INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MEMORIA E HISTORIOGRAFÍA. LOS USOS PÚBLICOS DE LA MEMORIA DURANTE LA POSDICTADURA. CHILE 1990-2006. TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Y A LOS GRADOS ACADÉMICOS DE LICENCIADO EN HISTORIA LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁRBARA VANESSA AZCÁRRAGA GATICA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DICIEMBRE 2009 PROFESOR GUÍA: NELSON CASTRO FLORES PROFESOR INFORMANTE: PATRICIO QUIROGA ZAMORA 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4 Primer Capítulo: ................................................................................................................... 12 GOBIERNOS DE POSDICTADURA EN CHILE .............................................................. 12 1. ANTECEDENTES DE LOS GOBIERNOS DE POSDICTADURA. GÉNESIS DE LA CONCERTACIÓN. ................................................................................................... 13 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS GOBIERNOS DE POSDICTADURA. ..................... 19 2.1. Patricio Aylwin 1990-1993. “Justicia en la medida de lo posible”. ..................... 20 2.2. Eduardo Frei Ruiz-Tagle 1994-2000. “Chile tiene una nueva oportunidad histórica”. ..................................................................................................................... 30 2.3. Ricardo Lagos Escobar 2000-2006. “El nuestro será el gobierno de las reformas”. ...................................................................................................................................... 45 Segundo Capítulo: ................................................................................................................ 66 DERECHOS HUMANOS EN CONCERTACIÓN: ............................................................ 66 LOS CASOS DEL INFORME RETTIG Y VALECH ......................................................... 66 1. LA URGENCIA POR ESCLARECER LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. (Surgimiento de los Informes Rettig y Valech).......................................... 67 2. ¿CUÁL ES LA VERDAD QUE DEBE SER APRENDIDA? (Contenido de los Informes Rettig y Valech) ................................................................................................ 73 2.1. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. ........................... 73 2.2. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. ..................... 83 Tercer Capítulo: .................................................................................................................... 88 CONCERTACIÓN EN LA ESCUELA: PROYECTO DE OLVIDO ................................. 88 1. PARA UNA EDUCACIÓN DEL OLVIDO EN CHILE (Planes y Programas) ......... 89 1.1. Impacto y transformaciones de la educación escolar bajo el Régimen Militar. .... 89 1.2 El desarrollo técnico de la educación escolar durante los gobiernos de posdictadura. ................................................................................................................. 94 2. MEMORIA MANIPULADA: LOS LIBROS DE TEXTO. ...................................... 102 2.1. Los textos escolares previa Reforma Educacional. ............................................. 103 2.2. Los textos escolares a partir de la reforma. ......................................................... 106 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 121 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 125 3 “Los hombres de pésima voluntad todo lo postergan y pretergan tal vez por eso no hacen casi nada y ese poco no sirve si por ellos fuera le pondrían un durísimo freno a la historia tienen pánico de que ésta se desboque y les galope por encima pobres…” Mario Benedetti. Otra noción de patria. 1975-1976. “Pido perdón a los maestros que, en condiciones espantosas, tratan de volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas en las cuales están inmersos, las pocas armas que pueden hallar en la historia y en el saber que “enseñan”. Son verdaderos héroes.” Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. 1971. 4 INTRODUCCIÓN La discusión en torno a cómo se han desenvuelto los autodenominados “gobiernos de transición a la democracia”, durante estos últimos veinte años, es amplia y por supuesto compleja. Los estudios en torno a esta temática se han desarrollado preferentemente, en el ámbito del ensayo1, o en críticas a través de artículos en los medios de comunicación escritos, o en revistas académicas especializadas. Teniendo en cuenta este importante material, además, consideramos que, para hablar de la historia reciente de Chile, no sólo basta con la visceral crítica acumulada desde la propia experiencia (o de la memoria colectiva2), sino que desde nuestra disciplina se hace necesario un análisis histórico de la construcción del discurso de la Concertación de Partidos por la Democracia. Así, los problemas a resolver son los siguientes: los gobiernos de Concertación – durante el periodo 1990-2006- ¿Son realmente de transición a la democracia? ¿Son herederos directos del régimen militar? ¿Poseen políticas de olvido en pos de una memoria oficial? De tal forma, consideramos de importancia, recoger desde el punto de vista más bien teórico, aquellas nociones que nos servirán para la construcción de este estudio, nociones a partir de las cuales integraremos las discusiones historiográficas que se han dado en torno a la historia reciente de Chile. En primera instancia para nuestro estudio, Julio Aróstegui3, señala que la experiencia es producto de la práctica social no aislada, además, se encuentra determinada por las experiencias anteriores que posea el sujeto. Ésta descansa en la memoria, la que a su vez con su doble función recuperadora y discriminadora, resulta de vital importancia en la producción del discurso histórico. He aquí un aporte muy significativo para este trabajo, pues Aróstegui, habla de la necesidad de historizar la experiencia, vale decir, desbordar la propia en pos de la construcción de un discurso historiográfico, en otras palabras, tematizar la experiencia, transformarla en conciencia histórica, para luego constituirse como escritura, ya que de acuerdo a este autor, la experiencia historizada debe ser pública. Por tanto, esto significaría que los documentos, informes y textos escolares provenientes desde el gobierno del Chile actual, obedecen a una absoluta claridad de lo que se quiere recordar –conciencia de lo que desea recuperarse-, constituyéndose así en memoria oficial. Dentro de la misma temática que señala Aróstegui, respecto a lo necesario que resulta historizar la experiencia, es decir, sacarla del nivel de la oralidad; es interesante como Walter Ong4, aborda el tema del lenguaje escrito, ya que da a conocer la intensificación de la oralidad a 1 Las más relevantes de: Tomás Moulian. Chile actual: anatomía de un mito. Santiago, LOM-ARCIS, 1997. Alfredo Jocelyn-Holt. El Chile perplejo: del avanzar sin transar al transar sin parar. Santiago, Planeta/Ariel, 1999. 2 Véase Maurice Halbwachs. La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. 3 Véase Julio Aróstegui. La historia vivida. La historia del tiempo presente. Madrid, Alianza editorial, 2004. 4 Véase Walter Ong. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 5 través, de la escritura. Es decir, la función lineal, consecutiva que posee la palabra escrita logra dar una nueva estructura al pensamiento, surge la necesidad de procesar la experiencia, ahora las palabras se encuentran estáticas en el espacio, impresas resultan aún más útiles para los diversos propósitos. Se vuelve provechoso para la construcción historiográfica del pasado reciente de Chile, por cuanto, más allá de las muchas fuentes escritas originales que hay, éstas coexisten con las innumerables fuentes de carácter oral; testimonios que van tocándose unos a otros, que también van reconstruyendo historia. Sin embargo, es importante señalar el lugar que ocupa la ficción dentro de la construcción histórica, con esto queremos decir que el acto de recordar no es en ningún caso objetivo, es decir, lo que se recuerda no se encuentra fijo en la memoria, sino que al traer un recuerdo al presente éste nunca viene puro ya que está atravesado por parte de la misma experiencia, y del olvido (acto de reminiscencia en Ricoeur5). Philippe Joutard6, hace referencia a este problema. En el caso particular de esta investigación, -aunque su lineamiento principal responde al estudio de la memoria oficial pública de los gobiernos de “Transición” en Chile-, no podemos dejar de considerar la incidencia de los distintos sujetos históricos, a través de su experiencia, sobre todo el rol que juega la memoria de las víctimas de la dictadura en la construcción histórica. Para nuestro análisis, también tomaremos de Joutard (elementos que igualmente pueden observarse en los autores anteriormente señalados) la noción que el documento escrito se ha vuelto la principal institución de la memoria desde el siglo XIX, pero de una memoria más bien pública. Sólo podemos entender la historia, si comprendemos que entre presente y pasado existen elementos análogos, es decir, sólo puede conocerse el presente por el pasado, y a su vez, el presente explicaría el pasado. Sin embargo, Manuel Cruz7 señala que debido a este
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages134 Page
-
File Size-