobre elementos mencionados en los dos puntos anteriores. Finalmente cabe una aclaración en términos de antecedentes del tema. Más allá de los trabajos propios del equipo base de esta ponencia, existen otros aportes desde

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    19 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us