UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTÍN CÁRDENAS” DIAGNOSTICO DE LA ELABORACION Y TRANSFORMACION DEL CHUÑO Y SUS CONNOTACIONES SOCIOCULTURALES Y ECONOMICAS En las comunidades: Vilacayma, Puytucani del municipio de Bolívar y Tujuta del municipio de Tacopaya del departamento de Cochabamba. TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO ALEXANDER OROPEZA GARCÌA COCHABAMBA - BOLIVIA 2008 HOJA DE APROBACION ---------------------------------------------- Lic. Domingo Torrico Vallejos TRIBUNAL --------------------------------------------- Dr. Msc. Freddy Delgado B. TRIBUNAL --------------------------------------------- Ing. Msc. Reynaldo Mendieta TRIBUNAL ---------------------------------------------- Vº Bº Ing. M.Sc. Juan Villarroel DECANO DE LA FCAyP DEDICATORIA A mis padres Franz Oropeza, Anacleta García por haberme dado la vida, cariño y por su infinito amor, por su constante apoyo y comprensión en mi formación profesional A mis hermanos Franklin, Leythis Karina, Franz Richar, Carmen, Anabel y especialmente a mi hermanita Maribel Oropeza Garcia, por su incondicional apoyo y por mostrarme el camino a la profesión. AGRADECIMIENTOS A Dios por darme la fuerza interior para seguir adelante en los momentos difíciles, reflexionar en los momentos de incertidumbre o desazón y sonreír en los momentos de alegría. A mis hermanos hombres, mujeres y niños de las comunidades de Vilacayma, Puytucani y Tujuta de los municipios Bolívar y Tacopaya. A la Universidad Mayor San Simón (UMSS), por haberme acogido y formado en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias por haberme instruido para mi formación como profesional. Al Centro Universitario AGRUCO por haberme acogido y apoyado de manera constante y darme la oportunidad en el trabajo de investigación para mi titulación. A la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y Asociación Orden de Malta (CANADA), por haber financiado el proyecto para la ejecución del presente trabajo de investigación. Al Dr. Freddy Delgado., Ing. M.Sc. Reynaldo Mendieta y Lic. Domingo Torrico V., por el asesoramiento, por haberme guiado de manera concisa, con paciencia y dedicación en el proceso de la elaboración del trabajo Dirigido y principalmente por su amistad brindada. A los Ing. Edgar Cuba y Policarpio Nina, por su apoyo, colaboración y amistad en el proceso de mi trabajo. Al equipo del proyecto por el constante apoyo y comprensión durante el desarrollo del trabajo de investigación. Al personal y tesistas de AGRUCO por la amistad compartida y por haberme enseñado la importancia del significado de la verdadera amistad. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación. Alexander Oropeza García RESUMEN DIAGNOSTICO DE LA ELABORACION Y TRANSFORMACION DEL CHUÑO Y SUS CONNOTACIONES SOCIOCULTURALES Y ECONOMICAS EN LAS COMUNIDADES: VILACAYMA, PUYTUCANI DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR Y TUJUTA DEL MUNICIPIO DE TACOPAYA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. El trabajo se realizo en las comunidades, Vilacayma, Puytucani y Tujuta de las provincias de Arque y Bolívar donde mediante el diagnostico comunitario participativo, se determinaron los potenciales y limitantes en los ámbitos socioculturales, socio económicos y medio ambientales sobre la importancia en la transformación y elaboración del chuño, existiendo dentro de cada comunidad en principio en la biodiversidad de papa principalmente en tres grupos bien definidos y estrechamente relacionados con el uso, costumbres y los diferentes rubros alimentarios de las familias campesinas quienes realizan la producción tradicionalmente; los k`oyllus (Solanum tuberosum spp. andigena), uno de los grupos que son distribuidos dentro de una diversidad de sistemas de producción familiar en distintos microclimas y agroecosistemas, como segundo grupo dividido en dos subgrupos, las semiamargas (Solanum x ajahuiri), ajahuiri y las semidulces conocidas como los wayk`us y el tercer grupo las papas amargas (Solanum juzepzukii), conocido como las luk`is que en las comunidades de las provincias Arque, Bolívar van disminuyendo su producción por ende las siembras de estas variedades amargas especialmente ya no realizan en mayor proporción esto por factores principalmente de cambios climáticos y fenómenos como la sequía y la excesivas precipitaciones pluviales que determinan las perdidas de la biodiversidad dentro estas comunidades que social y culturalmente han persistido en el tiempo ABSTRACT DIAGNOSIS OF DEVELOPMENT AND THE TRANSFORMATION AND CHUÑO ITS CONNOTATIONS SOCIOCULTURAL AND ECONOMIC IN COMMUNITIES: VILACAYMA, PUYTUCANI THE MUNICIPALITY OF BOLIVAR AND TUJUTA THE MUNICIPALITY OF TACOPAYA IN COCHABAMBA DEPARTMENT The work done in communities, Vilacayma, Puytucani and Tujuta of the provinces of Bolivar Arque and that through participatory diagnosis rural identified the potential and limitations in the sociocultural, economic and environmental partner on the importance in the processing and preparation of chuño, exist within each community in principle on biodiversity of potato tubers three main groups well-defined and closely related to the use, customs and different food items within the peasant families who traditionally perform production; k oyllus `( Potato spp. Andigena), one of the groups that are distributed within a range of production systems in different microclimates and family agroecosystems, as a second group split into two subgroups, semiamargas (Solanum ajahuiri x), and semidulce known ajahuiri wayk as the `us and the third group bitter potatoes (Solanum juzepzukii), known as the` Luka is that communities in the provinces Arque, Bolivar diminishing their production thus sowing these varieties especially bitter no longer engaged in this proportion increased by factors mainly from phenomena such as climate change and drought and excessive rainfall river that determine the losses of biodiversity within these communities socially and culturally that have persisted over time INDICE DE CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1 1.1 Objetivos................................................................................................................................................... 4 1.1.1 Objetivo General ....................................................................................................................................... 4 1.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................ 4 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................. 5 2.1 Diagnostico Participativo comunitario .................................................................................................. 5 2.2 Agroecologia y saber Campesino .............................................................................................................. 5 2.3 Economía campesina ................................................................................................................................. 6 2.4 Economía y sociedad................................................................................................................................. 7 2.5 Dialogo intercultural.................................................................................................................................. 8 2.6 Relación socio cultural de reciprocidad................................................................................................. 8 2.6.1 Reciprocidad.............................................................................................................................................. 8 2.6.2 Trueque...................................................................................................................................................... 9 2.6.3 El intercambio ........................................................................................................................................... 9 2.6.4 Destino de la producción ........................................................................................................................... 9 2.6.5 Ferias campesinas.................................................................................................................................... 10 2.7 Biodiversidad en papas amargas.......................................................................................................... 10 2.7.1 Consumo de papa y chuño en Bolivia y el mundo................................................................................... 11 2.7.2 Preparación y transformación de chuño según tipo de variedad de papa ................................................ 13 2.7.3 Chuño negro, blanco, “tunta” o “moraya”: un proceso natural de conservación. .................................... 13 2.7.4 Predicción del tiempo y helada para la elaboración del chuño ................................................................ 14 2.8 Clases de heladas ................................................................................................................................... 15 2.8.1 Chacha juyphi.......................................................................................................................................... 15
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages248 Page
-
File Size-