UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA LA PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL Y SU EFECTO SOBRE LA CONDUCTA CREATIVA TUTOR: AUTOR: PROF. ROSA LACASELLA IRANZO, BÁRBARA CARACAS, JULIO DE 2015 PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL ii UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA LA PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL Y SU EFECTO SOBRE LA CONDUCTA CREATIVA Trabajo Especial presentado para optar al Título de Licenciado en Psicología Tutor: Autor: Prof. Rosa Lacasella Iranzo, Bárbara1 Caracas, Julio de 2015 1 Bárbara Iranzo, Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Para correspondencia en relación con el presente trabajo de investigación, favor comunicarse a la siguiente dirección: [email protected] PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL iii Agradecimientos Ante la aventurada decisión de realizar una investigación en el campo de la creatividad, hubo quienes decidieron acompañarme o darme el empuje para seguir adelante con el encuentro de cualquier percance, por ello y más, vale la pena su mención. En primera instancia, quisiera agradecerle a la Profa. Lacasella, quien me guió en cada paso del camino, sólo obteniendo mi infinita gratitud. Una mujer, académica y profesional a seguir, que sin sus enseñanzas de eterna sabiduría, no tendría una perspectiva de obtención de conocimiento constante. A mi novio, Gustavo, mi compañero de sueños y proyectos. Sin su escucha de preocupaciones, y apoyo entre labores y más labores, para poder culminar este estudio, no se hubiese tenido un producto de orgullo para mostrar. Cariño, ¡ahora viene lo bueno! A mis padres y mis hermanos, por ser una fuente de inspiración, su tan sola presencia y amor, fueron suficientes para mi crecimiento. Papá, tu narrativa y reflexión, están plasmadas a mi modo en este trabajo. Mamá, tu voluntad férrea, fue asumida en mi persona para poder sobreponer cualquier obstáculo. Hermanos, los recuerdos juntos, son fuente de alegría y energía. Por último, pero no menos importante, a la Escuela de Comunicación Visual y Diseño, Prodiseño, especialmente al estimado Jaime Cruz por abrirme las puertas de una institución innovadora y apretujada entre horario y horario. Gracias por darme el espacio en un lugar de creación sin fin. También, a los nueve estudiantes, que sin ánimos de pedir nada a cambio, invirtieron su muy ocupado tiempo, a un estudio lleno de humildad y con intereses de exploración. “Sólo se puede decir que estamos vivos en esos momentos cuando nuestros corazones están conscientes de nuestros tesoros.” -Thornton Wilder- PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL iv ÍNDICE Agradecimientos .................................................................................................................. iii Índice de Tablas ...................................................................................................................vi Índice de Figuras ............................................................................................................... viii Índice de Anexos ................................................................................................................... x Resumen ................................................................................................................................xi Abstract ............................................................................................................................... xii I. Introducción ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.13 II. Marco Referencial ..................................................................................................... 15 2.1. Consideraciones acerca de la perspectiva conductual en el estudio de la Creatividad ................................................................................................................. 15 2.2. Concepciones acerca de la Creatividad: Enfoque Psicométrico y Conductual ................................................................................................................. 17 2.2.1. Enfoque Psicométrico ................................................................................. 19 2.2.2. Enfoque Conductual. .................................................................................. 21 2.3. Música y su relación con la Psicología .......................................................... 29 2.3.1. Uso de la Música en el abordaje de los problemas de salud ................... 34 2.3.2. Uso de la Música en el estudio de comportamientos Cognoscitivos y Emocionales. .............................................................................................................. 37 2.4. Aspectos generales acerca de la Concepción de la Preferencia Musical .. ..42 2.4.1. La Preferencia Musical y otros fenómenos. .............................................. 47 III. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 52 IV. Objetivos ..................................................................................................................... 57 4.1. Objetivo General ............................................................................................. 57 4.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 57 V. Marco Metodológico. ................................................................................................. 58 5.1. Etapa I: Pasos Preliminares al Estudio ......................................................... 58 5.1.1. Objetivos. ..................................................................................................... 58 5.1.2. Procedimiento. ............................................................................................. 59 PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL v 5.2. Etapa II: Estudio de Prueba .......................................................................... 60 5.2.1. Objetivos. ..................................................................................................... 60 5.2.2. Participantes. ............................................................................................... 60 5.2.3. Ambiente. ..................................................................................................... 61 5.2.4. Materiales, Equipos e Instrumentos. ......................................................... 61 5.2.5. Procedimiento. ............................................................................................. 62 5.3. Etapa III: Estudio Experimental de Campo ................................................ 63 5.3.1. Objetivos. ..................................................................................................... 63 5.3.2. Participantes. ............................................................................................... 63 5.3.3. Ambiente. ..................................................................................................... 64 5.3.4. Materiales, Equipos e Instrumentos. ......................................................... 64 5.3.5. Sistema de Variables ................................................................................... 65 5.3.6. Confiabilidad ............................................................................................... 71 5.3.7. Tipo de Investigación. ................................................................................. 72 5.3.8. Diseño. .......................................................................................................... 73 5.3.9. Procedimiento. ............................................................................................. 75 VI. Resultados. ................................................................................................................. 79 6.1. Resultados del Estudio de Prueba ................................................................. 79 6.2. Resultados del Estudio Experimental de Campo ......................................... 79 6.2.1. Análisis de Confiabilidad de los Datos. ..................................................... 79 6.2.2. Análisis de los Datos Obtenidos en el Estudio de Campo........................ 82 VII. Discusión y Conclusiones. ....................................................................................... 104 7.1. Estudio de Prueba ......................................................................................... 104 7.2. Estudio Experimental de Campo ................................................................. 105 7.2.1. Confiabilidad de los Datos de la Investigación. ...................................... 105 7.2.2. Conclusiones de los Resultados. ............................................................... 106 VIII. Limitaciones y Recomendaciones. .......................................................................... 112 Referencias. ........................................................................................................................ 114 Anexos. ............................................................................................................................... 121 PREFERENCIA POR UN GÉNERO MUSICAL vi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tareas o modalidades de respuesta ......................................................................... 24 Tabla 2. Procedimientos de intervención .............................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages150 Page
-
File Size-