ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Anales de Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803 http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.64677 La decadencia de los silos en Tierra de Campos en la región de Castilla y León (España)1 María Jesús González González2; Alberto Rodríguez García3 Recibido: 6 de junio del 2017/ Enviado a evaluar: 15 de diciembre del 2017/ Aceptado: 27 de febrero del 2019 Resumen. Este artículo analiza las estrategias de creación e intervención de los silos en España y, en particular, en la comarca de Tierra de Campos ubicada en Castilla y León. Se analizan su tipología y su distribución geográfica, que se estructura en un territorio marcado por la producción agrícola (cerealista). Se hace una reflexión sobre las singularidades de dichas construcciones en relación al paisaje. La discusión se centra en el análisis empírico de los silos en una comarca singular deno-minada “el granero de España”. Estas construcciones afectan a sectores protagonistas de la produc-ción cerealista en el ámbito regional de estudio y en todos los casos, estos se perfilan como un re-curso de notable potencial, aunque su gestión y propuestas de intervención sean imperfectas. Palabras clave: Silos; Castilla y León; Tierra de Campos; graneros. [en] The decline of silos in Tierra de Campos in the region of Castile and León (Spain) Abstract. This paper looks at building strategies and intervention in silos in Spain and particularly, in the area of Tierra de Campos located in one of its regions –Castile and Leon. Their type and geographical distribution, which is structured in a territory marked by production and dependence on agricultural production such as grain, are analyzed. We reflect on the singularities of these constructions in relation to other elements of the landscape. The discussion focuses on the empirical analysis of the silos in a unique region known as "the granary of Spain". In all cases, these emerge as a resource of great potential, although their management and intervention proposals are not perfect. Key words: Grain stores; Castile and Leon; Tierra de Campos; barns. _____________ 1 Este trabajo se realizó dentro del proyecto de investigación CSO2013-47833-C4-1-R. Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España y CSO2016-75236-C2-1-R., financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. (AEI/FEDER/ UE). 2 Departamento de Geografía y Geología. Universidad de León. E-mail: [email protected] 3 Arquitecto, COAL, León An. geogr. Univ. Complut. 39(1) 2019: 59-83 59 60 González González, M.J.; Rodríguez García, A. An. geogr. Univ. Complut. 39(1) 2019: 59-83 [fr] Le déclin des silos dans le paysage de Tierra de Campos en Castille et Leon (Espagne) Résumé. Cet article analyse les stratégies de création et intervention des silos en Espagne et, particulièrement, dans la contrée de Tierra de Campos, située dans une des régions de Castilla y León. On y analyse leur typologie et leur distribution géographique, structurées dans un territoire marqué par la production agricole (céréalière). On y fait une réflexion sur les singularités de ces constructiones en rapport avec le paysage. La discussión est axée sur l’analyse empirique des silos dans une région particulière dénommée “le grenier d’Espagne”. Cesconstructions touchent des secteurs protagonistes de la production céréalière dans le domaine régional de l’étude. Dans tous les cas elles se dessinent comme un recours de grand potentiel, bien que leur gestion et les propositions d’intervention soient imparfaites. Mots clés: Silos; Castilla y León; Tierra de Campos; greniers. Cómo citar. González González, M.J. y Rodríguez García, A. (2019): La decadencia de los silos en Tierra de Campos en la región de Castilla y León (España). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 59-83. Sumario. 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Los silos: Los almacenes de grano. 4. Los silos en España. 5. Los silos en Tierra de Campos (Castilla y León). 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográficas. 8. Anexos. 1. Introducción Los “silos”, almacenes de grano, o más propiamente denominados “elevadores de grano” (grain elevators), son un claro ejemplo de arquitectura industrial del siglo XX, lo que hoy se denomina patrimonio industrial. Su distribución geográfica se estructura en un territorio marcado por la producción agrícola y sobre todo la cerealista. Estudiamos aspectos como sus tipologías arquitectónicas, su implantación territorial, su estructura en relación a las infraestructuras del transporte y su clara vinculación e influencia con el modelo económico y productivo del territorio (Borchers, 1975). Se parte de la hipótesis de que estas edificaciones constituyen en sí mismas importantes elementos del paisaje rural que, a modo de singulares “hitos”, caracterizan nuestra percepción del territorio (Banhan, 1989), y forman parte de las imágenes más claramente evocadoras de ese paisaje del cereal de la meseta castellano-leonesa. El trigo, elemento fundamental de la denominada “tríada mediterránea” (Ramos Lizana, y San Martín Montilla, 1997), siempre ha jugado un papel clave y determinante en las relaciones socioeconómicas de los territorios a lo largo del tiempo. Este producto, evidentemente estratégico en el mundo mediterráneo, determinó un modelo productivo y social en el siglo XX en España, y más concretamente en la denominada “Tierra de Campos”. El trigo, cebada, avena, centeno, maíz, etc… fueron productos especialmente significativos en una economía claramente autárquica y cerrada al exterior, como fue la economía española de postguerra y del régimen posterior (periodo 1940-1980) hasta la recuperación de un sistema democrático y la entrada de España en la UE. Su González González, M.J.; Rodríguez García, A. An. geogr. Univ. Complut. 39(1) 2019: 59-83 61 importancia radicaba tanto en la caracterización de un modelo productivo basado en el peso de la agricultura y el sector primario, como en la capacidad de sustentar un modelo alimenticio propio y evitar las hambrunas propias de las anteriores épocas de guerra y escasez. El clima extremo de nuestra región, así como el escaso control existente en relación a la hidrología y abastecimiento de agua condicionaron uno de los más importantes programas de infraestructuras de aquel periodo: el primer plan hidrológico nacional, que dio lugar a la construcción de un buen número de presas y pantanos. A lo largo de la geografía española, especialmente en las zonas rurales centrales de la meseta de producción cerealista, nos encontraremos con numerosos ejemplos de silos ejecutados a través del programa denominado “Red Nacional de Silos”. Este se concibe como un ambicioso plan público de infraestructuras que se desarrolla desde 1949 hasta 1990 y en el que se implantan 882 almacenes de grano divididos en diferentes tipologías (Azcárate Gómez, 2010). Gran parte de ellos se encuentran en desuso, si bien, siguen siendo mudos testigos del complejo devenir del mundo rural en nuestros territorios, esperando, no se sabe, una segunda oportunidad vinculada nuevamente al desarrollo rural de nuestras regiones. La imagen que percibimos del paisaje rural (y urbano) en el ámbito de estudio, en concreto en los parajes denominados Tierra de Campos, es de una serie de edificaciones industriales, los silos de grano, de gran tamaño y escala, que son expresivos de un modelo productivo, socioeconómico y de la estructura territorial de Castilla y León. Aunque, el propio Gobierno español a través del Instituto del Patrimonio en 2001 y más tarde en 2011 asume la protección y conservación del legado de la industrialización a través de Planes específicos, que fijan la idea fundamental en la que se apoya la política patrimonial española que se encuentran en la actualidad en un proceso de obsolescencia funcional (Humanes, 2011). El trabajo consta de tres secciones: la primera consiste en un marco de referencia que incluye antecedentes históricos de la fundación de estos graneros; la segunda sección aborda el contexto español de los silos; en la tercera, se expone y analiza la importancia de estos en Tierra de Campos como elemento estructurador del territorio, ya que se ubican 32 de ellos. Finalmente, se plantea un apartado de resultados y conclusiones, donde discuten sus alcances y perspectivas para ubicar y poner en valor, estos elementos del patrimonio industrial. 2. Metodología El objetivo es analizar estas estructuras o almacenes determinando sus características básicas o principales y su ubicación en relación al territorio, dada su extensa red de implantación. Así como, ubicar y poner en valor, estos elementos del patrimonio industrial, envueltos en un proceso de obsolescencia funcional, como parte activa de iniciativas de desarrollo rural y cohesión territorial, para, de esta manera analizar las 62 González González, M.J.; Rodríguez García, A. An. geogr. Univ. Complut. 39(1) 2019: 59-83 posibilidades que pudieran brindarnos en un doble objetivo: su puesta en valor como elementos activos y funcionales de nuevas estructuras dotacionales, y la recuperación de un patrimonio industrial que forma parte de nuestro pasado más reciente, antes de su deterioro por la pérdida de la función inicial y su mantenimiento. El estudio que hemos efectuado en torno a los silos, atendiendo a sus antecedentes, tipología y evolución reciente -aspectos a los que por razones editoriales sólo podemos referirnos ahora someramente- nos ha permitido comprobar cómo, hasta la entrada de España
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-