UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO MÁSTER EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO TRABAJO FIN DE MÁSTER 1931: EL DISCURSO DE CLARA CAMPOAMOR AUTORA: BEGOÑA QUINTERO HERNÁNDEZ DIRIGIDO POR: Prof.ª Dra. Mª ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO SALAMANCA, SEPTIEMBRE de 2011 “Una historia sin la mitad del género humano es menos que media historia”. Gisela Bock Quiero expresar mi agradecimiento en la elaboración de este Trabajo Fin de Máster, A la profesora Dra. Mª Esther Martínez Quinteiro, que ha tutelado mi trabajo desde la Universidad de Salamanca y me ha guiado, a través de sus conocimientos y experiencia, en la ardua tarea de confeccionar el presente documento. A Gloria, compañera y amiga, por todo lo que hemos aprendido este año y porque gracias a su apoyo todo ha sido más fácil. A Natalia, por haberme brindado su amistad y animarme en las largas tardes de biblioteca. A Blanca, por estar siempre ahí, por apoyarme y ayudarme en todo lo que he necesitado; gracias por hacerme sonreír hasta en la más profunda adversidad. Y a las demás personas que están ahí día a día y me resulta imposible nombrarlas. A Alberto, espero que cuando leas esto te sientas orgulloso de tu hermana mayor. Y por último, el agradecimiento más importante va dirigido a mis padres. Sin ellos no habría llegado hasta aquí. Gracias por la educación y los valores que me lleváis transmitiendo desde la infancia, gracias por respaldarme en mis objetivos y por darme una lección magistral a la hora de afrontar los obstáculos de la vida. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...………1 CAPÍTULO I. I.1 LOS PRIMEROS PASOS DEL MOVIMIENTO SUFRAGISTA EN ESPAÑA. SIGLO XIX……………………………………….…11 I.2 SURGIMIENTO Y PAPEL DE LAS ASOCIACIONES FEMENINAS………………..…………………………17 I.3 PROPUESTAS FALLIDAS DE SUGRAGIO FEMENINO ANTERIORES A LA SEGUNDA REPÚBLICA……………………22 I.4 LA FIGURA DE CLARA CAMPOAMOR………………..…………………….28 CAPÍTULO II. II.1 LA II REPÚBLICA: EL LOGRO DEL VOTO FEMENINO………...………33 II.2 ANÁLISIS DE LOS DEBATES PARLAMENTARIOS REFERIDOS AL VOTO FEMENINO Y AL DIVORCIO………………………...38 II.2.A. SESIÓN DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 1931…………...……....….....38 II.2.B. SESIÓN DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 1931………………....……....43 II.2.C. SESIÓN DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 1931……………………......45 II.2.D. SESIÓN DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 1931……………….…...…..50 II.2.E. SESIÓN DE 1 DE OCTUBRE DE 1931……...……………....………58 II.2.F. SESIÓN DEL 15 DE OCTUBRE DE 1931: EL DIVORCIO Y LA IGUALDAD EN LA ESFERA PRIVADA…………66 II.2.G. DEBATE DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1931……………..……...….70 II.3 REACCIONES EN LA PRENSA AL DISCURSO DE CLARA CAMPOAMOR………………………………………………………………….…....75 II.3.A. EL DEBATE (1911-1936)………..……………………………...…….75 II.3.B. ABC (1903-e-p.)……………………………………….………....…….77 II.3.C. EL SOL (1917-1939)………………………………………………......79 II.3.D. HERALDO DE MADRID (1890-1939)…………………..…...….…..80 II.3.E. EL SOCIALISTA (1886-1939)……………………………..…………83 III. CONCLUSIONES………………………………………………………...86 IV. BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE….………………………………………92 I. INTRODUCCIÓN. TEMA ELEGIDO Clara Campoamor es un personaje fundamental de nuestra Historia Contemporánea. Fue una de las primeras abogadas ejercientes de nuestro país, tras la colegiación en 1921 en Valencia de Mª Ascensión Chiriviella y la de Victoria Kent, cuatro años después en el Colegio de Abogados de Madrid. Entre otros éxitos, obtuvo un escaño en 1931 como diputada por la mencionada provincia, en las listas del Partido Radical, durante la II República Española, y formó parte de la Comisión Constitucional de las Cortes Constituyentes, logrando que éstas respaldaran la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio y la aceptación de que éste último podría disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, principio que, recogido en el artículo 43 de la Constitución, garantizaba la implantación por primera vez en España del divorcio. Éste fue regulado finalmente por Ley el 2 de marzo de 1932. Tuvo la diputada que nos ocupa sobre todo un papel relevante en la discusión parlamentaria que condujo a aprobar el artículo 36 de la Constitución de 1931, que reconoció por primera vez en la Historia de nuestro país, el derecho al sufragio de la población femenina. Esta tesis fin de máster, titulada “1931: EL DISCURSO DE CLARA CAMPOAMOR” , no pretende un estudio exhaustivo de su figura y obra, dentro y fuera de España. Se centra exclusivamente (con las salvedades exigidas por el estudio de precedentes y contexto) en lo que aquella dijo e hizo, y en las repercusiones de su discurso y respuestas al mismo en 1931. En este momento, de extrema densidad política, en el que se enajenaría el apoyo de muchos de sus correligionarios del Partido Radical, obtuvo la diputada sus más sustanciales logros, con el respaldo circunstancial de la mayoría de los socialistas y de los diputados de la derecha para obtener el sufragio femenino, y con el de los socialistas para obtener la legalización del divorcio, momento en que perdió las simpatías de la derecha. Después se quedó sola, y por eso no logró ser reelegida en las elecciones de 1933, en las que fue presentada como candidata por el Begoña Quintero Hernández Página 1 Partido Radical, ni ser aceptada en 1936 en Izquierda Republicana 1 de Manuel Azaña o admitida a formar parte del Frente Popular. Pretendemos en esta investigación demostrar la HIPÓTESIS de que, frente a la afirmación extendida de que los resultados de las elecciones de 1933 fueron la “tumba política” de Clara Campoamor, al favorecer contra su pronóstico a la derecha, su sintomática no reelección, obviamente producida antes de conocerse los resultados electorales generales, indican que ésta estaba ya labrada en 1931, porque su feminismo y sus posicionamientos laicos, feministas y de centro la dejaron ya entonces en tierra de nadie, y su negativa a virar a derecha (como lo haría el sector lerrouxista del Partido Radical) o a la izquierda, aceptando el socialismo, la privarían de espacio en que apoyarse. ESTADO DE LA CUESTIÓN En la bibliografía anexa constan numerosos estudios sobre las mujeres y sus asociaciones y movilización en la II República, que resultan de suma utilidad para entender la figura y obra de Clara Campoamor. Disponemos hoy de diversas publicaciones, desiguales, sobre esta ilustre figura, a quien la sociedad española debe reconocer su importante contribución a la construcción del primer sistema político democrático español, que, para ser tal en propiedad, precisa, entre otros requisitos, reconocer el derecho a la plena e igualitaria participación política de la mitad femenina de la población. Condenada al ostracismo por el franquismo y olvidada durante mucho tiempo, Clara Campoamor todavía no es demasiado conocida hoy por el común de la ciudadanía española, pese a su importante presencia en Internet, a las llamadas de atención de las feministas, a haberle dedicado una sala nuestro Parlamento, a la existencia de la Asociación Nacional que lleva su nombre, como otras 10 Asociaciones locales y como lo llevan muchas calles y monumentos de diferentes ciudades y una 1 Izquierda Republicana se formó en 1934, después de la derrota de la izquierda en las elecciones de 1933, con Acción Republicana de Azaña, la ORGA gallega y la izquierda del Partido Radical-Socialista, así como otros pequeños partidos republicanos. Entró en el Frente Popular en 1936 y formó Gobierno, después de la victoria electoral de la izquierda, con Unión Republicana, creada en 1934 por Martínez Barrios a partir de su Partido Radical Demócrata, escindido poco antes del Partido Radical de Lerroux y de otras escisiones de los Radical-Socialistas. Begoña Quintero Hernández Página 2 colección editorial andaluza 2 y pese también a haber sido llevada su historia al cine. Pero todo el aluvión de noticias y publicaciones, a menudo muy repetitivas, se produce sobre todo en el último lustro, a partir de 2006, momento en el que se celebra el 75 aniversario del voto femenino en España. Antes de 1975, simplemente no se hablaba casi de Clara Campoamor. Después de un largo paréntesis de silencio ingrato, algunas investigadoras e investigadores vinieron a rescatar su figura o los debates más señeros en que se vio envuelta, a partir de la democracia. En 1975 se publicó por primera vez por la Universidad de Granada un estudio clásico, varias veces reeditado (1992 y 2002), sobre El sufragio femenino en la II República , obra de la historiadora Rosa María CAPEL MARTÍNEZ, una de las pioneras de los estudios de género en España. En 1979, el Ministerio de Cultura publicaba en Madrid una monografía, muy bien documentada, aunque fundamentalmente descriptiva, de la entonces joven historiadora Esperanza GARCÍA MÉNDEZ sobre La actuación de la mujer en las Cortes de la II República , objeto de una segunda edición revisada por el Instituto de la Mujer en el 2006. En ella, entre otras varias, aparecen, como no podía ser menos, numerosas referencias a Clara Campoamor y sus intervenciones parlamentarias y en la prensa. En 2002 el Congreso de los Diputados puso a disposición del público las ACTAS de la discusión parlamentaria habida en 1931, recogidas en El debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931 , con un breve estudio introductorio de la editora, la prestigiosa filósofa feminista, catedrática de Filosofía Moral y Política en la UNED, Amelia VALCÁRCEL. Tras publicar un artículo sobre la urna como instrumento de lucha de Clara Campoamor en 2007, Rosa CAPEL ha editado una obra de autores varios, Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino , publicada por el Ayuntamiento de Madrid en 2007, que, pese al título, no está mayoritariamente dedicada al debate sobre el voto o a su principal protagonista, objeto no obstante de alguno de sus capítulos, como los encargados a Enrique UCELAY- DACAL y a Neus SAMBLANCAT, profesora de Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona, autora de numerosos artículos sobre Clara Campoamor entre 1997 y 2007.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages121 Page
-
File Size-