Usos Y Abusos De La Extradición En La Lucha Contra Las Drogas

Usos Y Abusos De La Extradición En La Lucha Contra Las Drogas

Fuente: Policía Nacional Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN 15 USOS Y ABUSOS DE LA EXTRADICIÓN EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS Juan Carlos Palou (Coordinador). Steven Dudley (Investigador principal). Mariana Díaz Kraus (Investigadora). Sebastián Zuleta H. , Juan Sebastián Rengifo (Asistentes de investigación) Usos y abusos de la extradición en la lucha contra las drogas INFORME FINAL Investigación: Usos y abusos de la extradición en la lucha contra las drogas Juan Carlos Palou (Coordinador) Steven Dudley (Investigador principal) Mariana Díaz Kraus (Investigadora) Sebastián Zuleta H. Juan Sebastián Rengifo (Asistentes de investigación) Bogotá, junio de 2011 Primera edición, Bogotá, D.C., junio de de 2011 Textos: FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ Coordinación Editorial: Diego Esteban Romero Varón Corrección de Estilo: María José Molano valencia Diagramación y Diseño: Diego Esteban Romero Varón Fotografía de cubierta: Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN Fundación Ideas Para la Paz © Fundación Ideas para la Paz, 2011 Tel: (57-1) 218 3449 Calle 100 No. 8A-37, Torre A, Oficina 305 www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected] Contenido Introducción ............................................................................................................. 9 1. La institucionalidad antidroga de los Estados Unidos y las guerras internas de poder ................................................................................................. 10 2. La guerra financiera y económica de los Estados Unidos: la arbitraria “Lista Clinton” y el caso de los Rodríguez Orejuela ......................................................... 16 2.1. Caso de los Rodríguez Orejuela .............................................................................................................17 2.2. ¿Qué pasa con el dinero que se recupera, entrega o confisca? ............................................19 3. La extradición en las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos ....................... 21 3.1. La guerra de “Los Extraditables”: el narcoterrorismo .................................................................23 3.2. El gobierno de Virgilio Barco (1986- 1990) y la extradición ..................................................30 3.3. Presidente César Gaviria (1990-1994), la Extradición y la Constitución de 1991 .....33 3.4. Ernesto Samper (1994-1998) y “El Hombre del Overol” ......................................................36 3.5. Extradición bajo el gobierno de Andrés Pastrana .......................................................................40 3.6. Extradición bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) .....................................50 3.7. La extradición de guerrilleros y las posibilidades de paz negociada ..................................54 3.8. Proceso de Paz, Ley de Justicia y Paz con los paramilitares, y la Extradición .................63 3.9. Tema: Ponderación entre crímenes de lesa humanidad y narcotráfico .............................71 3.10. Los costos humanos −e invisibles− de la extradición .............................................................73 3.11. Las fallas del sistema de extradición ..................................................................................................77 4. Historia de la extradición entre Estados Unidos, México y Venezuela ....................... 80 4.1. La extradición en Venezuela: principios y procedimientos .....................................................80 4.2. La extradición en México: principios y procedimientos ..........................................................84 Conclusiones de la investigación ......................................................................... 88 Bibliografía ................................................................................................................. 92 INTRODUCCIÓN El presente documento es el informe final de una investigación denominada “Usos y abu- sos de la extradición en la lucha contra las drogas”, adelantada durante 2009-2010 por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) , con el auspicio del Open Society Institute (OSI). El ori- gen de esta iniciativa se encuentra en el interés de analizar, de manera sistemática e inte- gral, el manejo que los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos le han venido dando a la extradición en la lucha contra el narcotráfico. Por otra parte, para tener un ingredien- te de análisis adicional, se incorporó el estudio de la extradición entre los Estados Unidos y otros dos países del hemisferio: Venezuela y México. La experiencia colombiana frente a la extradición de narcotraficantes nacionales a los Estados Unidos es única. Ello se explica, por un lado, por el importante papel que des- de la década de los 80 del siglo pasado jugaron las organizaciones criminales colombianas en la provisión de cocaína al mercado de las drogas ilícitas; y, por otro lado, por el hecho de que los Estados Unidos fueron en esa misma década, y siguen siendo hoy, el principal mercado consumidor de cocaína. Lo cierto es que desde que se suscribió el primer trata- do de extradición entre Colombia y los Estados Unidos, en 1979, hasta el final del segun- do gobierno del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez en agosto de 2010, la historia de la utilización de esa institución ha pasado de estar signada por la tragedia, la violencia y la sangre a convertirse en un instrumento que se aplica de manera rutinaria y silenciosa para enviar colombianos a la justicia de los Estados Unidos. El cambio es tan drástico que, mientras el presidente Belisario Betancur (1982-1986) extraditó unas pocas personas bajo su gobierno, durante los sucesivos gobiernos de Ál- varo Uribe (2002-2009) se extraditaron más de 900 personas. La transformación no sólo es producto de cambios en el mercado ilícito y en el modo de operar de la criminalidad, sino también en las políticas de los gobiernos colombiano y estadounidense. Algunos ex- pertos aseguran que hoy los narcotraficantes colombianos no sólo no le temen a la jus- ticia norteamericana –recuérdese el famoso aforismo de “Los Extraditables” de “preferible una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos”–, sino que además utilizan los procedimientos de la justicia norteamericana para sacar provecho, disminuir sus senten- cias y esquivar condenas que en Colombia serían mucho más fuertes. En esta investigación hemos querido, en primer lugar, ilustrar la ocurrencia de los cambios en las políticas de extradición y en los resultados de las mismas y, en segundo lu- gar, explicarlos a la luz de las complejas variables –domésticas e internacionales– que in- ciden en la manera como los gobiernos involucrados usan o abusan de la extradición. La intención fue abordar la problemática desde varios ángulos: el jurídico, el político, el eco- nómico y el humano. Esta mirada integral mejora la posibilidad de evaluar y debatir el pa- pel de la extradición en Latinoamérica. Para lograr lo anterior, la investigación produjo seis Policy Brief 1que están disponibles en inglés y en español en la página web de la FIP y tam- bién en este informe final que incorpora algunos aspectos no tratados en los menciona- dos Policy Brief. 1 Los Policy Brief son unos documentos de corta extensión que sintetizan los principales hallazgos durante la marcha de la investigación y que contienen recomendaciones dirigidas a los formuladores de políticas de los paises involucrados en los procesos de extradición, en este caso Colombia y Estados Unidos. Pueden consultarse en la página web de la FIP www.ideaspaz. org. www.ideaspaz.org/publicaciones 9 1. La institucionalidad antidroga de los Estados Unidos y las guerras internas de poder Para entender la evolución del uso y abuso de la extradición es necesario empezar por recordar la historia de las agencias de investigación y represión norteamericanas dentro y fuera de los Estados Unidos. Durante la mayor parte de su historia, los Estados Federales de los Estados Unidos se habían ocupado de perseguir y procesar las actividades criminales ocurridas dentro de su jurisdicción y luchaban por mantener el control de las investigacio- nes y los juicios. No obstante, con el tiempo, debido al cambio del modo de operar de las actividades criminales, las autoridades federales aumentaron paulatinamente la competen- cia del gobierno central en casos estatales. Esto, además, coincidió con una preocupación creciente por las actividades criminales que tenían lugar en el extranjero pero que impac- taban a los Estados Unidos, sobre todo las relacionadas con drogas ilegales y terrorismo. En los años treinta, el FBI empezó a enviar agentes al exterior y, más tarde, en alian- za con las autoridades locales, estableció una presencia permanente en muchos países. La Agencia de Aduana (ICE), el Ministerio de Hacienda, el Departamento Anti-narcóticos –que empezó a operar en el exterior en los años cuarenta–, y otras agencias estatales si- guieron el ejemplo. Estos policías internacionales pronto se distinguieron de otras agen- cias, pues ellos tenían capacidad operacional y trabajaban directamente con dependencias locales de investigación y represión.2 En 1973, a raíz de la declaratoria de “guerra contra las drogas”, del presidente Nixon, se creó la DEA y se establecieron oficinas locales a nivel mundial, lo que la convertiría rá- pidamente en la agencia estadounidense de investigación y represión con más presencia en el exterior. La legislación americana también abrió el camino para fortalecer la capacidad inves- tigativa del

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    98 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us