Departamento De Chiquimula Está Ubicado En El Oriente De Guatemala

Departamento De Chiquimula Está Ubicado En El Oriente De Guatemala

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 1 de 16 Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 2 de 16 1. Localización El Departamento de Chiquimula está ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa. Cuenta con una extensión territorial de 2,376 Km², y se encuentra a 170 Km. de la ciudad capital. Contando con una variedad de climas, dominando el templado-cálido. Este territorio es montañoso y posee numerosos ríos, que lamentablemente en la actualidad ya no son tan caudalosos ni tan frecuentes en el paisaje. Se encuentra entre las coordenadas 14o 47´ 0” N, 89o W en decimal 14.783333o -89.533333o, UTM 1635901 227298 16P, Zoom 6, Escala ± 1:100000. Región tipo city. 2. Geografía Chiquimula posee dos volcanes: el Volcán de Quezaltepeque y el Volcán de Ipala, los cuales se ubican en los municipios del mismo nombre. La cordillera central proveniente de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento formando estribaciones de la Sierra del Merendón. El sistema montañoso que penetra en el departamento de Zacapa desciende a los municipios de Jocotán, Camotán y Chiquimula, formando el valle por el cual fluye el Río Copán, procedente de Honduras, pero que dentro del territorio nacional se conoce como Río Jocotán, el cual a su vez desemboca en el Río Grande -también denominado Río Grande de Zacapa-, hasta su desembocadura en el Río Motagua. En Chiquimula se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos-campanianos que incluye formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y grupo Yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, 3. Orografía Este territorio es montañoso y posee numerosos ríos, que lamentablemente en la actualidad ya no son tan caudalosos ni tan frecuentes en el paisaje. La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de El Salvador. Todavía dentro del departamento de Jalapa, en el municipio de San Luís Jilotepeque, el macizo que se conoce localmente como montaña de Pinula, desciende por su lado Este al valle regado por el río Colima, que ya dentro del departamento de Chiquimula forma a un ancho valle en el municipio de Ipala, que por el Sur tiene el volcán de Ipala. El sistema montañoso que penetra desde el departamento de Zacapa desciende a los municipios de Camotán, Jocotán y Chiquimula. El macizo montañoso es bastante irregular y sus estribaciones continúan dentro de los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, San Jacinto, San Juan Ermita y San José La Arada. Hacia el sur del departamento, el sistema orográfico forma también algunas mesetas de varias alturas dentro de los municipios de Quezaltepeque, Esquipulas y Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 3 de 16 Concepción las Minas que, con sus repliegues, hondonadas y precipicios, se integran a la Sierra del Merendón. De especial importancia son los cerros: Montecristo, que forma un Trifinio con Honduras y El Salvador, y el cerro Brujo, que es lindero con El Salvador, ambos dentro de la Sierra del Merendó 4. Hidrografía En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico. En el municipio de Camotán, penetra procedente de Honduras, el río Copán, que después se conoce como río Grande o Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento y sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región. 5. Bosques En Chiquimula se observan claramente tres zonas de vida que se identifican por su condición topográfica según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas: bs-S Bosque Seco Subtropical, bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado, bmh-S (t) Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado, Sobresale en este departamento, la zona de vida: bosque húmedo subtropical templado. En Chiquimula se encuentran las siguientes áreas protegidas: Zona de Veda Definitiva Volcán Quezaltepeque, con una superficie aún no determinada; Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala, con 2.010 Ha. y la Reserva de la biosfera Trifinio, con 8.000 Ha. Estas áreas son administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 6. Flora y Fauna El departamento de Chiquimula, cuenta con escasos bosques, especialmente en la parte alta del mismo, existen pareas pobladas de coníferas (pino) y bosques mixtos, algunas especies en peligro de extinción, como El Chicote, el Martillo y el Liquidambar, el único bosque protegido institucionalmente es el Macizo Monte Cristo, bautizado con el nombre de Biósfera de la Fraternidad, a continuación se describen las especies de la flora y fauna del Departamento. Flora Concepción Las Minas cuenta con unos escasos bosques, especialmente en la parte alta de este Municipio. Hay áreas pobladas de Coníferos, (pino) y bosque mixtos. Algunas especies en peligro Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 4 de 16 de extinción por ejemplo: El Chicote, el martillo y el Liquidámbar entre otros, el único bosque protegido institucionalmente es el Macizo Monte Cristo, bautizado con el nombre de Biosfera de la Fraternidad. También cuenta con fincas una de ellas se puede considerar como modelo de finca llamada Hacienda San José, en la cual se Protegió y preservado la flora y fauna. Fauna Paralelamente por la depredación forestal, la fauna que hace algunos años proliferaban en gran variedad se ha ido extinguiendo; existe una variedad de animales que están en peligro de extinción una de las principales de esto es la cacería indiscriminada. 7. Grupos Étnicos El departamento de Chiquimula está ubicado en el área geográfica conocida como Región Chortí, la cual es una etnia indígena descendientes de la civilización maya, cuyo centro cultural y político se situaba en Copán (actual Honduras). Está etnia aún persiste en este departamento y existen alrededor de 67, 872.5 chortís (INE proyección 2016). Esta etnia se encuentra concentrada en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán y menor parte de Quezaltepeque. El señorío Chortí era de los más pujantes para el comercio hacia el sur de Mesoamérica. En el Departamento, aun se habla el idioma Maya Ch’orti’ la población ha disminuido debido a circunstancias especiales como el fallecimiento de los abuelos ancestrales, existen centros de enseñanza del idioma a las nuevas generaciones pero la falta de interés de los niños no permite que este se divulgue como se desea. Tiene una población de 406, 422 habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el séptimo departamento con menor población. Aproximadamente el 93% está compuesto mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 7% está compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortís. 8. División Político Administrativa Sirve para organizar el Departamento y Municipios y para realizar las actividades política y administrativas para favorecer a toda la población. Política La municipalidad de Chiquimula, para una mejor administración de la cosa pública, su división política la tiene de la siguiente forma: Consejo Municipal, Comisiones de Trabajo, Alcalde Municipal, Secretaria Municipal, Asesoría Jurídica, Auditoría Interna, Dirección de Cooperación Externa, COMUDE, Dirección de Recursos Humanos, Oficina de Acceso a la Información Pública, Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 5 de 16 Oficina de Relaciones Públicas, Dirección de Administración Financiera Municipal, Dirección Municipal de Planificación, Unidad de Gestión Ambiental y Nutricional Municipal, Juzgado de Asuntos Municipales, Dirección de Servicios Públicos Municipales, Dirección de Desarrollo Social y Cultural. Administrativa Para su mejor funcionamiento, el departamento de Chiquimula, está compuesto por la cabecera departamental, 11 Municipios, 21 aldeas y caseríos para una mejor administración municipal. 9. Aspectos Generales Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- (censo de población 2002) Aproximadamente el 83.3 % está compuesto mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 16.7% está compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortís que hablan el idioma Maya Ch’orti’. A continuación, se presenta una tabla que nos muestra dentro de los aspectos generales del departamento de Chiquimula, las variables e indicadores donde resalta la población y otros aspectos del mismo. Tabla 1 Departamento de Chiquimula Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2015 Cabecera Chiquimula Municipios 11 Población Total 406, 422 Hombres 48% Mujeres 52% Población Maya 16.7% Población no Indígena 83.3% Población Urbana 26% Población Rural 74% Índice de Alfabetismo 68.8% Índice de Analfabetismo 31.2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chiquimula Emisión 21/03/17 Página 6 de 16 La Tabla 01, nos muestra dentro de las variables e indicadores que el Departamento, tiene mayor cantidad de mujeres que hombres, que el porcentaje de población no indígena es mayor que de origen Maya Ch’orti’ que ya quedan pocos, que los habitantes del área rural son mucho más que los del área urbana, que el índice de analfabetismo anda alrededor del 31.2% del total de la población.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    16 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us