UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica LA FARMACIA EN LA POESÍA (DOS GENERACIONES Y DOS POETAS: LEÓN FELIPE Y FEDERICO MUELAS) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ángel del Valle Nieto Bajo la dirección de la Doctora: María del Carmen Francés Causapé Madrid, 2001 ISBN: 84-669-2044-7 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA LA FARMACIA EN LA POESÍA (Dos Generaciones y Dos Poetas: León Felipe y Federico Muelas) TESIS DOCTORAL Presentada por Ángel del Valle Nieto. Dirigida por Prof. Dª Mª del Carmen Francés Causapé. Catedrática de Universidad U.C.M. MADRID, 2001. Agradecimiento A mis padres: raíces nutrientes, fecunda semilla. A mi mujer: mi ala, mi caudal. A mis hijos, realidades de presente y de futuro. A Mª del Carmen Francés que ha convertido su inicial magisterio en entrañable amistad. A todos los que tanto me han ayudado. Ellos saben los que son; y yo también... 1 SUMARIO. 2 I.-Introducción. 6 I.1.-Antecedentes mitológicos. 7 I.2.-La Farmacia en las Bellas Artes. 8 I.3.-La Farmacia y las Ciencias Afines en la Poesía. 9 I.3.1.-Breve antología histórica. 10 I.3.2-Farmacéuticos poetas. 33 I.4.-Objeto de la Tesis. 40 I.4.1.-Justificación del tema. 41 I.5.-Metodología. 51 I.6.-Fuentes. 54 I.7.-Referencias bibliográficas. 58 II.-Biografías de los poetas. 64 II.1.-De la Generación del 98: 66 II.1.1.-Miguel de Unamuno. 67 II.1.2.-Valle-Inclán. 78 II.1.3.-Manuel Machado. 88 II.1.4.-Antonio Machado. 96 II.2-De la Generación del 27: 105 II.2.1.-Fernando Villalón. 106 II.2.2.-José Moreno Villa. 111 II.2.3.-Pedro Salinas. 114 II.2.4.-Jorge Guillén. 120 II.2.5.-Juan Larrea. 127 II.2.6.-José Bergamín. 132 II.2.7.-Gerardo Diego. 135 II.2.8.-Vicente Aleixandre. 145 II.2.9.-Federico García Lorca. 161 II.2.10.-Dámaso Alonso. 173 II.2.11.-Juan José Domenchina. 180 II.2.12.-Emilio Prados. 184 II.2.13.-Luis Cernuda. 203 II.2.14.-Rafael Alberti. 210 II.2.15.-José María Hinojosa. 222 II.2.16.-Manuel Altolaguirre. 228 II.3.-Referencias bibliográficas. 233 3 III.-La Farmacia y las Ciencias Afines en la obra poéti- ca de los autores del 98 y del 27. 252 III.1.-Citas correspondientes a algunas de las materias cursadas en la Licenciatura de Farmacia: III.1.1.-Química Orgánica. 254 III.3.2.-Química General e Inorgánica. 260 III.1.3.-Fisiología Vegetal. 286 III.1.4.-Anatomía humana. 294 III.1.5.-Matemáticas. 310 III.1.6.-Bioquímica. 316 III.1.7.-Física General. 318 III.1.8.-Técnicas Instrumentales. 323 III.1.9.-Microbiología. 336 III.1.10.-Parasitología. 338 III.1.11.-Físico-Química. 343 III.1.12.-Nutrición. 346 III.1.13.-Salud Pública. 348 III.1.14.-Galénica y Dermofarmacia. 352 III.1.15.-Farmacología. 363 III.1.16.-Geología y Edafología. 370 III.1.17.-Botánica: 391 III.1.17.1.-Morfología vegetal. 391 III.1.17.2.-El herbario. 398 III.1.17.3.-El paisaje y el Reino Vegetal. 399 III.1.17.4.-Poemas monográficos. 407 III.1.17.5.-Metáforas botánicas. 422 III.1.17.6.-Descriptiva: Adjetivos. 435 III.1.17.7.-Simbología de las especies vegetales. 439 III.2.-Citas relativas a la Ciencia, a la Profesión Farma- céutica y a la Salud. 452 III.2.1.-Investigación. 452 III.2.2.-Docencia. 453 III.2.3.-Farmacia Hospitalaria. 454 III.2.4.-Oficina de Farmacia. 454 III.2.5.-Enfermedad y Salud. 462 III.3.-Referencias bibliográficas. 483 IV.-Dos poetas farmacéuticos. 508 IV.1.-León Felipe: 510 IV.1.1 -Biografía. 510 IV.1.2.-Obra poética. 528 4 IV.1.3.-Citas farmacéuticas. 536 IV.1.3.1.-Química Orgánica. 536 IV.1.3.2.-Química General e Inorgánica. 537 IV.1.3.3.-Fisiología Vegetal. 538 IV.1.3.4.-Anatomía humana. 539 IV.1.3.5.-Física General. 544 IV.1.3.6.-Parasitología. 545 IV.1.3.7.-Microbiología. 546 IV.1.3.8.-Técnicas Instrumentales. 546 IV.1.3.9.-Botánica. 547 IV.1.3.10.-Geología y Edafología. 550 IV.1.3.11.-Galénica y Dermofarmacia. 551 IV.1.3.12.-Enfermedad y Salud. 552 IV.1.3.13.-Ejercicio Profesional. 553 IV.1.4.-Corona poética a León Felipe. 554 IV.1.5.-Corona farmacéutica a León Felipe. 563 IV.2.-Federico Muelas: 566 IV.2.1.-Biografía. 568 IV.2.2.-Obra poética. 578 IV.2.3.-Citas farmacéuticas. 586 IV.2.3.1.-Botánica. 587 IV.2.3.2.-Geología y Edafología. 596 IV.2.3.3.-Química General e Inorgánica. 599 IV.2.3.4.-Química Orgánica. 602 IV.2.3.5.-Anatomía humana. 603 IV.2.3.6.-Matemáticas. 604 IV.2.3.7.-Parasitología. 604 IV.2.3.8.-Físico-Química. 605 IV.2.3.9.-Técnicas Instrumentales. 605 IV.2.3.10.-Salud Pública. 605 IV.2.3.11.-Enfermedad y Salud. 606 IV.2.3.12.-Ejercicio Profesional. 609 IV.2.4.-Corona poética a Federico Muelas. 610 IV.2.5.-Corona farmacéutica a Federico Muelas. 613 IV.3.-Referencias bibliográficas. 619 V.-Conclusiones. 630 VI.-Fuentes y Bibliografía. 633 VI.1.-Fuentes: 634 VI.1.1.-Informaciones. VI.1.2.-Fuentes documentales. VI.1.3.-Fuentes impresas. VI.2.-Bibliografía. 639 5 VII.-Índice de ilustraciones. 647 6 I. INTRODUCCIÓN. 7 I. 1. Antecedentes mitológicos. Apolo, hijo de Zeus, es el dios del Día, de las Artes, de las Letras y de la Ciencia Médica. Era el más hermoso y amable de todos los dioses, tanto, que se veía en él una personificación del Sol, llegándole a llamar Homero, en la Ilíada, Febo Apolo. Se representa con una lira en su mano, simbolizando la armonía de los cielos. Unas veces le acompaña su hermana Artemis, otras las Horas o Estaciones, otras las tres Gracias y, en ocasiones, las Nueve Musas.(1) En la familia de los dioses, las Musas destacan en el cortejo de Apolo. Eran tam- bién hijas de Zeus. Habitaban en el Parnaso y Apolo las presidía. Ellas eran las protecto- ras de las ciencias y las artes liberales, especialmente de la Poesía.(2) Cada una protegía a dichas artes: Calíope se encargaba de la Poesía Épica y la Elocuencia. Clío era la musa de la Historia. Talía atendía a la Comedia; Melpómene, a la Tragedia. Terpsícore, a la Danza. Erato inspiraba la Poesía amorosa, la Poesía lírica en general. Euterpe hacía lo propio con la Música. Polimnia, la Oda, la Pantomima y la Armonía y Urania guardaba la Astronomía y el conjunto de las Ciencias.(3) Un hijo de Apolo fue Asclepio, el Esculapio de los romanos, considerado como el dios de la Medicina después de haber sido adiestrado en los secretos médicos por el centauro Quirón. Su atributo, signo para la ciencia y la medicina en la cultura occiden- tal, es la serpiente, símbolo creador de vida y portador de muerte, abrazada a un bas- tón.(4) La hija de Asclepio, Hygea, la Dea Salus de los romanos, la personificación de la salud, presenta como emblema a la serpiente arrollada a una copa, símbolo actual de la Farmacia.(5) Figura 1 8 Así pues, tenemos a Asclepio, dios de la Medicina, entre los descendientes de Apolo, y a Erato, musa de la Poesía Lírica, en el cortejo que le acompaña. I. 2. La Farmacia en las Bellas Artes. Entroncando con esta referencia al dios Apolo, destaquemos que siempre han sido las Ciencias Farmacéuticas motivo de protagonismo en las Bellas Artes. Así, en la pintura, podemos citar como ejemplo el cuadro de A. Leleux, <<Interior de la farmacia del convento de los Capuchinos de Roma>>, que se encuentra en el Mu- seo del Luxemburgo de París(6), o los denominados genéricamente “Cristos farmacéuti- cos” de las iglesias alemanas del siglo XVIII y en los que se nos muestra a Jesús con una balanza en sus manos y rodeado de pomos, ungüentarios, cajitas, redomas y redo- millas ejerciendo de Divino Boticario.(7) La escultura nos aporta el bellísimo bajorrelieve labrado en uno de los capiteles de la Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos, en el que se nos muestra a un boti- cario recolectando plantas medicinales y guardándolas en un albarelo, o en el del Mo- nasterio de Poblet (Tarragona) que, por su parte, nos presenta a un monje aplicando po- mada a un enfermo.(8) Figura 3 Figura 2 En el vasto campo de la Literatura y de sus distintos géneros tienen cabida nume- rosísimas citas sobre nuestra profesión y su imagen más popular, la el boticario. Así, el que nos presenta William Shakespeare en la escena primera del Acto V de La Tragedia 9 de Romeo y Julieta (9) o el que Miguel de Cervantes pone en boca de la Dueña Dolorida cuando ésta exclama: <<Pues yo he oído decir a un boticario toledano que hablaba como un silguero...>>(10) Mozart menciona también a un boticario, pero sin darle categoría de personaje, en el Acto II de su Don Giovanni, cuando Zerlina promete a Masetto un remedio que <<ni el boticario es capaz de preparar, pues se trata de un bálsamo,...>> Por su parte, Joseph Haydn compone una de sus óperas cómicas más populares con el título Lo speziale (El boticario), según la comedia de Carlo Goldoni, Il mondo della luna (El mundo en la luna).(11) Y, todavía dentro del mundo musical, en la zarzuela titulada La Verbena de la Pa- loma, del maestro Chapí, se destaca a un castizo y simpático boticario madrileño, don Hilarión.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages653 Page
-
File Size-