Nikolaus Werz/Simone Winkens El populismo de Chávez y el rol de los medios La relación entre el presidente Chávez y los medios privados tanto nacionales como internacionales es conflictiva. Sin embargo, esto no siempre fue así. Se puede afirmar que Chávez llegó a la presidencia gracias a su uso de los medios de comunicación y al hecho de ser una figura carismática, emisora de mensajes. Entonces cuando hablamos del populismo de Chávez y del rol de los medios, no sólo hay que tener en cuenta el conflicto actual, sino también sus cualidades de emisor de mensajes y el uso que él hace de ellos tanto en los medios tradicionales de comunicación social como en los medios alternativos (graffiti), en incontables mítines, siempre usando la simbología del movimiento centrado en su persona (Benshimol R.: 2003). Como es sabido por los estudiosos de la historia en América Lati- na, el surgimiento del populismo tuvo que ver con el uso de la radio. Eva Perón y el peronismo se valieron de la radio para difundir su mensaje político y para crear una base de apoyo dentro de la pobla- ción. Al lado de la persona real se creó otra imagen simbólica –la imagen de Evita/Madonna constituye un ejemplo para ello y demues- tra que los populistas pueden convertirse en figuras mundiales–. Exis- ten otras figuras menos exitosas dentro del así llamado nuevo o neo- populismo. Abdalá Bucaram, quien participó en los juegos olímpicos de Munich, ofreció pan y juego durante la campaña electoral ecuato- riana de 1996. En sus presentaciones bailaba al ritmo del grupo pop uruguayo “Los Iracundos”, usando además símbolos religiosos y pre- dicando como los nuevos evangelistas (Werz 2003: 60). Su carrera política fue corta, ya en febrero de 1997 una muchedumbre de más de un millón de personas pidió con éxito su renuncia. Sin embargo, Bu- caram mantuvo cierta celebridad latinoamericana. En 1997 habló en Caracas en el seminario internacional “Política y antipolítica” junto con Antanas Mockus, alcalde de Bogotá y el cantante Ramón (Palito) Ortega, ex-gobernador de la provincia de Tucumán, y en aquel enton- ces calificado como precandidato presidencial en la Argentina. 298 Nikolaus Werz/Simone Winkens En casi todos los estudios sobre el desarrollo político actual en Venezuela se señala el rol de los medios de comunicación. Sin embar- go, llama la atención que en los no pocos libros publicados reciente- mente sobre la era Chávez no existe casi ningún estudio sobre la fun- ción de los medios y su actuación en la crisis actual (Petkoff 2002). Una excepción constituyen varios números de la revista Comunica- ción y el libro editado por Marinellys Tremamunno “Chávez y los medios de comunicación social” (2002), que a su vez refleja las posi- ciones corrientes que existen sobre el tema. El análisis de esta difícil relación puede ser interesante más allá del caso venezolano. El presidente Chávez gobierna después de una victoria electoral con el apoyo de una parte de la población, de los militares y parte de la izquierda; sin embargo, tiene la mayoría de los medios de comunicación privados en su contra. Una parte de los me- dios a su vez –después de la implosión del sistema partidista– ha asu- mido el rol que antes tenían los partidos políticos, es decir se convir- tieron en actores políticos. Esto y su actuar durante el golpe de Estado entre el 11 y 13 de abril de 2002 ha llevado, incluso, a algunos autores a cuestionar el rol de los medios en el país. La siguiente ponencia es una aproximación a la compleja relación entre Hugo Chávez y los medios en Venezuela. Se trata de un estudio preliminar debido al hecho de que los autores no viven normalmente en Venezuela y cuando se encuentran allá se dedican más al estudio de los periódicos que a mirar televisión. Algunas conclusiones pueden ser útiles más allá del caso venezolano, ya que en parte reflejan tam- bién los cambios que se pueden observar en la relación de los medios con la política a nivel mundial. 1. Los medios y la política La importancia de los medios de comunicación ha aumentado en todos los países. En las sociedades industrializadas, donde hasta la década de los ochenta existían cleavages políticos bastante bien marcados, como resultado del cambio social se dio un proceso de fragmentación y de individualización. Los partidos populares perdieron fuerza en la constelación posmoderna y surgieron nuevas figuras antipolíticas. Lo que llama la atención es la creciente mezcla entre información y entretenimiento: El populismo de Chávez y el rol de los medios 299 – La política aparece como un proceso exclusivamente guiado por personas. – La televisión sirve al entretenimiento (politainment). – Hay una competencia fuerte por el ranking y la cuota también en los formatos informativos. – Los medios de comunicación imponen en cierta forma los temas de la agenda política. – Ellos juegan un rol importante en la construcción de liderazgos públicos. – Sin embargo, resulta difícil medir el impacto de los medios en cambios políticos. Los políticos y los partidos a su vez tienen que reaccionar ante esta situación. El nuevo esquema les brinda amplias posibilidades a los anti-políticos. Como ellos argumentan de manera simplista se les faci- lita el acceso a los medios de comunicación. Los mejores amigos de los populistas son los periodistas, escribió un periodista alemán (de Weck 2002) lo que no quiere decir que esos mismos periodistas no sean muy críticos con los populistas una vez que éstos hayan asumido el poder. Pero en su ascenso los populistas son noticia y reciben una gran atención y gozan de una amplia cobertura. 2. Estructura y características de los medios en Venezuela La planta Televisora Nacional comenzó con transmisiones regulares el 1 de enero de 1953. Al lado de la estatal Televisora Nacional se esta- blecieron prácticamente desde el comienzo Venevisión (hasta 1964 con el nombre Televisa) y RCTV (Radio Caracas Televisión). Ya a mediados de la década del sesenta un tercio de los hogares tenían TV. Existen once emisoras televisas en Venezuela, la mitad de ellas en Caracas. Las emisoras más importantes son Venevisión y RCTV. Los canales comerciales de TV juegan un rol destacado en Vene- zuela, ya que la población es muy adicta a la televisión. Casi el 87% de los venezolanos vive en zonas urbanas. Televen, Cisneros y Phelps reciben el 70% de los fondos comer- ciales (Mayorbe 2002: 182). El grupo Cisneros en 2000 trasladó su sede principal a Miami. Cisneros es a la vez accionista mayoritario de Univisión, la cadena de televisión más vista por la minoría más grande de Estados Unidos. Detrás de Televisa (México) y TV Globo (Brasil) 300 Nikolaus Werz/Simone Winkens el Grupo Cisneros constituye el tercer gigante televisivo en América Latina. Con 75 periódicos, Venezuela publica el 7,4% de la producción por día de periódicos que salen diariamente en América Latina. La tirada promedio se calcula en casi 29.000 por periódico. Calculando que un periódico es leído por tres personas, los periódicos llegaban en 1990 a un 40% de la población alfabetizada de Venezuela. Según da- tos del Grupo de Diarios de América (GDA) en los años 2000/2001 la tirada llegaba a 5 millones ejemplares, una cifra calificada por el pre- sidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) co- mo exagerada para impresionar a clientes publicitarios (Benshimol R. 2003). La producción debe estar debajo de los 2 millones al día. Cua- tro familias o empresas la dominan: La familia Núñez, socio principal de Editorial Ambos Mundos C. A. que edita El Universal, la Editora El Nacional de la familia Otero, el Bloque de Armas y la familia Ca- priles. El Universal, El Nacional (100.000) y Últimas Noticias (150.000) tienen las tiradas más altas. Al grupo “Capriles” pertenecen El Mundo y el vespertino Últimas Noticias. Tirada de periódicos 1990 Población total urbano número de tirada tirada tirada en % periódicos total por 1.000 medio por habitantes periódico Venezuela 18.272.000 78,5 75,0 2.164.800 119 28.862 Fuente: López Arjona (1993: 55). Comparación de los medios de masas en Venezuela 1990 y 2000 Periódicos radio televisión número ejemplares emisoras radios por emisoras televisores por 1.000 1.000 habi- por 1.000 habitantes tantes habitantes 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 75 75 119 k.A. 163 344 413 450 11 27 137 171 Fuentes: Benshimol R., Correo electrónico (23.05.2003); López Arjona (1993: 540); http://www.gda.com. El populismo de Chávez y el rol de los medios 301 Comparación de periódicos según cobertura 1990 cobertura nacional cobertura regional cobertura local total Venezuela 12 58 5 75 Fuente: López Arjona (1993: 64 ss.). Comparación de emisoras de radio según cobertura 1990 cobertura nacional cobertura regional cobertura local total1 Venezuela 3 77 80 163 Fuente: López Arjona (1993: 267 ss.). Comparación de emisoras televisas según cobertura 1990 cobertura nacional cobertura regional cobertura local total Venezuela 4 1 6 11 Fuente: López Arjona (1993: 441 ss.). Los medios fueron controlados durante la dictadura de Pérez Jiménez (1948-1958). En la era democrática hubo ciertas limitaciones o pre- siones a principios de la década del sesenta, la así llamada década violenta, y bajo el gobierno de Jaime Lusinchi (Díaz Rangel 2002: 27). El presidente Lusinchi (1984-1989) inició la liberalización de los medios de comunicación facilitando el acceso a ciertos grupos. Un papel importante jugó en este proceso su secretaria privada, Blanca Ibáñez, la cual fue locutora radiofónica y autodeclarada experta para asuntos de comunicación. Como consecuencia del proceso de liberali- zación se dificultó el control de los medios de comunicación por el Estado.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-