UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Ana Saldaña Rosique SIGNOS NO VERBALES ESPAÑOLES Y ALEMANES: ESTUDIO COMPARATIVO Memoria de investigación dirigida por la profesora ANA Mª CESTERO MANCERA Alcalá de Henares 2002 Presentación PRESENTACIÓN 6 Presentación PRESENTACIÓN En la actualidad el objetivo general en la enseñanza de lenguas extranjeras es que el alumno aprenda a comunicarse en otra lengua. Para conseguirlo, es preciso que el aprendiz adquiera, además del sistema lingüístico de la lengua meta, una serie de conocimientos referentes a la comunicación no verbal, pues tenemos constancia de que en la comunicación humana se utilizan, simultánea o alternativamente, elementos verbales y no verbales. Asimismo, está establecido que los signos verbales están en relación de dependencia con los no verbales. A pesar de la reconocida presencia y relevancia de los sistemas de comunicación no verbal en la comunicación humana, no se ha incluido esta materia, en la medida en que es necesario, en los diseños curriculares de enseñanza de lenguas extranjeras. Algunos investigadores, como F. Poyatos y Ana Mª Cestero, afirman que es precisa la creación de inventarios de signos no verbales de las diferentes culturas, como paso previo a la introducción de esta materia en el aula y con vistas a su futura inclusión en los proyectos curriculares de enseñanza de segundas lenguas. Estos trabajos deben seguir la misma metodología, con el fin de que se complementen entre sí, permitiendo la realización de comparaciones interculturales. Siguiendo la propuesta de estos dos investigadores, especialmente la de Ana Mª Cestero, hemos elaborado un inventario de signos no verbales de la cultura alemana. Los signos con los que hemos trabajado han sido seleccionados a partir del Proyecto Curricular del Instituto Cervantes, que establece una serie de contenidos nociofuncionales por niveles, y de la reelaboración de él hecha por Ana Mª Cestero (1999a: 9). En esta ocasión nos hemos ocupado de los usos sociales del nivel básico, así como de algunos usos comunicativos frecuentes del mismo nivel. También tenemos que apuntar que hemos trabajado con los diferentes sistemas de comunicación no verbal a la vez, es decir, con el paralingüístico, el quinésico, el proxémico y el cronémico, con el objeto de que los elementos no verbales puedan enseñarse y aprenderse de forma integrada y completa. 7 Presentación Es conveniente mencionar que los signos de los que nos hemos ocupado ya han sido inventariados y descritos para el español en el libro “Inventario básico de signos no verbales del español” de Ana Mª Cestero (1999a), lo que nos ha facilitado mucho la labor y nos ha permitido centrarnos en el estudio de los signos alemanes. Hay que tener presente que el objetivo general de esta memoria es enseñar los elementos no verbales españoles a alemanes, lo que ha requerido la realización de un estudio comparativo para constatar las similitudes y diferencias entre los elementos no verbales de las dos culturas. A partir de la información que nos ha proporcionado esta investigación, hemos elaborado una serie de actividades para que los estudiantes alemanes aprendan los signos no verbales españoles. Hemos estructurado este trabajo de forma que se pueda seguir, con detalle, el desarrollo de la investigación. El resultado han sido seis apartados: Marco teórico, Metodología, Inventario de signos no verbales, Comunicación no verbal en Alemania: Consideraciones generales, Actividades y Conclusiones. En el primer capítulo presentamos una breve introducción teórica en la que se incluyen aspectos como qué es la comunicación no verbal, su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras y los sistemas y signos de comunicación no verbal que existen. En el segundo capítulo exponemos, de forma detallada, la metodología que hemos seguido para la elaboración del inventario: la selección del objeto de estudio, la recopilación de los datos, el análisis del material y su presentación. En el tercero, presentamos los signos no verbales alemanes que hemos constatado en nuestra investigación, agrupados por nociones y acompañados, en el caso de los signos quinésicos, de su correspondiente descripción e ilustración. Además, en este apartado se incluyen algunos comentarios culturales relacionados con los contenidos nociofuncionales que se trabajan. En el capítulo cuarto, se analizan las similitudes y las diferencias entre los signos no verbales españoles y alemanes, así como las características generales de la comunicación no verbal en Alemania. En el capítulo cinco, proponemos una serie de actividades destinadas a facilitar el aprendizaje de los signos no verbales españoles a estudiantes alemanes y, en el sexto, se desarrollan las conclusiones sobre la investigación. Por último, presentamos un apartado con las referencias bibliográficas en las que nos hemos apoyado para la elaboración de este 8 Presentación trabajo, las cuales creemos que pueden resultar de gran utilidad para los que deseen ampliar conocimientos sobre el tema. No quisiéramos concluir esta presentación sin expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas sin las cuales no hubiéramos podido realizar esta memoria: a los vecinos de Beswig y a los profesores y alumnos del Berufskolleg Bergkloster de dicha localidad, por su amabilidad y su colaboración en los cuestionarios, a la familia Bies, por su cordial acogida e indiscutible ayuda en Bayreuth, a Stefanie, Ludgar, Thomas y a la Sr. Schnier, modelos del inventario e informantes, a Raquel y a Olga, amigas y modelos en las actividades, a Laura y Jorge, por su colaboración en la realización de las fotografías, y, por último, pero no menos importante, a mi tutora Ana Mª Cestero, por su apoyo y dedicación. 9 ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................6 1. MARCO TEÓRICO .....................................................................................10 1.1. Introducción.........................................................................................11 1.2. La comunicación no verbal .................................................................12 1.2.1. La expresión “comunicación no verbal” y los sistemas que abarca....................................................................................................12 1.2.2. Origen de la Comunicación no verbal como disciplina..............12 1.3. Los sistemas de comunicación no verbal ............................................14 1.3.1. Caracterización general de los signos y sistemas de comunicación no verbal........................................................................14 1.3.2. Sistemas principales de comunicación no verbal: el paralenguaje y la quinésica...................................................................16 1.3.3. Funciones comunicativas de los signos paralingüísticos y quinésicos .............................................................................................18 1.4. Los signos no verbales paralingüísticos ..............................................20 1.4.1. Las cualidades primarias ............................................................21 1.4.2. Los modificadores fónicos de la voz ..........................................22 1.4.3. Los sonidos fisiológicos y emocionales o diferenciadores.........23 1.4.4. Los elementos cuasi-léxicos o alternantes paralingüísticos .......24 1.4.5. Pausas y silencios .......................................................................26 1.5. La quinésica.........................................................................................26 1.5.1. Los gestos ...................................................................................27 1.5.2. Las maneras ................................................................................28 1.5.3. Las posturas................................................................................29 1.5.4. Características de los signos quinésicos.....................................30 1.6. Los sistemas de comunicación no verbal culturales............................32 1.6.1. Los signos proxémicos ...............................................................32 1.6.2. Los signos cronémicos ...............................................................33 2. METODOLOGÍA.........................................................................................36 2.1. Introducción.........................................................................................37 2.2. Selección y constatación del objeto de estudio ...................................37 2.3. Recogida de material ...........................................................................38 2.4. Análisis de los resultados ....................................................................50 2.5. Presentación de los resultados.............................................................50 3. INVENTARIO DE SIGNOS NO VERBALES ESPAÑOLES Y ALEMANES ....................................................................................................55 3.1. Signos no verbales con usos sociales ..................................................56 3.2. Signos no verbales con usos comunicativos........................................97 4. COMUNICACIÓN NO VERBAL EN ALEMANIA: CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................130 4.1. Similitudes y diferencias entre los signos no verbales alemanes y españoles.....................................................................................................131
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages203 Page
-
File Size-