M. de Gea, J. Mora, M. Ramírez, L. Cartagena, E. de Gea ROJALES Historia, Sociedad Rural y Memoria Gráfica de un Pueblo del Bajo Segura. (1770-1970) ROJALES Historia, Sociedad Rural y Memoria Gráfica de un Pueblo del Bajo Segura. (1770-1970) Autores: Leoncio M. Cartagena Martínez Manuel de Gea Calatayud Eduardo de Gea Cayuelas José Mora Gómez Manuel Ramírez López Dirigido por: Manuel de Gea Calatayud © ROJALES. Historia, Sociedad Rural y Memoria Gráfica de un Pueblo del Bajo Segura. (1770-1970) Todos los derechos reservados. Autores: Manuel de Gea Calatayud, Leoncio M. Cartagena Martínez, Eduardo de Gea Cayuelas, José Mora Gómez, Manuel Ramírez López. Impreso y encuadernado en UE, Octubre 2013. Imprenta Hurpograf, S.L. (Crevillent). Depósito Legal: A-514-2013 Todos los documentos gráficos que aparecen en esta obra han sido cedidos por sus propietarios de forma libre para su realización. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunica- ción pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). M. de Gea, J. Mora, M. Ramírez, L. Cartagena, E. de Gea PRÓLOGO Cada vez que se da la ocasión para que se difunda un trabajo de tipo histórico, arqueológi- co o etnológico que aporte información sobre una zona geográfica no muy extensa, o sobre un pueblo o pueblos pequeños, se refuerza de forma directa el cimiento sobre el que se levantan las otras historias, arqueologías o antropologías, las generales, las de referencia, aquellas que todos solemos reconocer. Así las cosas, el trabajo de investigación a nivel local no es sólo un acto de reivindicación identitaria o de curiosidad, es un aporte necesario a la comprensión de la cosmo- visión de la sociedad en la que vivimos. Escribir sobre Rojales, como escribir sobre el Bajo Segura, es escribir sobre una parte im- portante de la historia y la cultura valenciana, y con ella del espacio político administrativo más amplio, el estado español, en el que ésta se ha inscrito. Pero es también escribir sobre otros “marcos” más amplios si cabe, marcos que aparecen a menudo poco referenciados. Me refiero en concreto al ámbito mediterráneo. En realidad aquello que define Rojales y su comarca (el Bajo Segura) es ni siquiera el Mediterráneo de la Península Ibérica, es el Mediterráneo en el más amplio sentido. Es ese Mediterráneo que pareció descubrir al gran público el historiador francés Fernand Braudel en su libro “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”. Un mundo dispar en culturas y perspectivas, pero (y parece ahora que antropólogos e historiadores vuelven a entenderlo así) extraordinariamente trabado en su transfondo común, producto de la unidad geográfica y también de la concurrencia compartida largamente a escena- rios históricos similares. Es obviamente cierto que la historia de Rojales tiene unos marcos bien definidos dentro de los procesos históricos de su región. También está claro que las costumbres y pautas culturales de sus gentes se enmarcan en una procedencia y en un marco cultural bien definido. La mediterraneidad de Rojales es sin embargo un ejercicio de anclado en similitudes y comparaciones que sólo la gran antropología y la gran historia parecen ser capaces de plantear, pero que no por ello, son menos reales y ciertas. En definitiva, los pilares sobre los que se levanta el libro que ahora tienen en sus manos resultan sólidos y lo son incluso más en cuanto se instalan en una perspectiva geográfica más amplia. Hablamos de historia y hablamos de etnología, dos campos para nada excluyentes y sí com- plementarios. Se puede tener una perspectiva etnohistórica de una sociedad, de hecho la historia, cuando no es un recital de fechas y efemérides (de nuevo Braudel) baja con facilidad al terreno de la etnografía. Al tiempo, la etnografía sin un esquema histórico en el que situarse corre el riesgo de perder profundidad y solidez en el planteamiento. El libro abre con una “aproximación histórica”, titulo que parece en realidad un ejercicio de modestia para lo que en realidad es una “historia de Rojales”, bien trabajada. La segunda parte se centra en un abanico diverso de temas sobre la sociedad tradicional de Rojales y resulta apasionante por la cantidad de datos vertida. Completa la arquitectura del trabajo la “memoria gráfica”, y aquí me gustaría llamar la atención sobre lo que es ya un hecho: la extraordinaria versatilidad de la imagen fotográfica como testi- 5 ROJALES. Historia, Sociedad Rural y Memoria Gráfica de un Pueblo del Bajo Segura (1770-1970) monio para el análisis de cualquier grupo humano y su cultura. Cada imagen contiene, como si de una estratigrafía se tratase, multitud de datos documentales que un observador agudo sabrá distinguir. Se trata, de un “filón” magnífico, un material de trabajo excelente que los especialistas empiezan a valorar en su justa medida, no en vano son cientos de miles –sólo en la Comunidad Valenciana- las imágenes que han aparecido a la luz pública la última década. Existe por otra parte un factor clave, paralelo al puramente académico, que dota de sentido a este tipo de trabajos: hablamos de la identidad, de la necesidad de reafirmación, o de mejor, de “construcción de la afirmación” que una comunidad como Rojales realiza a través de este tipo de iniciativas. El ciudadano que se identifica con Rojales encontrará sin duda en este libro un placer que sólo se puede compartir con sus iguales en sentimiento hacia “su lugar”. Ya no se trata de los grandes marcos de referencia, sino de la pura curiosidad, del interés más sincero por saber más sobre ese lugar, y por reconocer y reconocerse en su descripción aunque esta se realice desde la atalaya segura de las ciencias sociales. Es en este ecosistema en el que una obra como esta se reconoce absolutamente necesaria y casi vital. La identidad se construye a partir de mecanismos e instrumentos diversos, muchos bastante banales aunque muy eficientes. Sin embargo, el aporte a la consolidación de un sentimiento de pertenencia que una obra de divulgación como esta es- timula tiene un extraordinario valor y es, a mi entender, el camino de la identidad real, aquella basada sobre el estudio y el trabajo de investigación de unos pocos para el disfrute de muchos. Los últimos veinte años la aparición, al menos en el ámbito valenciano, aunque seguramente sea parte de una tendencia general, de trabajos de difusión de análisis histórico, etnográfico y también arqueológico, está generando una extensa bibliografía local que es casi ya un género aparte. Aquellos que trabajamos en el ámbito de las ciencias sociales desde instituciones (uni- versidad, museos..) debemos de estar muy agradecidos a los autores (ya decenas, quizá algún centenar) esparcidos por el territorio y que ponen su tiempo, su trabajo y su saber hacer al ser- vicio de exhumar documentos, recoger testimonios, y en general construir ciencia en algún pe- queño lugar. Su esfuerzo resulta en un producto poliédrico, con posibilidad de aproximaciones y “utilidades” diversas (del disfrute identitario al referente documental). Un producto “único” en tanto que resulta de un esfuerzo nada fácil y un producto –también- de promoción. Rojales está contenido en este libro y circulará con él, presentándose haya donde vaya con absoluta dignidad. Joan Seguí i Seguí Director del Museo Valenciano de Etnología (Septiembre 2013) 6 “No se trata de conservar el pasado, sino de realizar sus esperanzas”. T. Adorno – M. Horkheiner “La tradición es el consejo que los muertos proponen a los vivos”. Rene Bazin M. de Gea, J. Mora, M. Ramírez, L. Cartagena, E. de Gea ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 11 PARTE I. LA VILLA DE ROJALES. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA (1770-1970) PREÁMBULO ..................................................................................................................................................... 15 1. LA CONSTITUCIÓN DE LA VILLA INDEPENDIENTE DE ROJALES EN EL SIGLO XVIII ................ 17 1.1. Concesión del título de villa independiente a Rojales. ....................................................................... 18 1.2. Organización del municipio tras la constitución de la villa. Los bienes de propios y la producción agraria. ...................................................................................................................... 20 1.2.1. Producciones agrarias. ........................................................................................................... 21 1.2.2. El diezmo. .............................................................................................................................. 21 1.3. Epidemias y enfermedades en el siglo XVIII. La manifestación del paludismo. ............................... 22 1.4. El siglo de la Ilustración. .................................................................................................................... 25 2. ROJALES EN EL SIGLO XIX ........................................................................................................................ 27 2.1. La Guerra de la Independencia (1808-1814). ..................................................................................... 27 2.2. El terremoto de 1829 y su repercusión en Rojales.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages296 Page
-
File Size-