FACULTAD DE COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Historia y ficción en la obra de Leonardo Sciascia. Estudio comparativo de “La scomparsa di Majorana” e “Il cavaliere e la morte” Javier Serrano Puche Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. D. Álvaro de la Rica Aranguren Pamplona, diciembre de 2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra ISBN 84-8081-089-0 ÍNDICE TABLA DE ABREVIATURAS..............................................................................5 INTRODUCCIÓN GENERAL.............................................................................7 CAPÍTULO 1. ESTUDIO BIOGRÁFICO Y CONTEXTUAL... 25 1.1. LA FORMACIÓN DE UN ESCRITOR (1921-1955) ........................................27 1.2. LAS PRIMERAS OBRAS (1956-1970) ..........................................................63 1.3. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO: LA SCOMPARSA DI MAJORANA (1971- 1979)............................................................................................................87 1.4. LA MADUREZ DE UN ESCRITOR: HACIA IL CAVALIERE E LA MORTE (1980-1989) .................................................................................................119 CAPÍTULO 2. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA SCOMPARSA DI MAJORANA E IL CAVALIERE E LA MORTE: APROXIMACIÓN AL UNIVERSO POÉTICO DE LEONARDO SCIASCIA................................................................141 CONSIDERACIONES PREVIAS...................................................................... 143 2.1. CONSTANTES LINGÜÍSTICO-RETÓRICAS ...............................................151 2.1.1. Elementos relevantes del nivel sintáctico.................................. 152 2.1.2. Connotaciones semánticas en las funciones nominal y verbal...171 2.1.3. Tropos y figuras de pensamiento: la ironía ............................... 186 2.2. COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES ............................................... 201 2.2.1. Algunas estructuras espaciales fundamentales..........................204 2.2.1.1. Lo exterior-público versus lo interior-privado .................................204 2.2.1.2. Extraversión versus introversión ........................................................209 2.2.1.3. Libertad moral versus esclavitud moral.............................................213 2.2.2. Determinaciones concretas de la espacialidad.......................... 216 2.2.2.1. El grabado de Alberto Durero..........................................................217 2.2.2.2. La Cartuja..............................................................................................220 2.2.2.3. El “Manhattan Project”......................................................................223 2.2.3. Determinaciones de la temporalidad ........................................224 2.2.3.1. El presente............................................................................................225 2.2.3.2. La muerte ..............................................................................................227 2.2.3.3. La Historia ............................................................................................235 2.3. ESTRUCTURAS NARRATIVAS.................................................................243 2.3.1. Estructura narrativa de La scomparsa di Majorana ...................244 2.3.1.1. Historia, relato y narración ................................................................244 2.3.1.2. Tiempo, modo y voz...........................................................................267 2.3.2. Estructura narrativa de Il cavaliere e la morte ...........................283 2.3.2.1. Historia, relato y narración ................................................................283 2.3.2.2. Tiempo, modo y voz...........................................................................288 2.4. ESTUDIO DE LA INTERTEXTUALIDAD ..................................................303 2.4.1. Intertextualidad en La scomparsa di Majorana .........................304 2.4.1.1. Personajes de ficción y citación de obras literarias........................304 2.4.1.2. Digresiones de crítica literaria ...........................................................316 2.4.2. Intertextualidad en Il cavaliere e la morte ................................. 321 2 2.4.2.1. Citación explícita e implícita de obras literarias............................. 321 2.4.2.2. Il cavaliere e la morte como texto ecfrástico ....................................... 331 2.4.2.3. Il cavaliere e la morte como “testamento literario”............................ 345 2.5. CONSIDERACIONES TEMÁTICAS........................................................... 351 2.5.1. La influencia de la idiosincrasia siciliana.................................. 352 2.5.2. La responsabilidad moral del científico.................................... 361 2.5.3. El individuo frente al poder ...................................................... 369 2.5.4. La desaparición y la muerte ...................................................... 380 CAPÍTULO 3. PROFECÍA Y RESTITUCIÓN DEL SENTIDO DE LA REALIDAD: EL MISTERIO DE LA LITERATURA..389 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 391 3.1. LA MEMORIA DILETANTE, PRINCIPIO DE LA CITACIÓN INTERTEXTUAL .................................................................................................................. 393 3.2. LA LECTURA, ESCRITURA Y REESCRITURA COMO INSTRUMENTOS HEURÍSTICOS............................................................................................. 399 3.3. INVESTIGACIÓN Y MISTERIO: LA RENOVACIÓN DEL DISCURSO POLICIACO .................................................................................................................. 407 3.4. LA LITERATURA: EL PASO DE LA “SCRITTURA-INGANNO” A LA “SCRITTURA-VERITÀ” ................................................................................ 417 CONCLUSIONES......................................................................................... 423 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 437 3 TABLA DE ABREVIATURAS A continuación se relacionan por orden alfabético las abreviaturas empleadas en este trabajo. I SCIASCIA, L., Opere (1956-1971), a cura di C. Ambroise, vol. I, Bompiani, Milano, 2001. II SCIASCIA, L., Opere (1971-1983), a cura di C. Ambroise, vol. II, Bompiani, Milano, 2002. III SCIASCIA, L., Opere (1984-1989), a cura di C. Ambroise, vol. III, Bompiani, Milano, 2002. CSCH SCIASCIA, L., Conversazione in una stanza chiusa, a cura di Davide Lajolo, Sperling & Kupfer, Milano, 1981. FA SCIASCIA, L., Fuego en el alma, conversaciones con Domenico Porzio, Mondadori, Madrid, 1992. ORE SCIASCIA, L., Ore di Spagna, Bompiani, Milano, 2000. PVN SCIASCIA, L., La palma va a Nord, Grammalibri, Milano, 1982. SCM SCIASCIA, L., La Sicilia come metafora, intervista di Marcelle Padovani, Mondadori, Milano, 1979. INTRODUCCIÓN GENERAL La extensa producción literaria de Leonardo Sciascia (Racalmuto, 1921-Palermo, 1989) está compuesta de obras pertenecientes a muy diversos géneros. Desde su primera obra de creación, Favole della dittatura (1950), hasta la novela policiaca Una storia semplice (1989), durante cuatro décadas Sciascia escribió una media de un libro por año, publicados en un contexto –la convulsa realidad política y social de la Italia contemporánea– que con frecuencia sirvió, a través de acontecimientos y episodios de mayor o menor trascendencia histórica, como motivo inspirador de unas obras que no por ello renunciaron a la consistencia y alcance de lo propiamente literario. Al contrario, sus continuas referencias a obras y autores de la tradición literaria occidental, el vigor estilístico de su escritura o la variedad y profundidad de las cuestiones a las que se enfrenta en ella, permiten catalogar a Sciascia como uno de los autores fundamentales de la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus más de cuarenta volúmenes hay obras de poesía, teatro, narrativa de ficción, ensayos, relatos de investigación histórica, artículos en prensa, diarios y entrevistas. Si bien la escritura sciasciana no suele acomodarse dentro de los límites de un género concreto –y en una misma obra puede asumir alternativamente la forma ensayística, narrativa o de indagación– es posible señalar, no obstante, Historia y ficción en la obra de Leonardo Sciascia dos subgéneros que el escritor siciliano cultivó con mayor dedicación y que suman la mitad de toda su obra. Por un lado, los relatos de investigación o racconti-inchiesta y, por otro, la narrativa de ficción. Según declaró Sciascia1, el modelo de sus racconti-inchiesta era la Storia della colonna infame2, con la que Alessandro Manzoni había prefigurado el género en 1842. De esta obra Sciascia aprendió a tomar como punto de partida algún hecho real, histórico, sobre el que se documentaba (a través de la prensa de la época, de actas judiciales, informes de la policía, diarios y testimonios de los protagonistas...) para luego reconstruirlo por medio de la narración y la inclusión en el relato de algunos de dichos documentos. Por su enfoque centrado sobre los acontecimientos menores y significativos y, sobre todo, por su dimensión narrativa, este procedimiento lo aproxima a la microhistoria3, corriente historiográfica que alcanzó su apogeo simultáneamente a la publicación de los racconti-inchiesta sciascianos y que se desmarcaba de la historiografía convencional, de la que demostró el autor siciliano una desconfianza creciente4. Muchos de los
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages455 Page
-
File Size-