Materiales Y Energ´Ia En La Arquitectura De Teotihuacan

Materiales Y Energ´Ia En La Arquitectura De Teotihuacan

Materiales y energ´ıa en la arquitectura de Teotihuacan Materiales y energ´ıa en la arquitectura de Teotihuacan Luis Alberto Barba Pingarr´on Jos´eLuis C´ordova Frunz Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico Instituto de Investigaciones Antropol´ogicas Barba Pingarr´on, Luis Alberto Materiales y energ´ıa en la arquitectura de Teotihuac´an / Luis Alberto Barba Pingarr´on, Jos´eLuis C´ordova Frunz. -- M´exico : UNAM, Instituto de Investigaciones Antropol´ogicas, 2010. 224 p. : il. ; 28 cm. Bibliograf´ıa: p. 153-170 ISBN: 978-607-02-1608-4 1. Teotihuac´an, Sitio arqueol´ogico (M´exico, Estado) - Antig¨uedades. 2. Vulcanismo - M´exico (Estado) - Teotihuac´an, Sitio arqueol´ogico. 3. Geolog´ıa estratigr´afica - M´exico (Estado) - Teotihuac´an. 4. Materiales de construcci´on - M´exico (Estado) - Teotihuac´an. I. C´ordova Frunz, Jos´eLuis. II. Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico. Instituto de Investigaciones Antropol´ogicas. III. t. 972.014-scdd20 Biblioteca Nacional de M´exico Primera edici´on, 2010 Este libro fue dictaminado. Dise˜no de portada: Fabio Alberto Barba Flores. Fotograf´ıa de portada: Detalle del Templo de Quetzalc´oatl de Guillermo Aldana Espinosa, 2000, M´exico. Patrimonio Mundial. LAIA libros. Fotograf´ıa de fondo: Pir´amide del Sol en Teotihuacan, Estado de M´exico, de Michael Calderwood, Propiedad de la Fundaci´on Universo Veintiuno. c D. R. 2010, Universidad Nacional Autonoma´ de Mexico´ Instituto de Investigaciones Antropologicas´ Ciudad Universitaria, 04510, M´exico, D. F. ISBN: 978-607-02-1608-4 D. R. Derechos reservados conforme a la ley. Impreso y hecho en M´exico/Printed and made in Mexico ´Indice Introduccion´ Objetivos ................................ 11 Consideracioneste´oricas . 12 Antecedentes .............................. 16 Vulcanismoenelsurdelacuenca. 16 Teotihuacan............................ 19 El culto a los cerros en el Formativo . 20 1. Geolog´ıa Antecedentes .............................. 25 Marco geol´ogico general . 25 Metodolog´ıadeltrabajodecampo . 27 Reconocimientos del terreno . 27 Estudios paleomagn´eticos . 31 Estudio magn´etico regional . 33 Interpretaci´on de l´ıneas magn´eticas . 34 Estudios el´ectricos en la Pir´amide de la Luna . 37 Interpretaci´on de los resultados de la perforaci´on . 41 Secci´onPir´amidedelSol . 44 Interpretaci´on de datos geol´ogicos . 45 Interpretaci´on de datos magn´eticos . 47 Discusi´ongeneralderesultados . 51 7 2. Materiales volcanicos´ de construccion´ Tezontle................................. 58 Estudiodelasdepresiones . 59 C´alculo del volumen de las pir´amides . 66 Tobavolc´anica ............................. 74 3. Estudio de los recubrimientos de cal Antecedentes .............................. 81 Origendelosrecubrimientosdecal . 84 Descripci´on del proceso de transformaci´on . 90 C´alculodelacalutilizadaen... 92 Dimensiones de los conjuntos habitacionales . 94 Mapas de distribuci´on de conjuntos habitacionales . 99 C´alculos de volumen de cal utilizada . 103 4. Calculo´ del consumo de madera Antecedentes .............................. 109 Maderanecesariaparaproducirlacal . 111 C´alculodelamasademadera. 111 Maderaentechos............................ 113 C´alculodelconsumodele˜na. 114 Comentarios............................... 115 5. Sedimentos Antecedentes .............................. 119 Estudio de sedimentos en Teotihuacan . 120 Estudio de sedimentos en Acolman . 121 6. Vulcanismo y culto a las montanas˜ Antecedentes .............................. 127 Actividad volc´anica . 128 Revisi´on de fechas de radiocarbono en Cuicuilco . 130 Sobre la construcci´on de las pir´amides . 135 Aspectosrituales ............................ 138 7. Conclusiones Reconstrucci´on geol´ogica . 145 Uso de los materiales volc´anicos . 146 Usodelacal .............................. 147 Usodelamadera............................ 147 Aprovechamiento de los sedimentos . 148 Consumodematerialeseneltiempo . 149 8 Bibliograf´ıa 153 A. Graficas´ del estudio paleomagnetico´ 171 B. Graficas´ magneticas´ 173 C. Coordenadas de estructuras 191 D. Coordenadas de depresiones 195 E. Distancia estructuras-depresiones 197 F. Calculo´ de volumen 201 G. Volumen de piramides´ 203 H. Resultados anal´ıticos 207 I. Planos de conjuntos habitacionales 209 J. Mediciones en muros 215 9 Dedicatoria Queremos dar inicio a esta obra agradeciendo honda y puntualmente a todos aqu´ellos que de alguna manera se vieron involucrados en ella desde que ape- nas era un proyecto. Deseamos agradecer especialmente al doctor Zoltan de Cerna, al doctor Dante Mor´an y al doctor Jos´eLugo por su valiosa asesor´ıa y comentarios durante la visita a las cuevas y depresiones; a Linda Manzanilla por compartir el trabajo de campo, su amistad y acertada direcci´on a la tesis doctoral, origen de este libro; a Jaime Urrutia su ayuda en la determinaci´on de propiedades paleomagn´eticas de las muestras de basalto y por su agrupa- miento de las fechas de radiocarbono de la zona de Cuicuilco; a Yoko Sugiura, Emily McClung, Doris Heyden, Johanna Broda, Saburo Sugiyama y Leonar- do L´opez Luj´an sus enriquecedoras discusiones y comentarios. Tambi´en es menester agradecer la participaci´on de Eliseo Linares, de Guillermo P´erez† y de Agust´ın Ortiz en la perforaci´on de los sondeos y en la primer etapa de adquisici´on de los datos magn´eticos. Adicionalmente a Agust´ın Ortiz por su ayuda en el minucioso c´alculo del volumen de las depresiones; a Luz Lazos por la graficaci´on de los datos de las l´ıneas magn´eticas y las determinaciones qu´ımicas en estucos; a Francisco Gonz´alez y H´ector Celed´on por la medici´on de las dimensiones de los conjuntos habitacionales. Debemos tambi´en agradecer a Carlos C´ordova por permitir el uso de los datos sedimentol´ogicos recogidos en la regi´on de Cuanalan y Acolman y por el estudio de las muestras de adobe y toba; a Karl Link su valiosa ayuda en el procesamiento y representaci´on gr´afica de los datos y los ma- pas; a Ren´eCh´avez y Nayeli Peralta la asistencia en la elaboraci´on del mapa magn´etico al este de la Pir´amide del Sol; a Gerardo Guti´errez su ayuda en la elaboraci´on del modelo digital de elevaci´on del terreno; a Heajoo Chung su dedicaci´on a los detalles finales; a Ren´eMillon toda la informaci´on propor- cionada en su mapa, el cual fue la plataforma en la que se apoy´oeste trabajo; y a Ra´ul Aranda, Fernando Getino, Isabel Villase˜nor y Mario Enrique Barba sus comentarios. 10 Introducci´on Objetivos Los restos arquitect´onicos representan uno de los elementos culturales m´as durables para el estudio arqueol´ogico. De acuerdo con Abrams (1994: 6) [1], permiten mostrar el valor de la energ´ıa empleada en la construcci´on arqui- tect´onica como un componente importante de la arqueolog´ıa. La energ´ıa em- pleada en la construcci´on monumental ha sido calculada para revelar la escala de la complejidad sociopol´ıtica dentro de una taxonom´ıa etnol´ogica general (Erasmus 1965) [49]. Por lo mismo, el objetivo principal de este libro es evaluar la energ´ıa involucrada en los procesos de transformaci´on que el asentamiento urbano de Teotihuacan ocasion´oen el valle hom´onimo. En forma an´aloga a una ciudad moderna, donde el impacto de la actividad humana deja huellas en el entorno inmediato, en la ciudad de Teotihuacan, la explotaci´on y uso de toba volc´anica, tezontle, sedimentos, etc. se manifiestan en las cuevas y depresiones de la zona. Otros recursos, en cambio, proven´ıan de lugares alejados por lo que los efectos de su explotaci´on no se perciben y no han merecido suficiente atenci´on. La extraordinaria inversi´on de energ´ıa qu´ımica, mec´anica y humana en Teotihuacan puede explicarse, seg´un los autores, por la urgente necesidad1 de controlar la actividad de los cerros y volcanes. Lo anterior significar´ıa identificar los materiales disponibles para los anti- guos pobladores, los conocimientos tecnol´ogicos necesarios para aprovechar- los, identificar qu´emateriales obten´ıan por intercambio (p.ej. la cal, la ma- dera), cu´ales eran las fuentes energ´eticas disponibles y el consumo promedio para construir y mantener a la ciudad. Justifica lo anterior el que, sin duda, muchos de sus ritos y creencias deb´ıan estar relacionados con los elementos materiales y con los insumos energ´eticos indispensables as´ıcomo en la loca- lizaci´on y orientaci´on de las construcciones. A fin de lograrlo partiremos del estudio de: 1La pir´amide del Sol fue construida, pr´acticamente, en una sola etapa. 11 LUIS ALBERTO BARBA Y JOSE´ LUIS CORDOVA´ la geolog´ıa de la regi´on, con el objeto de entender la disponibilidad y el aprovechamiento de los materiales de construcci´on para la ciudad de Teotihuacan y explicar las consecuencias actualmente visibles, como las depresiones y las cavidades, la producci´on y el consumo de cal para la construcci´on y el revestimiento de las estructuras arquitect´onicas, as´ıcomo la energ´ıa involucrada, la explotaci´on de la madera como material de construcci´on y fuente de energ´ıa, la erosi´on y la sedimentaci´on que el uso intensivo de la madera pudo haber ocasionado en los alrededores del asentamiento, la velocidad de transformaci´on que todos estos procesos involucraron y su relaci´on con los periodos de mayor crecimiento urbano. Consideraciones teoricas´ Los asentamientos humanos modifican la superficie que ocupan. Esta mo- dificaci´on presenta diversos grados que var´ıan desde las alteraciones produ- cidas por un asentamiento temporal de cazadores–recolectores hasta un gran asentamiento urbano. Las modificaciones m´as comunes incluyen el transpor- te de materiales de construcci´on y de alimentos que originalmente no se en- cuentran en el lugar, Butzer (1982) [28] y Barba (1985) [11]. La hip´otesis de la que ha partido esta investigaci´on propone que las transformaciones oca- sionadas por un asentamiento urbano prehisp´anico pueden ser detectadas, cuantificadas y evaluadas en el contexto que les dio origen y propone que esta informaci´on podr´ıa, m´as adelante, utilizarse con la finalidad de analizar problemas similares en la actualidad. La energ´ıa arquitect´onica entra˜na la cuantificaci´on del costo de construc- ci´on de los elementos arquitect´onicos en unidades comunes de comparaci´on, energ´ıa en forma de tiempo y trabajo empleado.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    227 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us