Catálogo De Los Rhopalocera Del Museo De Historia Natural, Centro De Museos – Universidad De Caldas (Mhn-Uc), Y De La Colección J

Catálogo De Los Rhopalocera Del Museo De Historia Natural, Centro De Museos – Universidad De Caldas (Mhn-Uc), Y De La Colección J

CATÁLOGO DE LOS RHOPALOCERA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL, CENTRO DE MUSEOS – UNIVERSIDAD DE CALDAS (MHN-UC), Y DE LA COLECCIÓN J. SALAZAR (CJS). NYMPHALOIDEA. PARTE I CON APUNTES TAXONÓMICOS* Julián A. Salazar-E.1 Resumen El trabajo que se presenta a continuación pretende contribuir al conocimiento del material disecado de mariposas que se encuentra depositado, tanto en las colecciones del Centro de Museos (H. N.) de la Universidad de Caldas, como en las de Julián Salazar (CJS). Comprende algunos de los grupos considerados dentro de la superfamilia Nymphaloidea, con información concerniente a su historia y con apuntes taxonómicos relevantes en la estructura y distribución de los mismos. Palabras Clave Colombia, colecciones biológicas, museos, Lepidoptera, Nymphaloidea, taxonomía. RHOPALOCERA CATALOG OF NATURAL HISTORY MUSEUM, CENTRO DE MUSEOS – UNIVERSIDAD DE CALDAS (MHN-UC), AND FROM J. SALAZAR’S COLLECTION (CJS). NYMPHALOIDEA. PART I WITH TAXONOMIC NOTES Abstract The present work intends to contribute to the dried material of butterflies deposited in the biological collections of the Centro de Museos (N.H.), Universidad de Caldas and Julián Salazar’s collection (CJS). It contains some of the groups that belong to the superfamily Nymphaloidea, with related information on its history and with taxonomic notes on their composition and distribution. Key words Colombia, biological collections, museums, Lepidoptera, Nymphaloidea, taxonomy. * Recibido 6 de marzo de 2007, aceptado 31 de mayo de 2007. 1 M. V. S., Centro de Museos, Historia Natural, Universidad de Caldas, A.A. 275, Manizales, Colombia. Julián A. Salazar-E. INTRODUCCIÓN La importancia de las colecciones de insectos radica básicamente en que pueden suministrar información sobre la fauna entomológica que habita una región determinada, o en que son el depósito de los tipos que sirvieron para las especies descritas en algunas publicaciones (MARSHALL, 1975; ACKERY & SMILES, 1976; SALAZAR, 1995; SCHMIDT- MUMM et al., 2003; VARGAS, 2003). A este respecto, uno de los propósitos primordiales del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, es el establecimiento de una buena colección de Lepidoptera con el paso de los años, mediante muestras representativas de especies diurnas recogidas en varios de los departamentos del país. Esta primera parte del boletín pretende, en principio, dar a conocer el material de mariposas depositado en las colecciones del museo (MHN- UC., Centro de Museos) y en la colección de J. Salazar (CJS), presentando preliminarmente algunos grupos de la familia Nymphalidae, mediante un tratamiento taxonómico fiable. En segunda instancia, pretende contribuir al conocimiento de su distribución geográfica basado en localidades colombianas y de otros países de América, aunque ya SALAZAR, CONSTANTINO & LÓPEZ (1998) y SALAZAR (2003) habían publicado un primer adelanto con el fin de lograr un esbozo del presente catálogo. Ambas colecciones, de carácter complementario, fueron adscritas en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas del Instituto Alexander Von Humboldt (Villa de Leyva) en septiembre de 2001, con los números 086 y 084 respectivamente. HISTORIA DE LAS COLECCIONES La colección de mariposas del Museo de Historia Natural, se gestó en un acuerdo concebido entre su fundador J. H. Vélez y el autor del presente texto a mediados de 1979, cuando se tuvo la ocasión de visitar la zona cálida de Pozorredondo, Caldas, ubicada en el Magdalena Medio. Inicialmente, ya existía un material extendido y clasificado por Álvaro J. Negret y dispuesto sobre pequeñas cajas de madera, lo que motivó a realizar la colección. Posteriormente, en la década de 1980, se inició lo que pudiéramos llamar la fase de colecta intensiva, debido a continuas salidas realizadas en: el occidente de Risaralda (Santa Cecilia y el Río San Juan), Muzo (Boyacá), Ibagué (Tolima), Araracuara y Leticia (Amazonas), Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena-César), Bahía Solano (Chocó), Río Bravo (Valle), Villavicencio y Restrepo (Meta), Gigante (Huila), Caño Limón (Arauca) y el Río Garrapatas (Valle). Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de Historia Natural Vol. 11, enero - diciembre, 2007, pág. 206 - 259 207 Catálogo de los Rhopalocera del Museo de Historia Natural, centro de museos – Universidad de Caldas (mhn-uc), y de la colección J. Salazar (cjs). nymphaloidea. parte I con apuntes taxonómicos A mediados de 1983, el autor realizó otras salidas a los ríos Pance, Anchicayá, Aguaclara, Tatabro, San Marcos, Farallones de Cali (Valle) y la región de Mocoa (Putumayo), y las hacía solitariamente o acompañado del prestante entomólogo L. M. Constantino. Durante esa época, entre 1983 y 1988, J. Vélez tuvo valiosos contactos con el especialista mundial J. H. Robert (Alicante, España) y el autor E. W. Schmidt-Mumm, quienes tenían gran experiencia y conocimiento de nuestras mariposas. Lo anterior facilitó el comienzo de la segunda fase, denominada fase de organización, en la que se consiguieron las cajas entomológicas y el mueble principal para contenerlas, además de abundante correspondencia con especialistas que ayudaron con material e identificaciones. Entre estos, destacamos a los franceses H. Descimon, con los géneros Perisama (Dbl.) - Callicore (Hbn.); G. Jeannot, con Morphinae; G. Lamas, con Ithomiinae – Acraeinae; R. K. Robbins, con Lycaenidae, y J. H. Robert, con el género Catasticta (Hbn). En la década de 1990, otros colaboradores ayudaron a esclarecer la taxonomía de más grupos; ellos fueron H. A. Freeman, quien ayudó con la taxonomía de los Hesperiidae, y K. Johnson del Museo Americano de Historia Natural. Además, este último colaboró en la preparación de dos volúmenes de la Revista Theclinae, publicados en 1997 con la descripción de muchos géneros y especies, algunos basados en el material depositado en el museo. Durante esta época, el autor tuvo la ayuda de J. F. Lecrom y E. W. Schmidt en la financiación de múltiples salidas para capturar más ejemplares o para acompañar incluso a otros especialistas como K. S. Brown (Jr.) y J.C. Callaghan en sus estudios de Papilionidae y Riodinidae (SALAZAR 1999, 2003). Un acontecimiento especial sucedió en 1991 con la publicación del libro Mariposas de Colombia de Villegas Editores (VÉLEZ & SALAZAR, 1991), en el cual las colecciones del museo, la de Schmidt y la de la familia Constantino, tuvieron participación crucial. Esta obra marcó una época altamente productiva en investigación, antecedida del álbum “El Encanto de las Mariposas de Colombia”, realizado en 1989 gracias al uso del material de la colección del museo y de los hermanos Constantino de Cali (VÉLEZ & CONSTANTINO, 1989). En el año 2000 aparece la fase taxonómica para la colección, puesto que se tuvo la visita de otros científicos reconocidos en el estudio de mariposas neotropicales, como el Dr. G. Lamas (Papilionoidea), A. L. Viloria (Satyrinae), J. Llorente (Pieridae) y K. W. Willmott, especialista en el género Adelpha (Hbn.)- Nymphalidae. Ellos ubicaron parte del material tipo y realizaron identificaciones necesarias. La importancia de la colección de mariposas del Centro de Museos (H. N.) es que ha servido de depósito 208 Julián A. Salazar-E. para acopiar material de otros países y continentes, gestión debida a J. Vélez, quien mantuvo un activo intercambio con algunos de los personajes citados; igualmente, porque ha servido como fuente de consulta y registro de especies colombianas destinadas a otras publicaciones. Lo anterior se ha reflejado en la obra seriada Mariposas de Colombia, concebida por J. F. Lecrom, quien ha visto a la luz dos volúmenes de gran aceptación en la crítica especializada (LECROM et al., 2002, 2004). Esta colección fue entregada completa y oficialmente a los inventarios de la Universidad de Caldas en junio 24 de 1998, como testimonio invalorable del patrimonio naturalístico colombiano (SALAZAR, 1999). MATERIAL & MÉTODOS Los ejemplares de mariposas recogidos hace más de 25 años fueron capturados con redes entomológicas de diverso material como bambú, aluminio y fibra de vidrio, y con el empleo de trampas Van Someren-Rydon (RYDON, 1964). Se encuentran depositados en cajas tipo cornell (de 44 x 48.5 cm.), montados previamente sobre láminas de icopor o balso, y clavados con alfiler entomológico de varios calibres sobre el tórax. Los colectores principales fueron J. Vélez y J. Salazar. La colección J. Salazar igualmente fue levantada con similar método, pero también gracias a la ayuda de otros colectores y amigos que intercambiaron material. En un comienzo estuvo guardada en varias cajas de madera de 60 x 40 cm., y en otras más pequeñas de 45 x 29.5, con tapas de vidrio, hasta que recientemente pasaron a cajas tipo que tiene el Museo de Historia Natural. El fondo de estas cajas tienen corcho como material de soporte en el MHN-UC (lastimosamente el corcho no es recomendable, ya que promueve el nacimiento de hongos, por lo que se hace necesario el cambio de este por icopor) y tablillas de balso en la colección de CJS. No se ha recurrido aún a la aplicación de la teoría de las envolturas (SIMMONS & MUÑOZ-SABA, 2005) usada en otras colecciones, porque se limita mucho el espacio para los ejemplares extendidos y preservados en seco. Los especímenes del museo se caracterizan por tener una diminuta etiqueta esférica numerada y referida a las etiquetas rectangulares de identificación que son utilizadas para toda la colección de Historia Natural, y que se encuentran en pleno proceso de sistematización con un programa Excell. Por su partre, la colección Salazar ostenta

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    54 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us