51 S E R I manuales Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe Javier Medina Vásquez Edgar Ortegón Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y Programación de Inversiones Santiago de Chile, septiembre de 2006 Este documento fue elaborado por Javier Medina Vásquez, Profesor Titular de la Universidad del Valle (Colombia) y Jefe del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial de COLCIENCIAS (Colombia), y Edgar Ortegón, Jefe del Área de Proyectos y Programación de Inversiones del ILPES. Los autores desean destacar sus agradecimientos a las siguientes personas por sus contribuciones y comentarios, José Antonio Ocampo, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, por su visión pionera sobre las Funciones Básicas de la Planificación, Eleonora Masini de la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Ian Miles, Michael Keenan y Rafael Popper del Instituto PREST de la Universidad de Manchester, Michel Godet del LIPSOR–CNAM de París, Fabienne Goux–Baudiment de Progective, Presidenta de la World Futures Studies Federation, Alan Porter de Georgia Tech., Dalci Dos Santos y Lelio Fellows del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil, Antonio María Gómez de Castro de Embrapa–Brasil, Fernando Ortega de CONCYTEC del Perú, Manuel Mari y Raúl Balbi de Argentina, Henry Yesid Bernal del Convenio Andrés Bello y Francisco Mujica de la Universidad Externado de Colombia, Fernando Palop y José Miguel Vicente de la Universidad Politécnica de Valencia–TRIZ–XXI y Pere Escorsa, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña y Director de IALE Tecnología, Juan Carlos Ramírez, Director del ILPES, a Eduardo Wiesner Durán por inducirnos a valorar la importancia de la función de evaluación de planes, programas y proyectos, Felipe García, Director General de COLCIENCIAS y a María del Rosario Guerra, exdirectora General de COLCIENCIAS, Luis Mauricio Cuervo de ILPES e Iván Ramos, Rector de la Universidad del Valle. Entre las instituciones que facilitaron referencias y condiciones de trabajo, los autores desean reconocer los aportes de las siguientes instituciones: CEPAL e ILPES, COLCIENCIAS, Universidad del Valle y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Jenny Marcela Sánchez Torres, por su apoyo en el capítulo sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y la preparación de los anexos sobre el mismo tema y sobre métodos prospectivos; Lucio Mauricio Henao por su respaldo en la elaboración del anexo 2 sobre referencias pedagógicas básicas y Andrés Mauricio León de COLCIENCIAS, por su valioso trabajo de organización del texto. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso 1680–886 X ISSN electrónico 1680–8878 ISBN: 92–1–322884–8 LC/L.2503–P; LC/IP/L.270 N° de venta: S.06.II.G.37 Copyright © Naciones Unidas, septiembre de 2006. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción. CEPAL - SERIE Manuales N° 51 Índice Resumen ................................................................................11 Ruta crítica del Manual (flujograma para la acción)..............13 I. La transición de América Latina hacia una sociedad y una economía del conocimiento....................................15 1.1 .........La transformación de la estructura productiva mundial y la emergencia de la sociedad y la economía del conocimiento .................................................................15 1.2 ... ¿Por qué América Latina necesita estrategias de ruptura? 28 1.3 ............................... Hacia una nueva agenda del desarrollo 33 1.4 La creación de alternativas: escenarios de desarrollo científico–tecnológico y transformación productiva y social..........................................................................38 1.5 Estrategias para la transición hacia una sociedad basada en conocimiento.............................................................49 II. La prospectiva aplicada a la decisión pública................55 2.1 .............................Las funciones básicas de la planificación 55 2.2 ...............Herramientas de apoyo a las funciones básicas de la planificación...............................................................67 2.3 ......................La visión estratégica y sistémica: El rol de los actores y las funciones y principios de las instituciones .....68 2.4 El valor público de las funciones básicas de la planificación ..................................................................71 2.5 Mapa teórico–conceptual y operativo de la propuesta .......74 3 Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe 2.6 Grandes vertientes de la prospectiva contemporánea: primera función básica de la planificación .......................................................................................................... 76 2.7 Hacia una prospectiva de tercera generación ............................................................... 84 2.8 La construcción de sistemas nacionales y regionales de innovación................................ 92 2.9 La vigencia de la prospectiva a nivel mundial............................................................... 97 2.10 La recuperación y valorización del pensamiento a largo plazo........................................ 98 III. Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo..........................................101 3.1 Las representaciones del futuro en la historia ..............................................................101 3.2 El futuro como destino...............................................................................................102 3.3 El futuro como porvenir .............................................................................................103 3.4 El futuro como devenir ..............................................................................................108 3.5 Los estudios del futuro...............................................................................................113 3.6 Experiencias significativas por escuelas básicas ..........................................................115 3.7 Síntesis .....................................................................................................................123 IV. Conceptos básicos sobre prospectiva ......................................................................127 4.1 La prospectiva como anticipación: ideas fuerza ...........................................................127 4.2 La prospectiva como anticipación: bases para la exploración de los futuros posibles, probables y deseables................................................................................................131 4.3 Los factum: La prospectiva como diálogo continuo entre la inercia el cambio ...............140 4.4 Los futura: La comprensión de las imágenes de futuro.................................................160 4.5 La prospectiva como construcción de futuros ..............................................................166 4.6 Síntesis y conclusiones para fundamentar la base metodológica de la prospectiva ..........176 V. Los niveles de análisis sobre complejidad e indeterminación...............................179 5.1. El fin de las certezas y la necesidad de cualificar nuestro pensamiento estratégico.........179 5.2 Los límites de la teoría estándar de las ciencias de la administración .............................182 5.3 Coordenadas de análisis.............................................................................................184 5.4 Los niveles de análisis y los enfoques básicos acerca del futuro....................................186 5.5 La gestión en la incertidumbre....................................................................................190 5.6 El campo de juego de la prospectiva: la pexploración del espectro de los niveles de complejidad e indeterminación ...............................................................................194 5.7 Aplicaciones metodológicas: guía para planificación.....................................................200 5.8 Conclusiones.............................................................................................................210 VI. Métodos prospectivos..................................................................................................213 6.1 Contexto y objetivos de la utilización de los métodos prospectivos .................................213 6.2 Principios fundamentales ...........................................................................................215 6.3 Síntesis de las principales clasificaciones.....................................................................216 6.4 Las Tecnologías de Análisis del Futuro (TFA).............................................................221 6.5 Tendencias metodológicas contemporáneas ................................................................227
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages438 Page
-
File Size-