EL PASAJE BEGOÑA EN LA MEMORIA LGTBI+ Libertad y represión de la sexualidad en Torremolinos durante el franquismo (1962-1971) EL PASAJE BEGOÑA EN LA MEMORIA LGBTI+ EL PASAJE Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es EL PASAJE BEGOÑA EN LA MEMORIA LGTBI+ Libertad y represión de la sexualidad en Torremolinos durante el franquismo (1962-1971) Junta Consejería de Igualdad, de Andalucía Políticas Sociales y Conciliación Edita: Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad D.L.: SE-1093-2021 ISBN: 978-84-09-31726-4 Sevilla, JUNIO 2021 Autoría: Rafael Cáceres Feria. José María Valcuende del Río. Juan Carlos Parrilla Molina. Jorge-Martín Pérez García. Universidad Pablo de Olavide. Equipo Investigación Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades. Asociación Pasaje Begoña Diseño Portada: Javier Caró (@javiercar_fotografo). Diseño Anexos: Carlos Cañadas Campoy. Juan Antonio Fra Medina. Fotografías e Ilustraciones: Wim Kuipers, Paco Prieto, Ángel Larrinoa, Ramón Cadenas, Gino Felleman, Manuela Saborido, José Luis Yagüe, Doris Alza, Ave- lina González, Juan Antonio Fra Medina, Vito Montolio, Juan-Ramón Barban- cho, Fondo documental Asociación Pasaje Begoña, Fondo Documental Archi- vo General de la Administración, Archivos Históricos de Málaga y Granada, Fondo documental de Torremolinos Chic. Sobre los textos, las personas autoras de los mismos. Diseño, maquetación e impresión: Tecnographic S.L. ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................... 7 INTRODUCCIÓN ................................................... 9 CAPÍTULO I. TURISMO Y HOMOSEXUALIDAD EN TORREMOLINOS ......... 19 Turismo y moralidad durante el franquismo ............................ 19 Torremolinos como destino turístico ................................. 27 Torremolinos: entre el mito y la realidad .............................. 39 CAPÍTULO II. EL PASAJE BEGOÑA .................................... 49 Torremolinos como destino homosexual .............................. 49 El Edificio Begoña ............................................... 55 El ambiente del Pasaje Begoña ...................................... 59 Locales emblemáticos del Pasaje Begoña .............................. 66 CAPÍTULO III. FASCISMO Y HOMOSEXUALIDAD. LAS LEYES FRANQUISTAS CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD Y SU APLICACIÓN EN ANDALUCÍA ................................... 75 Fascismo y homosexualidad ....................................... 75 Las leyes franquistas contra la homosexualidad ........................ 78 La aplicación de las leyes franquistas en Andalucía ...................... 84 Libertad y represión de la homosexualidad en Torremolinos ............... 88 CAPÍTULO IV. OPERACIÓN TORREMOLINOS: LA GRAN REDADA ........... 93 Veinticuatro de junio de 1971: la Gran Redada. 93 Torremolinos después de la Gran Redada ............................. 102 ANEXO 1. 50 AÑOS DEL PASAJE BEGOÑA ............................ 105 ANEXO 2. CLIENTES, VISITANTES Y PERSONAJES DEL PASAJE BEGOÑA .... 111 ANEXO 3. ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN PASAJE BEGOÑA ........... 127 BIBLIOGRAFÍA ................................................... 219 6 PRESENTACIÓN s para mí un honor presentar esta obra sobre la historia del Pasaje Bego- ña, sin duda un lugar insignia de la memoria LGTBI, no sólo en Andalu- Ecía, sino a un nivel que sobrepasa nuestras fronteras. No podemos proteger lo que no se sabemos que existe, por eso esta publi- cación es tan importante. Sus páginas nos trasladarán a la década de los 60 en Torremolinos, al corazón mismo del Pasaje Begoña, “una auténtica isla de libertad” donde a pesar de los tiempos de represión que se vivían en España, celebridades, intelectuales, miembros de casas reales, bohemios, hippies, ar- tistas, aristócratas, personalidades de la jet-set y turistas anónimos, convi- vieron en una atmósfera de diversidad y vanguardia, en un ambiente liberal y cosmopolita. Un lugar donde cualquier persona podía ser ella misma, sen- tirse libre. Desgraciadamente, aquel sueño duró hasta que la persecución del colectivo LGTBI llegó a Torremolinos, a aquel “oasis” de libertad, y desde entonces, una fecha se esculpió para siempre en su memoria y cada una de sus paredes, 24 de junio de 1971, el día en que la “gran redada” truncó la vida de muchas personas. Por eso, aquí esta el mejor homenaje que podemos hacer, recoger su historia, los testimonios de quienes estuvieron allí, artículos de prensa, partes policiales, sentencias judiciales, y sobre todo historias de lucha y de superación. 8 Puedo asegurar que no hay lección más importante para las nuevas genera- ciones que conocer lo que otras personas lucharon para conseguir los dere- chos y libertades de los que hoy disfrutamos. Era la época en la que ser tú mismo o tú misma era un delito. La familia y las amistades se avergonzaban de ti y el conjunto de la sociedad te repudiaba por el hecho de ser y amar diferente. No quisiera finalizar sin agradecer la labor de la Asociación Pasaje Begoña, para dar a conocer, proteger y recuperar la memoria histórica de este emble- mático lugar, honrar a las personas valientes que lo frecuentaban y rescatar este capítulo olvidado de la historia de España. Recordemos que esta Consejería distinguió a la Asociación Pasaje Begoña con el premio +Social 2019 en la categoría LGTBI por su infatigable trabajo de investigación y activismo. Tanto el Parlamento de Andalucía como el Congreso de los Diputados han declarado al Pasaje Begoña como lugar de Memoria Histórica y cuna de los derechos y libertades LGTBI. El Pasaje Begoña ya es miembro de la Coalición Internacional de Lugares de Conciencia, se ha hermanado con dos de los lu- gares de Memoria LGTBI más importantes del mundo: The Stonewall Inn de Nueva York y Pulse Foundation de Orlando, Florida. Se ha presentado el Pasa- je Begoña en organizaciones sociales de varios países, en varias delegaciones diplomáticas, también la Lotería Nacional, el Cupón de la ONCE y un Sello de Correos han conmemorado la importancia histórica del Pasaje Begoña. No quisiera finalizar sin agradecer a todas y cada una de las personas que desinteresadamente aportan diariamente su tiempo e ilusión para hacer rea- lidad este apasionante proyecto de recuperación de la memoria LGTBI. En especial a los investigadores de la red LIESS y de la Universidad Pablo de Olavide que nos traen este maravilloso documento. Rocío Ruiz Domínguez Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación INTRODUCCIÓN n las últimas décadas, los países democráticos han experimentado un creciente proceso de visibilización de la diversidad sexual. Se han dado Epasos importantes en el reconocimiento de algunos de los derechos ci- viles reivindicados por las minorías LGTBI+, que se plasman en el ámbito legislativo (supresión de leyes represoras, ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, ley de identidad de género…), y permiten avanzar en el camino de lo que Fassin (2006) denomina democracia sexual. Sin embargo, estas transformaciones, aunque importantes, no son suficientes para acabar con la lesbofobia, homofobia, bifobia y transfobia (en adelante, homofobia) que siguen vigentes en la sociedad. Siempre es bueno recordar que la histo- ria no avanza de forma lineal, como se ha puesto de manifiesto tanto en el ámbito internacional como en el caso español, donde se evidencia una clara visibilización de los discursos homófobos en los últimos años y no pocas di- ficultades para progresar en ámbitos normativos como la autodeterminación de género. Durante décadas, especialmente en sistemas políticos dictatoriales como la dictadura franquista, se ha patologizado y criminalizado a estas minorías, so- metiéndolas a la marginación y ejerciendo sobre ellas una fuerte violencia. El rechazo hacia todos los que no se ajustan al modelo heteronormativo se en- cuentra profundamente arraigado en la sociedad y es difícil de combatir. Por ello, consideramos que un paso importante en la política de reconocimiento de los derechos de ciudadanía pasa por sacar a la luz tanto la represión a la que han estado y están sometidos los colectivos LGTBI+ como las formas de resistencia que adoptaron para poder sobrevivir en un entorno hostil; en definitiva, la necesidad de recuperar la memoria histórica de estos grupos y hacer que dicha memoria pase a formar parte de pleno derecho de la historia, una historia que también está cargada de silencio y olvido con respecto a las mujeres, los grupos racializados y quienes no se adecuaban a los cánones corporales normativos o cuyas prácticas no respondían a la heteronormativi- dad, es decir, los que podríamos denominar disidentes sexuales (Dollimore, 1991). Los procesos de democratización de la sociedad y la superación de regíme- nes dictatoriales han dado lugar al surgimiento de diferentes movimientos memorialistas que han colocado a la sociedad ante un espejo para afrontar su pasado, restablecer la memoria humillada de las víctimas de las dictaduras y poner sobre la mesa los derechos de los colectivos que fueron objeto de represión. Se trata de una acción nada sencilla, como bien saben los movi- mientos memorialistas, ya que, habitualmente, choca con las instituciones y diferentes grupos de presión poco dados a revisar ciertas partes del pasado 10 y empeñados en alegar revancha cuando lo que se pide es justicia y derecho a la reparación. Pero si los movimientos memorialistas han hallado infinidad de obstáculos para realizar su labor, en el caso de los disidentes sexuales nos encontramos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages227 Page
-
File Size-