Comercio De Madera Y Carretería En Los Pinares De Soria-Burgos (Siglos XIII-XVIII)

Comercio De Madera Y Carretería En Los Pinares De Soria-Burgos (Siglos XIII-XVIII)

Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del antiguo régimen: comercio de madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (siglos XIII-XVIII) MÁXIMO DIAGO HERNANDO (*) En la Corona de Castilla durante el período preindustrial fueron numerosas las comarcas de montaña en las que, debido a que las condiciones edafológicas y climáticas no permitían el cultivo del cereal, o no lo hacían suficientemente rentable, el grueso de la población tuvo que buscar sus principales medios de sustento en el desempeño de actividades de los sectores secundario y terciario, o de algunas del primario fuertemente orientadas hacia el mercado, como era el caso, por ejemplo, de la ganadería ovina trashumante. Estas actividades fueron muy variadas, como variados fueron también los modelos de especialización que arraigaron en las distintas comar- cas en particular, que desencadenaron procesos de desarrollo eco- nómico y diferenciación social de muy diversa intensidad. Un modelo de especialización al que hasta ahora se ha dedicado escasa atención por parte de los investigadores, tanto medievalistas como modernistas, es el que podemos constatar en comarcas serra- nas con abundante vegetación arbórea, en especial de pinos, robles y hayas, donde la mayor parte de sus vecinos optaron por un modo de vida basado en la explotación de la madera. No en todas partes la explotación maderera se realizó de manera semejante, ni propició el desarrollo de idénticas realidades socioeconómicas, aunque la falta de estudios monográficos no permite tampoco profundizar en la apreciación del grado de diversidad. A título meramente ilustrativo cabe hacer constar que en las comarcas de la serranía conquense, (*) Instituto de Historia. CSIC. Madrid - Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 217, 2008 (49-71). 49 Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 217, 2008 Máximo Diago Hernando pertenecientes a las jurisdicciones de Moya y Cuenca, alcanzó gran desarrollo ya en el período bajomedieval el aprovechamiento made- rero del territorio, que dio lugar a importantes exportaciones al reino de Valencia, realizadas de forma preferente a través de los cau- ces fluviales. Y como rasgo peculiar del modelo de aprovechamiento consolidado en esta comarca se ha de destacar el hecho de que entre sus beneficiarios hubo personajes poderosos de la escena política, como el infante Fernando de Antequera o la propia reina Isabel, segunda esposa de Juan II, quienes exportaron al reino de Valencia varios miles de cargas de madera, aprovechándose de mercedes reci- bidas del monarca castellano (1). Por el contrario, en otras zonas de la Corona de Castilla donde ya desde el período medieval comenzó a adquirir importancia la explo- tación maderera orientada al comercio a larga distancia y a la expor- tación, los promotores y beneficiarios de la misma fueron exclusiva- mente campesinos avecindados en los lugares próximos a los bosques donde la madera era cortada. En concreto éste es el caso de la comar- ca que hemos escogido para su análisis en el presente trabajo, la de los Pinares de Soria y Burgos, donde tuvo su origen la célebre Herman- dad de Carreteros, que agrupó desde fines del siglo XV hasta comien- zos del siglo XIX a un elevado número de personas dedicadas a la pres- tación de servicios de transporte de mercancías por carretas (2). Esta comarca, en efecto, presentó la peculiaridad de que allí el aprovecha- miento de la madera, además de proporcionar el sustento a una parte importante de la población campesina, propició en una segunda fase el desarrollo de otra actividad muy estrechamente relacionada con él, la del transporte por carretas, que finalmente terminó erigiéndose en la principal sustentadora de la economía comarcal. En este trabajo nos hemos propuesto llamar la atención sobre algu- nas peculiaridades de este singular modelo de especialización eco- nómica comarcal, que persistió durante varios siglos, y contrasta con los que se adoptaron en otras comarcas próximas en las que la menor abundancia de bosques aptos para el aprovechamiento maderero impulsó a la población a buscar otras alternativas de especialización, que reservaron un mayor papel al transporte con bestias de carga, la producción pañera o la cría de ganado ovino trashumante (3). (1) Breves referencias al respecto en Diago Hernando, Máximo (2001), pp. 69-72. Vid. también Ferrer Mallol, Mª. T. (1990), pp. 518 y ss. (2) Gil Abad, P. (1983). Y Tudela, J. (1963). (3) Una comarca serrana próxima a la aquí analizada en la que se consolidó un singular modelo de especiali- zación caracterizado por un notable desarrollo de la arriería, la industria textil y la ganadería trashumante, es la de la Tierra de Yanguas. Vid. Diago Hernando, M (2005). 50 Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 217, 2008 Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del antiguo régimen: comercio de madera … 1. REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MADERERO EN RÉGIMEN COMUNAL La comarca pinariega que en la actualidad se encuentra repartida entre las provincias de Soria y Burgos constituía en el período bajo- medieval un territorio muy complejo desde el punto de vista de su organización jurisdiccional, y lo continuó siendo en sus líneas bási- cas hasta el fin del Antiguo Régimen. Había en ella tanto lugares per- tenecientes al realengo como villas de señorío laico y eclesiástico. Estas últimas eran, no obtante, las más numerosas, destacando por su implantación como titulares de señorío jurisdiccional en la zona dos instituciones en particular: la mesa episcopal de Osma y el monaste- rio benedictino de San Pedro de Arlanza. A partir del siglo XVI la puesta a la venta por Felipe II, previa obtención de licencia del Papa, de los lugares de señorío pertenecientes a estas instituciones ecle- siásticas propició la expansión del señorío laico en la comarca, aun- que algunos lugares, como Abejar o Cabrejas, aprovecharon la oca- sión para incorporarse al realengo, mediante la compra de su propia jurisdicción. No es nuestra intención, no obstante, entrar aquí a ofre- cer una reconstrucción detallada del mapa jurisdiccional de la comarca y su evolución. Para los efectos que nos interesan basta con llamar la atención sobre el contraste que se advierte entre el gran bloque jurisdiccional que conformaba la Tierra de Soria, por un lado, y el resto del espacio pinariego, caracterizado por la fragmen- tación jurisdiccional, por otro. Este fuerte contraste nunca podemos perderlo de vista a la hora de dar cuenta de los modelos de regula- ción del aprovechamiento de las importantes masas forestales exis- tentes en esta comarca que estuvieron vigentes en ella entre los siglos XIII y XVIII, período de larga duración en el que centraremos nues- tra atención en el presente trabajo. En efecto, el régimen de aprove- chamiento de la parte de dichas masas forestales integrada en el ámbito jurisdiccional de la Tierra de Soria presentó notables pecu- liaridades en relación al vigente en el resto del territorio. La razón estriba en que el extenso espacio forestal existente en la Tierra de Soria tuvo en su mayor parte la consideración de bien realengo, que podía ser aprovechado por todos los vecinos de la ciudad y de las aldeas de su jurisdicción, conforme a las normas fijadas por el con- cejo cabecera. Por el contrario, en el resto del territorio, en la mayor parte de los lugares, el aprovechamiento del término estaba reserva- do para los propios vecinos, con exclusión de todos los demás, salvo que existiesen acuerdos entre varios lugares para compartir el apro- vechamiento de determinados términos limítrofes, que en cualquier caso no solían afectar a los aprovechamientos forestales. 51 Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 217, 2008 Máximo Diago Hernando Por falta de estudios monográficos, no se conoce en detalle el mode- lo regulatorio de los aprovechamientos madereros vigente en las villas pinariegas de Soria y Burgos dependientes de señorío eclesiás- tico durante el período bajomedieval. Por ello, hemos preferido cen- trarnos en el presente trabajo en dar cuenta del que se adoptó en la Tierra de Soria, el único espacio perteneciente al realengo en toda la comarca hasta mediados del siglo XVI, el más extenso, y el que, en el estado actual de las investigaciones, conocemos con mayor detalle (4). El factor fundamental que determinó el régimen de aprovecha- miento forestal de este territorio fue el carácter de tierras de pro- piedad pública de la mayor parte de sus masas arbóreas, pues apenas alcanzaron extensión los bosques de propiedad privada (5). Dentro del conjunto de masas forestales existentes en el ámbito jurisdiccio- nal abarcado por la Tierra de Soria no todas ellas, sin embargo, pese a ubicarse en tierras de propiedad pública, podían aprovecharse de idéntica manera. A este respecto se ha de diferenciar básicamente entre las que formaban parte de los realengos y las que se localiza- ban en términos que habían sido concedidos en régimen privilegia- do a determinadas aldeas, para que se aprovechasen exclusivamente de ellos sus vecinos. Los términos realengos de la Tierra de Soria incorporaban extensas superficies arboladas, en las que abundaban los pinos, robles y hayas, especies todas ellas adecuadas para el aprovechamiento maderero. En el fuero de Soria quedó regulada de forma bastante pormenori- zada la forma en que los vecinos de la ciudad y de sus aldeas podían abastecerse de leña en estos términos para atender sus necesidades domésticas, y se fijaron las multas exigibles a quienes cortasen en ellos árboles de leña verde, los destrozasen o los quemasen. En líneas generales la normativa foral persiguió el objetivo de reservar a los vecinos de la jurisdicción el usufructo de los montes realengos, a fin de garantizar que quedasen satisfechas sus necesidades primarias de combustible, y de madera para la construcción de sus casas, enseres domésticos y aperos de labranza, evitando que compitiesen con ellos los forasteros.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    24 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us