LA LAGUNA DE GUATAVITA COMO ESCENARIO BIOCULTURAL A PARTIR DE LA INDAGACIÓN EN CONTEXTO COMO APORTE AL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL MUISCA Y LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN CONTEXTO DEISSY GYSELL CORTÉS TORRES JENNY MARITZA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA 2020 LA LAGUNA DE GUATAVITA COMO ESCENARIO BIOCULTURAL A PARTIR DE LA INDAGACIÓN EN CONTEXTO COMO APORTE AL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL MUISCA Y LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN CONTEXTO. DEISSY GYSELL CORTÉS TORRES JENNY MARITZA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DIRECTOR MARCO TULIO PEÑA TRUJILLO MAGISTER EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA 2020 Dedicatoria A nuestras familias quienes con su apoyo, su compañía, su amor y su entrega hicieron posible que hoy lográramos alcanzar este maravilloso sueño, el de ser maestras, para ir en busca de nuevos desafíos encaminados a la construcción de nuevos saberes asociados a nuestra licenciatura y es lo relacionado con la vida y lo vivo. A nuestras madres que con sus oraciones y consejos estuvieron siempre presentes en nuestros corazones en cada escalón superado y nos llenaron de fortaleza y perseverancia para no darnos por vencidas. A nuestros amigos y colegas los cuales fueron parte de este transitar y nos brindaron su sabiduría para ser mejores profesionales y personas. Agradecimientos Agradecemos en primer lugar a Dios por sus bendiciones a lo largo de nuestro caminar como maestras y a nuestras familias por estar presentes en cada logro y obstáculo. Agradecemos así mismo, al municipio de Guatavita por abrir sus puertas y posibilitar el desarrollo de esta investigación, a la Alcaldía del municipio de Guatavita por su colaboración en cada una de las fases de nuestra investigación a los actores locales por su participación, su voluntad y su tiempo, por hacer posible la realización de nuestro ejercicio investigativo. Agradecemos a la Universidad Pedagógica Nacional por darnos la oportunidad de hacer parte de su valioso lema “educadora de educadores”, pues nos permitió adquirir experiencias y conocimientos muy preciados. A nuestros docentes del Departamento de Biología que nos orientaron y nos dieron a conocer un mundo lleno de desafíos. Finalmente, agradecemos a nuestro director Marco Tulio Peña Trujillo por sus contribuciones a lo largo del proceso investigativo, pues con sus consejos y su experiencia se hizo posible la culminación del presente trabajo de grado. Tabla de contenido Introducción………………………………………………………………………………. 8 1. Planteamiento del problema……………………………………………………….. 9 2. Objetivos…………………………………………………………………………. 12 2.1. Objetivo general……………………………………………………………. 12 2.2 .Objetivos específicos……………………………………………………….. 12 3. Justificación……………………………………………………………………….. 13 4. Referente contextual……………………………………………………………... ...17 5. Antecedentes………………………………………………………………………. 19 5.1. Relacionados con lo Biocultural………………………………………………... 19 5.2. Referidos con la identidad territorial…………………………………………... 26 5.3. Aspectos desde la enseñanza de la Biología en contexto………………………...29 5.4 .Afines con la Laguna de Guatavita………………………………………………33 5.5. Lo vinculado con indagación en contexto……………………………………… 36 6. Referente conceptual……………………………………………………………... 38 6.1. Aspectos que fundamentan lo Biocultural…………………………………….38 6.2. Fundamentos relacionados con la Identidad territorial…………………….. 41 6.3. Aspectos que fundamentan la Enseñanza de la Biología en contexto………...44 6.4. Aspectos que fundamentan lo relacionado con la Laguna de Guatavita……..45 6.5. Aspectos que fundamentan lo relacionado con la indagación en contexto….49 7. Referente metodológico……………………………………………………………51 7.1. Paradigma de la investigación…………………………………………………52 7.2. Desde la etnografía…………………………………………………………….53 7.3. Herramientas…………………………………………………………………...54 7.4. Observación participante………………………………………………………54 7.5. Entrevista semi-estructurada…………………………………………………...54 7.6. Matrices de análisis categorial interpretativa…………………………………..55 7.7. Caracterización de los actores………………………………………………….55 7.8. Consideraciones éticas…………………………………………………………56 7.9. Diseño metodológico…………………………………………………………..57 8. Resultados…………………………………………………………………………..61 9. Análisis de los resultados…………………………………………………………...76 9.1. Categoría a fin a las concepciones de la Laguna de Guatavita………………..77 Subcategoría desde la mirada Turística, Económica y Paisajística…………...78 Subcategoría desde lo cultural e identidad territorial……………………...…80 Subcategoría desde lo Biológico-Ecológico………..……………………..…..84 9.2. Relaciones emergentes en función de la Laguna de Guatavita como patrimonio biocultural y la identidad territorial Muisca…………………………………………..87 10. Reflexiones pedagógicas: “Incursionando nuevos saberes para aportar a la identidad territorial Muisca y la Enseñanza de la Biología en Contexto”…………...94 11. Conclusiones……………………………………………………………………..103 12. Bibliografía………………………………………………………………………107 13. Anexos…………………………………………………………………………...113 Lista de tablas Tabla 1. Categoría de antecedentes consultados………………………………………….19 Tabla 2. Matriz de análisis categorial interpretativo……………………………………………………………………...………..55 Tabla 3. Ocupación del actor local……………………………………………………… 56 Tabla 4. Ruta metodológica para logro de objetivos……………………………………… 60 Lista de Figuras Figura 1. Municipio de Guatavita…………………………………………………..……..17 Figura 2. Laguna de Guatavita Municipio de Sesquilé……………………………….…...18 Figura 3. “Diversificación biocultural”…………………………………………………….39 Figura 4. Museo Indígena Guatavita “Mitología Muisca”………………………………...42 Figura 5. Museo Indígena de Guatavita “Cosmovisiones Muiscas un modo sagrado de interacción en el territorio”…………………………………………………...……………43 Figura 6. “Laguna de Guatavita antiguamente”………………………………..………….45 Figura 7. “Origen geológico de la Laguna de Guatavita”………………………………….46 Figura 8. Visita a Laguna de Guatavita “Indagando saberes ancestrales”…………….…...61 Figura 9. Visita al municipio de Guatavita “Plaza de artesanos un acercamiento a la historia cultural Muisca”……………………………………………………………………………61 Figura 10. Pileta de la Cacica Guatavita “Reconociendo lugares marcados por la cultura Muisca”…………………………………………………………………………………….62 Figura 11. Iglesia Guatavita “Cada forma de vida para los Muiscas poseen un contundente valor y respeto”……………………………………………………………………….……62 Figura 12. Taller #5 de artesanías cerámicas “Expresiones artísticas una manera de hacer memoria sobre la cultura Muisca”………………………………………………………..63 Figura 13. Indagación en el Museo Indígena Guatavita “Importancia de apropiarse de estos lugares desde el punto de vista educativo”……………………………………………….64 Figura 14. Museo Indígena “Espacios de reflexión donde se posicione las cosmovisiones Muiscas”……………………………….………………………………………………….62 Figura 15. Recopilaciones del Museo del Oro “El boquete de la Laguna de Guatavita- Codicia humana”………………………………………………………………………….92 Figura 16. Visita al municipio de Guatavita “Para el Muisca el territorio es sagrado y esencial para procesos identitarios“………………………………………………………..94 Figura 17. Recopilaciones culturales desde el quehacer artesanal “Las cosmovisiones Muiscas fundamentales para fortalecer la identidad”………………..…………………….95 Figura 18. Visita a la Laguna de Guatavita “un escenario vivo de aprendizaje para el reconocimiento del patrimonio biocultural”……………………………………………….98 Figura 19. Museo indígena,” Espacios para fortalecer la identidad territorial Muisca del municipio de Guatavita desde una mirada educativa”………………………………………………………………………………....102 Lista de esquemas Esquema 1. Concepciones afines sobre la Laguna de Guatavita………………..…………77 Esquema 2. Subcategoría 1 “Una mirada desde lo Económico- Turístico y Paisajístico”………………………………………………………………………..……….78 Esquema 3. Subcategoría 2 “Concepciones desde lo cultural e identidad territorial”……. 80 Esquema 4. Subcategoría 3 “Biológico, ecológico y origen”……………………………...84 Esquema 5. Categoría “Red de relaciones asociadas a la Laguna de Guatavita vista como patrimonio Biocultural y la identidad territorial Muisca…………………………………..87 Esquema 6. Relación humano-naturaleza “Percepciones bioculturales”…………….……88 Esquema 7. La Laguna de Guatavita un templo sagrado para la “Identidad territorial Muisca”……………………………………………………………………………………90 Esquema 8. “Algunas extracciones a la Laguna de Guatavita”……………………………93 Lista de anexos Anexo 1. “Formato de entrevista semiestructurada”……………………………………...113 Anexo 2. “Consentimientos informados”………………………………………………..115 Anexo 3. “Sistematización de concepciones”…………………………………………….117 Anexo 4. “Instrumento de análisis categorial interpretativa”……………………………133 8 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado propone articular una perspectiva intercultural e interdisciplinar como estrategia para la enseñanza de la Biología en contexto .El proceso investigativo se llevó a cabo en el año 2020 en el cual participaron diferentes actores locales, un total de 19 personas procedentes en su gran mayoría del municipio de Guatavita y algunos del municipio de Sesquilé Cundinamarca quienes se desempeñan en profesiones diversas, como gestores Culturales, Artesanos, Docentes, Promotores de salud, Guías turísticos, Comerciantes, Ingenieros, Contratistas, Secretarias, Estilistas, Cabildo Muisca-Gobernante Muisca, Auxiliares administrativos e Instructores de deportes. Sucintamente, a través del propósito principal del ejercicio investigativo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages134 Page
-
File Size-