HISTORIA, «¿CONOMÍA Y TRANFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA ENTRE LOS INMIGRANTES ITALIANOS EN MÉXICO' RELACIONES 71, VERANO 19 9 7, VOL. XVIII James H. McDonald UNIVERSIDAD DE TEXAS-SAN ANTONIO ? I ' Con frecuencia, la identidad étnica ha sido caracteriza- 'í da como un rasgo fundamental e irreductible de un ' - 'v ;, ' grupo, o bien como una variable que los individuos manipulan para alcanzar algún fin económico o político. Ambos puntos de vista tratan a la etnicidad como una constante. El primero sostiene que la identidad étnica está fundada en un conjunto de símbolos y mi­ tos primordiales (Isaacs, 1975). El segundo sugiere que la etnicidad, como categoría cognitiva cargada de símbolos afectivos, se mantiene constante en todas las situaciones; lo que cambia son las situaciones mismas. De ahí que los individuos utilicen la etnicidad para hacer recla­ mos en defensa de sí mismos y de sus recursos (Berreman, 1972). Los dos enfoques reducen la etnicidad a una constante; a un estado inmutable. Gran parte de la literatura reciente sobre el tema está centrada en al­ gún aspecto de resurgimiento étnico. En ella predomina una perspecti­ va instrumentalista o una primordialista, o bien una combinación de ambas. El enfoque de Verdery (1985) es, sin embargo, diferente. Este au­ tor centra su atención en el ocaso de la etnicidad pero sin suscribirse a la perspectiva sobre la etnicidad, popularizada por la sociología, en la que ésta queda a menudo subsumida en la categoría de asimilación. De hecho, Verdery encuentra que así entendido, el enfoque sociológico carece de valor explicativo y de sofisticación analítica. Su trabajo de­ muestra que la identidad étnica no desaparece entre los rumanos de as­ cendencia alemana, sujetos en los que centró su estudio. Más bien sus hallazgos apuntan hacia la transformación de la identidad en formas 1 El estudio en el que está basado este artículo se desprende del trabajo de campo que para mi tesis de doctorado realicé en 1987-1988, y en trabajo posterior realizado cada ve­ rano en los años siguientes. El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur­ gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato, durante el período 1963-1988. Esta investigación sentó las bases para mi actual interés en el estu­ dio de procesos de globalización y la transformación de la rama de la industria ganadera mexicana dedicada a la producción de leche y elaboración de productos lácteos. Conti­ núo realizando trabajo de campo en Guanajuato (Cfr. McDonald, 1995; 1996) y también, con el fin de realizar un trabajo comparativo, en el verano de 1996 tuve la oportunidad de iniciar trabajo de campo en San José de Gracia y en Cotija, Michoacán. que están fuertemente condicionadas por la ubicación de los rumano- alemanes dentro de la economía política de Rumania. En este artículo parto de la noción de transformación de la identidad encontrada en el trabajo de Verdery (1985) para analizar cómo la identi­ dad étnica de inmigrantes italianos en México es transformada de una conciencia étnica de grupo basada en la acción colectiva a una indivi­ dualista. La etnografía de dos comunidades méxico-italianas sirve de contexto para desarrollar el argumento. Una de las comunidades fue for­ mada en el estado de Puebla en 1882. Fue una de las comunidades de ita­ lianos establecidas como resultado de la inmigración italiana a México auspiciada por el gobierno mexicano. La fundación de la otra comunidad es mucho más reciente. Fue establecida en 1963 en el estado de Guana­ juato. Su surgimiento responde a la presión poblacional, escasez de recur­ sos y consiguiente escisión de la comunidad pionera asentada en Pue­ bla. En esencia, las formas de expresión de la etnicidad en la comunidad "satélite", La Perla de Chipilo, Guanajuato, han cambiado a tal grado que ya no incluyen la acción colectiva que aún caracteriza a las formas de ex­ presión de la etnicidad en la comunidad original. Esta transformación de la etnicidad será aquí examinada en términos de la inserción diferencia­ da de las dos comunidades en la economía política mexicana. Al denominar comunidad a cada uno de los dos lugares objeto de comparación en este artículo, lo hago con la intención de destacar la ho­ mogeneidad étnica que existe en ambos; no para sugerir implícita o ex­ plícitamente la existencia de homogeneidad socioeconómica. De hecho, como veremos más adelante, la diferenciación socioeconómica es el cen­ tro alrededor del cual gravitan conflictos intracomunitarios en La Perla de Chipilo, Guanajuato. A diferencia de la comunidad original, la comunidad satélite no posee los pilares institucionales que nutren y fomentan la movilización de grupo en la realización o defensa de intereses políticos y económicos comunes basados en la etnicidad. Sin embargo, mi análisis no reduce la identidad étnica a estos factores de corte instrumentalista. La distinción étnica es aquí analizada como una derivada de mitos y símbolos que, al tener un fundamento histórico, permiten mantener una continuidad con el pasado y están -al mismo tiempo- sujetos a ser reconstituidos en nuevos contextos. Arguyo que la identidad colectiva que aún existe en la comunidad original de Chipilo, Puebla, está siendo reconstituida y transformada en La Perla de Chipilo, Guanajuato. Al mismo tiempo, un sentido de dife­ rencia también persiste entre los italianos de La Perla. Éste está funda­ do en una conceptualización histórica y simbólica de la "italianeidad" derivada de su experiencia en Chipilo. Sin embargo, ha habido un cam­ bio en la noción colectiva de etnicidad que como ya señalara, está aún presente en Chipilo. Evidencia de tal cambio es la ausencia de una noción colectiva de identidad en la vida social, actividad económica y acción política de los pobladores italianos de La Perla. La pérdida de una iden­ tidad colectiva ha resultado en la reconstitución de un sentido de la "ita­ lianeidad" centrado en el individuo. Más adelante sostengo que esa reconstitución es producto de las circunstancias en las que se encuentra la comunidad "satélite" dentro de la economía política mexicana. Este enfoque, si bien no descarta ninguna de las explicaciones antropológi­ cas sobre la etnicidad, evita caer en el problema de la sinécdoque; es de­ cir, tomar una parte por el todo en la explicación de un fenómeno. La presentación del material que sucede a esta introducción está or­ ganizada en cinco secciones. En la primera trato la naturaleza de la etni­ cidad en la comunidad original de Chipilo, Puebla, lugar en el que exis­ te una solidaridad étnica y conciencia colectiva entre los italianos y sus descendientes. Luego, en la segunda sección, me centraré en la comuni­ dad satélite: La Perla de Chipilo, Guanajuato. La siguiente sección ahon­ da en el significado de la italianeidad para una y otra comunidad des­ de una perspectiva de economía política. En la cuarta sección abordaré el tema de la transformación de la identidad desde una perspectiva sim­ bólica. La sección final, quinta parte, explora las implicaciones de la iden­ tidad y la economía, tal y como han sido (re)constituidas en La Perla. Id entidad italiana y la experiencia de C hipilo, P uebla: LA HISTORIA TEMPRANA DE LOS ITALIANOS EN MÉXICO Aun cuando la literatura sobre los orígenes y la historia de las comuni­ dades no indígenas mexicanas y su transformación en comunidades ét­ nicas es escasa, una revisión de las publicaciones sobre el tema sugiere que éste cobra un interés creciente (e.g. Glantz, 1974; Kenny, 1979; Zilli, 1981,1986; Mentz, 1982; Gómez Izquierdo, 1991; Hu-Dehart el al., 1990; Lepkowski, 1991; Puig, 1992; Bonfil Batalla, 1993; González Navarro, 1994). Gran parte de esta literatura trata la inmigración desde una pers­ pectiva histórica, trazando sus orígenes (en su mayor parte) en el siglo xix. En cuanto al análisis, los estudios exploran los factores de atracción y expulsión que condujeron a la inmigración de diversos grupos de ex­ tranjeros a México. Entre las investigaciones destacan aquellas sobre trabajadores migratorios (e.g. chinos, japoneses e italianos), el estableci­ miento de nuevos intereses comerciales en México (e.g., alemanes, britá­ nicos, franceses, libaneses y judíos) y la persecusión político-religiosa (e.g., libaneses, judíos, menonitas y españoles). También consideran los temas de la asimilación y el conflicto étnico (este último mayormente con respecto a inmigrantes de origen asiático). Como complemento de la investigación de orientación histórica, también existen trabajos den­ tro de los géneros de la biografía y las memorias (e.g., Nacif Elias, 1995; Pappatheodorou, 1987; Backal, 1991). Con fa excepción de los menonitas residentes en los estados de Chi­ huahua, Durango y Zacatecas, quizá ningún otro grupo como los italia­ nos ha mantenido comunidades cohesivas y un bajo grado de asimila­ ción en la sociedad mayor. En el caso de los menonitas, ello se debe en gran medida a factores ideológicos. En ambos casos, italianos y menoni­ tas, también existe el factor del aislamiento físico de las granjas agríco­ las en las que habitan y de las que obtienen el sustento (Martínez Montiel y Reynoso Medina, 1993; Sawatzky, 1971). En la medida que pequeñas comunidades de italianos tales como La Perla de Chipilo, Guanajuato, están cada vez más próximas y conectadas con áreas urbanas, ocurren cambios que pueden propiciar su asimilación: los hijos de los inmigran­ tes y sus descendientes asisten a escuelas mexicanas, miembros de la co­ munidad trabajan fuera de ella y hay un incremento en la exogamia. Más aún, en comparación con los menonitas, los italianos carecen de una fuerte ideología religioso-utópica que pudiera contribuir al mante­ nimiento del lindero étnico (C fr. Erasmus, 1977). No obstante, la experiencia del otro estudio de caso aquí presenta­ do, Chipilo, Puebla, revela la persistencia que han mostrado sus resi­ dentes, en su totalidad de ascendencia italiana, para mantener los linde­ ros étnicos prácticamente intactos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages42 Page
-
File Size-