Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid ∙ Número 27. Año 2020 no 27 año 2020 REVISTA DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID N.o 27 (2020) Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Directora — Dª. Ana Guijarro Malagón Doctor Mata, n.o 2 28012 MADRID Tel.: 34 91 539 29 01 Fax: 34 91 527 58 22 http://www.rcsmm.eu/ Música Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. N.o 27 (2019-2020). [email protected] Dirección ~ Pere Ros Consejo científico Antonio Arias-Gago del Molino editorial ~ Manuel Ariza Bueno Teresa Barrientos Clavero Miguel Bernal Ripoll Eduardo Pedro Díaz Lobatón María Lourdes García Melero Eva Malía Gómez Gutiérrez Guillermo Peñalver Sarazin Diseño gráfico ~ José J. Domínguez Imagen de portada ~ Jean - Étienne Pirot: Le violon. Bronce, 2014. Edita: Real Conservatorio Superior de Música de Madrid I.S.S.N.: 0541-4040 Depósito legal: M-20.558-1992 Fotocomposición e impresión: Imprenta Taravilla, S.L. • Mesón de Paños, 6 • 28013 Madrid e-mail: [email protected] La comisión editorial de la revista Música del RCSMM, con el ánimo de mantener el principio de libre expresión, opta por aceptar artículos de opinión o estudios que la contengan, aunque no se hace responsable de las consideraciones particulares vertidas por los autores en la redacción de sus contribuciones. Los artículos de la presente publicación han sido evaluados y aceptados de acuerdo al proceso de doble revisión ciega a través de los miembros del Consejo científico editorial. Música R evista del R eal C onservatorio S uperior de M úsica de M adrid N.o 27 (2020) Director: Pere Ros contenido Presentación: Pere Ros........................................................................................ 9 COLABORACIONES: Mariano Nicolás Guzmán Dicción italiana para el canto: análisis contrastivo y ejercicios de pronunciación ................................................................................... 13 Isabel Rosal Giacomo Puccini: nueva amenaza italiana para la ópera wagneriana y la ópera nacional. Estreno de «Manon Lescaut» en Madrid —1893— . 29 Luis M. Ferrer Rodríguez El rol del Conservatorio de música de Madrid en la adquisición y difusión de métodos de solfeo españoles y extranjeros entre 1831 y 1897 ........... 51 María Victoria Rodríguez García Apreciaciones sobre la asigntura de lenguaje musical en los conservatorios y centros integrados de música de la Comunidad de Madrid ............... 91 Isaac Tello Sánchez «El enigma de la carta». Anselmo Ignacio de la Campa, in memoriam ... 109 Presentación Isaac Tello Sánchez Modalidades de formación y estudios publicados sobre acompañamiento y música de danza ............................................................................. 127 Álvaro Mota Medina Una mirada a la escuela clavecinística española en la generación musical del 27: la recepción de las «Dos sonatas de El Escorial» de Rodolfo Halffter —1928-1936— ................................................. 149 Javier Escribano Redondo Repertorio inédito de los siglos XIX y XX para trombón en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid ..................................... 163 Eneko Vadillo Pérez Recursos del lenguaje musical contemporáneo en los formatos audiovisuales. Estudio de algunos casos..................................................................... 195 EFEMÉRIDES Ana Guijarro y José Luis Turina Alocución en la celebración del acto académico de santa Cecilia, 2019 ... 223 MEMORIAS RCSMM Memoria de conciertos y otras actividades. Curso 2018-2019 ................ 233 RCSMM Memoria de recursos humanos y alumnado RCSMM – Curso 2018-2019 .. 237 NORMAS DE PUBLICACIÓN ........................................................................ 243 § 8 Presentación P resentaci Ó N Pere Ros oda persona que, para relacionarse con sus semejantes, emplea algún idioma que no es su lengua materna, difícilmente podrá disimular la Tmarca indeleble del propio origen lingüístico; hay quien la denomina «huella fonética», otros «acento». En nuestro mundo musical, cuando es la voz —y no un instrumento— la que vehicula el discurso, crecen las dificultades si la lengua en la que fue escrita una obra se resiste a ser pronunciada correctamente. El italiano, idioma musical por excelencia, resulta a la vez cercano y distante para los hablantes nativos de castellano; si quien lo pronuncia es de origen alemán, eslavo, japonés, húngaro o inglés, por citar solo algunas lenguas frecuentes en nuestra profesión, la dificultad no es menor, pero la lejanía permite evitar cier- tas inercias que arrastra consigo el hablante de otra lengua «romance». Con un pormenorizado análisis —que habría hecho las delicias de Ferdinand de Saussure (1857-1913)— de los problemas y dificultades a las que se enfrenta un cantante de habla castellana, cuando se dispone a cantar a un Verdi, un Jacques Arcadelt, un Mozart o un Puccini, se inicia el presente número de la revista «Música». Una vez familiarizados con las trifulgas que nos depara la pronunciación de la lengua musical por excelencia, sigue una muy italiana exposición de los con- flictos que generó la llegada a España de la ópera «Manon Lescaut» de Giacomo Puccini en 1893, y la resistencia a su recepción por parte de los partidarios de la ópera nacional y de Richard Wagner, entre los que militaba el autor de «La verbena de la Paloma»,Tomás Bretón —1850-1923—, un músico allegado al Real conservatorio de música María Cristina. El conservatorio alberga unos fondos de archivo procedentes de aquella época que han devendio fuentes inagotables de información e investigaciones, dos de las cuales, de reciente factura, se exponen en sendos artículos. Versa la primera sobre los tratados de solfeo, venidos de fuera de las fronteras o bien redactados por sus profesores del momento, y que fueron utilizados durante la segunda mitad del siglo XIX en las aulas —no solo de la institución, sino también de un número importante de conservatorios esparsos por la geografía española—, pasando a engrosar la biblioteca de la institución. En la otra, su autor desvela un repertorio para trombón proveniente de los exámenes que de esta especialidad se celebraron durante el siglo XIX y primera mitad del XX, exponiendo un material inédito en parte y que deberá ser objeto de la atención y dedicación de intérpretes y maestros. § 9 Presentación Vinculados a la pedagogía, presentamos dos estudios sobre diversos aspectos de la docencia musical. El primero de ellos plantea la situación actual de la asignatura de lenguaje musical, mediante aportaciones procedentes de algunos de los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, recopiladas gracias a una encuesta llevada a cabo entre sus profesores, clarificando cómo se conceptúa esa asignatura y cuál debería ser su relación con la de instrumento. Es el otro un exhaustivo «libro blanco» sobre las enseñanzas de acompañamiento de danza y de la situación de la música en la docencia coreográfica, implementando otro artículo anterior del mismo autor —vid. “Música” nº 23, pp. 181-192—. Mencionamos finalmente dos artículos dedicados a la creación musical: en su faceta de música para el cine el primero de ellos, que parte de la emancipación de los modelos impuestos por Hollywood, una conquista que los compositores avanzados del siglo cinematográfico por excelencia supieron alcanzar; conocere- mos con el otro cómo recibió la crítica española aquella mirada al Clasicismo dieciochesco que lanzaron los epígonos de Manuel de Falla y, en especial, Rodolfo Halffter, quien desde el ya iniciado siglo XX evocó a dos clavecinistas del XVIII, el padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti. Como homenaje a D. Anselmo Ignacio de la Campa, director del RCSMM y catedrático de piano, fallecido en 2018, incluimos una composición para piano escrita por un alumno suyo, a partir de un relato lírico, iniciado en los años 90 a instancias de Anselmo. Finalmente, se nos hace presente la vida del conservatorio en la alocución pronunciada por su directora, Dª Ana Guijarro, durante la última celebración de la fiesta de santa Cecilia, en ocasión de la concesión de la medalla de oro del RCSMM a D. José Luis Turina, cuyo discurso de agradecimiento también reproducimos aquí. Con ocasión del estreno de la ópera de Giacomo Puccini «Manon Lescaut» en el teatro Real de Madrid, afirmaba el crítico Joaquín Arimón —El Liberal, 5-XI-1893—, que no estaban «ni para músicas ni para descripciones detalladas acerca del estreno» después de que una tragedia en el puerto de Santander, ocurrida dos días antes y provocada por la explosión de un buque, causara millares de víctimas, impidiendo que los críticos y el público madrileños participaran con entusiasmo del momento. En los días que vivimos, una epidemia global ha puesto de rodillas a toda la humanidad y ha paralizado la vida académica del conservatorio, con alumnos y profesores lejos de las aulas, garantizando la continuidad de la tarea lectiva atarugados con sus terminales informáticas. Deseamos estar pronto de nuevo «para músicas», con la vida académica restablecida y devuelta la música a los escenarios, con más fuerza y sinceridad que antes. Mayo de 2020 Pere Ros § 10 Robert Murrel Stevenson - 1916-2012 - In memoriam C olaboraciones § 11 Dicción italiana para el canto: análisis contrastivo y ejercicios… DICCIÓN ITALIANA PARA EL CANTO: ANÁLISIS CONTRASTIVO Y EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Mariano Nicolás GUZMÁN* Resumen: El italiano es una de las primeras lenguas extranjeras en ser aprendidas por cantantes y directores nativos de español. Probablemente,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages250 Page
-
File Size-