POLÍTICAS CULTURALES EN BOGOTÁ (2004-2015) - CRÓNICAS QUE NARRAN EL DESARROLLO CULTURAL EN LA CAPITAL Daniela Suárez Zuluaga Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo y Editorial Asesor: Juan Carlos Piedrahíta Betancourt Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2018 1 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Artículo 23 del reglamento académico 2 Bogotá, mayo 21 de 2018 Doctora MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana REF: Presentación de Trabajo de Grado Por medio de la presente hago entrega de mi trabajo de grado titulado POLÍTICAS CULTURALES EN BOGOTÁ (2004-2015) – CRÓNICAS QUE NARRAN EL DESARROLLO CULTURAL EN LA CAPITAL, para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo y Editorial. Este proyecto es para mí una aplicación y experimentación con todos los contenidos aprendidos a lo largo de mi carrera. Aquí he puesto mi trabajo y conocimientos como contadora de historias, espero que mediante este relato pueda resolver todas las inquietudes que me generó mi investigación, y que sea un aporte innovador en la forma contemporánea de crear productos impresos. A la Academia gracias por todo el conocimiento recibido y la posibilidad de experimentar y aprender mediante la práctica. Espero que este trabajo funcione para aquellos que están explorando con las nuevas maneras de interactividad y las tecnologías de vanguardia en el medio periodístico y editorial. Cordialmente, Daniela Suárez Zuluaga CC: 1016.081.593 Estudiante de Comunicación Social 3 AGRADECIMIENTOS Estos 180 días no hubiesen sido posibles sin Edilberto, él, en medio de su situación política no tuvo reparo alguno en ayudarme a escribir este libro que, en este momento de mi vida, es mi gran proyecto. Agradezco enormemente a Rodrigo, quien con su carisma y sencillez me abrió un espacio en su casa y en su vida, junto con Anita y Huguito, a quienes también les agradezco por haberse atrevido a contarme varios pedacitos de su experiencia. A Andrea, gracias, porque a pesar de ser una mujer ocupada, sacó el tiempo que no tenía para contarme su historia, y así ayudarme a crear este relato que, según ella, espera que ayude a mejorar la situación cultural en Bogotá. Y yo también lo espero. También agradezco a Juan Carlos, mi compañero y guía en esta experiencia, por haberme orientado hacia el camino correcto en este hermoso proyecto. 4 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN I. Capítulo 1: Contexto histórico de Bogotá y su cultura II. Capítulo 2: Los tres enfoques culturales III. Capítulo 3: LUIS EDUARDO GARZÓN (2004-2008) Bogotá sin indiferencia, informe de gestión sector cultura, recreación y deporte. IV. Capítulo 4: SAMUEL MORENO ROJAS (2008 – 2011) Bogotá positiva, informe de gestión sector cultura, recreación y deporte V. Capítulo 5: GUSTAVO PETRO URREGO (2012 – 2015) Bogotá humana, informe de empalme secretaría de cultura, recreación y deporte. VI. Capítulo 6: Diferencias fundamentales entre Usaquén (localidad # 1) y La Candelaria (localidad # 17) VII. Capítulo 7: Conclusiones VIII. Bibliografía y referencias 5 INTRODUCCIÓN La cultura en Bogotá es un universo que alberga en sí mismo un millón de preguntas que no son fáciles de responder. Afirmaciones como “Bogotá no es de nadie” se escuchan a diario en varios rincones de la inmensa capital colombiana, pero ¿por qué la gente hace comentarios de ese tipo? la razón es simple: en Bogotá la cultura ciudadana y la preocupación por el otro son escasas. En este trabajo se ve reflejada una pequeña parte de lo que es la cultura bogotana, sin embargo, esta ha estado agobiada por varias problemáticas que se infundan a través de los años, y que tienen un punto de partida que proviene de los diferentes gobiernos, tanto a nivel nacional y departamental, como a nivel local. En esta investigación se plantean las problemáticas culturales en dos localidades específicas, las cuales son distintas entre sí. La Candelaria y Usaquén son las dos localidades en las que se basa este trabajo, y en las cuales se evaluaron factores como la participación ciudadana, las políticas culturales y los programas culturales, entre otros aspectos, que dieron paso al conocimiento de la gestión en tres periodos distintos, que corresponden a Luis Eduardo Garzón (2004-2008), Samuel Moreno Rojas (2008-2011), y Gustavo Petro Urrego (2011-2015). Por medio de un amplio trabajo de inmersión en dichas localidades, quise acercarme a la gente, y orientar mi trabajo a una serie de crónicas (3) que rescatan las experiencias culturales que se han vivido a través de los últimos años en la capital. 6 La enriquecedora experiencia de haber conocido a fondo ambas localidades en este aspecto, me llevó a un aprendizaje que se ve reflejado tanto en la investigación como en el producto final. El propósito de este proyecto es, principalmente, encontrar una manera de crear políticas culturales en todas las localidades de Bogotá, que funcionen adecuadamente y que sean inclusivas con todas las personas que la habitan. El querer que la cultura y sus políticas no sean tomadas como un factor secundario en los gobiernos futuros fue una de las grandes motivaciones para llevar a cabo este proyecto, en el cual se toman en cuenta los planes de desarrollo de los alcalde en mención, y así mismo el enfoque cultural que cada uno tuvo en su periodo de gobierno. Fundamentalmente, al ser La Candelaria y Usaquén localidades tan distintas por razones como tamaño, número de habitantes y situación socioeconómica, para nombrar solo unos pocos aspectos, la investigación pudo ser más diversa al igual que las personas que se abrieron a contar sus historias y experiencias en este campo. Abordar la cultura desde un punto de vista político fue el enfoque primordial de la investigación, puesto que los gobiernos que nos han venido representando a través de los años son los responsables directos de las situaciones sociales, económicas y culturales del país entero, por ende me parece fundamental abordar este tema haciendo un enorme énfasis en las últimas tres alcaldías que han estado a cargo de Bogotá, porque a partir de allí surgen las dudas, falencias y aciertos de las distintas gestiones. 7 Además de lo anterior, me pareció importante que Bogotá, como capital del país fuera el centro de todo el trabajo, no solo por ser el lugar en el que vivo, sino también porque es la ciudad que más recibe personas de otros territorios de Colombia, lo que la hace muy rica culturalmente hablando. Este proyecto aborda la cultura como un factor principal en los distintos sectores de Bogotá, y así mismo, la problemática a través de la propia experiencia de sus habitantes. 8 CAPÌTULO 1: CONTEXTO HISTÓRICO DE BOGOTÁ Y SU CULTURA Bogotá, capital de Colombia, es una ciudad que tiene una historia de aproximadamente 480 años, en los que su funcionamiento y distribución han cambiado a través de los tiempos. Los primeros habitantes de este pequeño terreno que en ese entonces constaba de 25.000km2, eran indígenas muiscas, que habitaban esta zona antes de que los conquistadores españoles llegaran. Para ese entonces, la organización de los indígenas en este territorio se basaba en caseríos o aldeas y la actividad principal de sus habitantes era la agricultura. Después de la conquista, Bogotá fue creciendo cada vez más, y personas de distintas partes llegaron por las oportunidades de trabajo que esta ciudad ofrecía en varios campos. Desde su inicio, Bogotá se ha caracterizado por sus creencias religiosas y la manera en la que estas influyen en la parte cultural de la ciudad, incluso en la actualidad. Los españoles nombraron el territorio como Santa Fe de Bacatá para recordar el lugar donde Gonzalo Jiménez de Quesada había nacido, que se llama Santa Fe de Granada. Cuando la villa llamada Santa Fe de Bacatá fue creciendo y se convirtió en un poblado, su nombre cambió a Nuestra Señora de la Esperanza, después del 2000 se llamó Bogotá. Villa, Daniela (2014) En el año 1600 aproximadamente, se comenzaron a construir iglesias a cargo de los franciscanos y jesuitas. A partir de esto, se consolidaron las costumbres y la ideología de los habitantes santafereños. La educación en esta época también tomó fuerza gracias a las instituciones que fueron fundadas; en 1580 se fundó la Pontificia 9 Universidad de Santo Tomás de Aquino, especializada en filosofía y artes, y en 1621 los jesuitas iniciaron sus cursos en la Pontificia Universidad Javeriana. Desde 1850 la población bogotana aumentó de manera considerable debido a la ampliación laboral, sobre todo en el comercio, y así mismo, la ciudad no creció únicamente en número, sino que también en forma. Plano de Bogotá 1890. En la segunda mitad del siglo XX, se tomaron en cuenta ciertos criterios que definían lo que era la cultura para Colombia, como por ejemplo, quién tenía acceso a ella; la cuestión de las clases sociales era relevante para este tema cuando se consideraba que solo las personas de clase alta eran “cultas”, y por tanto, solo ellas tenían acceso al conocimiento. Pero este pensamiento cambió cuando se 10 empezaron a entremezclar varias actividades, que en su cotidianidad, dejaban claro que la cultura era parte de un todo. Se empezó a tener en cuenta la gastronomía como cultura, las festividades, las manifestaciones populares; ya lo cultural no se limitaba únicamente a las artes, sino a otros campos a los que toda la población colombiana tenía acceso.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages74 Page
-
File Size-