ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 26 (1-2): 7-12. 1989 CONSIDERACIONES ACERCA DEL MODO DE FECUNDACION EN CYTTARIA (ASCOMYCOTINA-CYTTARIALES) Por TERESITA P. MENGONI' Summary Cyttaria Berk, is restricted to Nothofagus on which it is parasitic, forming stem and twig galls. The fruitbody is a stroma, the mycelium is perennial. When the stroma appears it is covered by pycnidia; when it grows, the apothecia develop on the surface. Nothing is known about how fecundation occurs. South American species of Cyttaria have been studied: C. harioti Fisch., C. darwinii Berk., C. espinosas Lloyd, C. berteroi Berk., C. exigua Gamundí, C. hookeri Berk, y C.johowii Espinosa. But there are results only for some of them. The material was stained with cotton blue for general observations. The cytology was studied using propiono-iron-hematoxylin stain. Some hyphae that may be associated with fertilization have been found: globose, branched cells with one or more nuclei in the subhymenium of C. harioti and C. exigua ; sometimes in C. espinosae. Receptive hyphae that grow from inside the pycnidia have been shown in C. harioti; in C. hookeri and C. darwinii they have been seen only occasionally. Conidial stages have been described for C. hookeri. The description indicates their ontogeny is holoblastic. Possible relationships between the globose cells and fertilization are discussed. Function of pycnidia is also discus¬ sed. INTRODUCCION Espinosa y no en todas se encontraron estructuras supuestamente relacionadas con el modo de fecun¬ El género Cyttaria Berk, integrado por 11 espe¬ dación. cies parásitas exclusivas de Nothofagus, pertenece El ascocarpo de Cyttaria es un estroma con apo- al orden monogenérico Cyttariales Luttrell ex tecios en la superficie. Crece sobre las ramas y Gamundí. Siete de las especies son endémicas de troncos de los árboles donde produce agallas, tam¬ los bosques subantárticos de Argentina y Chile. bién llamadas tumores o nudos. El sobrecrecimien¬ Las otras 4 son endémicas del S.E. de Australia, to que produce la agalla ocurre por hipertrofia e Tasmania y Nueva Zelanda. Se han realizado nu¬ hiperplasia de los tejidos del leño (Gutiérrez, 1988). merosos trabajos sobre las Cyttariales pero en su El micelio del hongo es perenne y crece dentro y mayoría son morfológico-anatómicos. Entre los entre las células del huésped (Gutiérrez, op. cit.). estudios más completos que tratan las 11 especies Cuando el estroma se forma y aparece sobre el se encuentran el deSantesson (1945) y los de Koba- nudo, es muy pequeño y está cubierto por picni- yasi (1964 y 1966). Rawlings (1956) estudia a las dios. Todas las especies sudamericanas menos C. especies de Oceania. Gamundí (1971) dilucida la berteroi poseen picnidios. Según la especie de que ontogenia del cuerpo fructífero en las especies su¬ se trate se hallan inmersos, semiinmersos o super¬ damericanas. Sin embargo, no llega a aclarar el ficiales y se ubican en distintos lugares del estro- • modo de fecundación. White (1954) en C. gunnii ma. Cuando el estroma crece, los picnidios se secan (una de las especies de Oceania) encuentra hifas y caen y comienzan a formarse los apotecios (Ga¬ ascógenas que forman ganchos pero no encuentra mundí, 1971). En C. exigua los picnidios no siem¬ ascogonio. pre están presentes, ó pueden estar abortados. En Para el presente trabajo se estudiaron las 7 espe¬ C. espinosae caen antes de madurar. cies sudamericanas: C. harioti Fisch., C. darwinii Ninguno de los micólogos que han estudiado Berk., C. espinosae Lloyd, C. berteroi Berk., C. Cyttaria pudo dilucidar la forma en que ocurre la exigua Gamundí, C. hookeri Berk, y C. johowii fertilización. Butin (1967, 1969) estudia los picnidios dé C. harioti, pero no se expide acerca de la fecundación. ' Trabajo realizado en el Instituto de Botánica "Spegazzini", calle 53 N2 477, (1900) La Plata.Parte del Estudio de tesis con el cual Al estudiar las especies sudamericanas se han se obtuvo el Doctorado en Ciencias Naturales. encontrado estructuras que pueden tener (o haber 7 Bol. Soc. Argent. Bot . 26(1-2)(1989) tenido) relación con la forma en que se produce la ontogenia (Fig. 2 B): a) Conidióforo uninucleado. fecundación. Dado que la fertilización en Cyttaria b) Se concentra el citoplasma en la parte apical que sigue siendo un interrogante, aquí se presentan así se ensancha, c) Se divide el núcleo haploide y el resultados que pueden contribuir a la interpreta- ápicese ensancha mas. d) Un núcleo migra hacia el ción del proceso. ápice y el conidio se separa, e) Cae el conidio. Los conidios son ovoides con el extremo de unión al MATERIAL Y METODOS conidióforo trunco y el otro más agudo; miden 8.2- 9.6 pm en su eje mayor. El material se recolectó en San Martín de los En estromas de C. harioti de 2-5 mm de diáme- Andes (Provincia de Neuquén) y San Carlos de tro se observó que de los picnidios salen largas Bariloche (Provincia de Río Negro). Las muestras hifas que sobrepasan el nivel de los conidióforos y se ingresaron al herbario del Instituto Spegazzini: sobre las quese adhieren cantidad deconidios (Fig. C. harioti LPS 44539 y 44343, C. darwinii LPS 44353 3 A-B). El material en el cual se encontraron es y 44327, C. espinosae LPS 44323 y 44250, C. berteroi abundante y estas "hifas receptivas" se encuentran LPS 44349 y 44348, C. exigua LPS 44309 y 44312, C. en gran parte de los picnidios y en forma frecuente hookeri LPS 44347 y 44310 y C. johowii LPS 44346 y en todos los .estromas. En secciones delgadas se 44352. comprueba que son hifas tabicadas que salen del Para las observaciones generales los estromasse interior del picnidio. En picnidios de C. hookeri fijaron en alcohol 968. Se coloreó con azul de algo- (Fig. 3C) y C. darwinii se observaron estas mismas dón al lactofenol (Stevens, 1974: 651). Se realizaron hifas pero sólo ocasionalmente. cortes finos de 15 pm con micrótomo de congela¬ ción. DISCUSION Y CONCLUSIONES Para las observaciones citológicas se utilizó fija¬ dor de Lu (Lu, 1962, 1967). Se coloreó con hemato- Las células globosas encontradas en el subhime- xilina-propiónico-férrica (Lu, op. cit.). Se realiza- nio de las especies antes citadas, son difíciles de ron aplastados. identificar. Sólo se encuentra semejanza entre estas Se utilizó un microscopio Nikon S-Ke; con cá- células y otras que Rogers describió en especies de mara fotográfica incorporada, semiautomática, Hypoxylon. Rogers (1965: 791) encontró en H. fus- Nikon Microflex EFM. Se empleó película fotográ- cum células globosas asociadas a los ascos, ramifi- fica Kodak panatomic-X, grano fino, 32 ASA. cadas o no con un solo núcleo muy grande o con varios núcleos haploides. En H. microplacum (Ro¬ OBSERVACIONES gers, 1971: fig. 1-10) encontró células semejantes: conspicuas de forma variable y las llamó "células Se encontraron estructuras de difícil identifica¬ ascógenas secundarias". El autor consideró que ción en el subhimenio de algunas especies: aunque su origen no está determinado estas células En C. harioti, C. exigua y con menos frecuencia derivan del ascogonio. La célula ascógena secun- en C. espinosae se hallaron células globosas de 10- daria da origen a las hifas ascógenas. Posterior- 40 pm de diámetro, generalmente con algún apén- mente todos estos elementos se separan y pierden dice (fig. 1 A-B). Respecto a sus núcleos no hay un contacto entre sí. Los ascos derivan de las hifas patrón constante. Pueden tener un solo núcleo di- ascógenas, gran parte de ellos sin formación de ploide o uno o más núcleos haploides. Los núcleos ganchos. El sistema ascógeno en su totalidad está haploides son de tamaño mucho menor que los poco desarrollado. Se prbduce lisis del contenido diploides y esto permite diferenciarlos fácilmente, de la célula ascógena secundaria, después de que la El diámetro de los núcleos haploides puede variar célula ha cumplido su función. Rogers (1972) en H. entre1.5 y 2.0 pm, en tanto que los diploides supe- cohaerens encontró el mismo mecanismo de siste- ran los 2.0 pm llegando a medir 3.6 pm. Estas ma ascógeno. Rogers cita a Berkson (1966) quien células suelen aparecer "vacías", con escaso conte- encontró en Chaetomium células ascógenas uninu- nido citoplasmático. Tienen paredes muy gruesas', cleadas. En una oportunidad se observó a una de estas Después de analizar los trabajos de Rogers se células directamente conectada a hifas dicarióticas. pueden puntualizar los caracteres que tienen en En C. hookeri se estudió la ontogenia conidial; es común las células ascógenas secundarias de del tipo holoblástico (Fig. 1 C-D). El pséudo-tejido Hypoxylon con las halladas en el subhimenio de las sobre el que se apoyan los conidios es de "textura especies citadas de Cyttaria: globulosa", formado por hifas globosas uninuclea- a) La forma: globosa, a veces más alargadas, das (Fig. 2 A). Se puede seguir la secuencia de la ramificadas o no. 8 T. P. Mengoni, Fecundación en Cyttaria 4 "M h ' p ' é , •«?» » * # M i « >1 K **, < / m. "4 ?i A I' B % f9 9* % j.f¿ 0 \ .vr'-'T. # $ ¿ * Wmi M I mlA- n Pig. 1. A. Célula globosa, ramificada, del subhimenio; los núcleos son haploides. C. exigua. X 1500. B.—Semejante a la anterior. C. espinosae. X 1500.C.Conidióforos y conidios. C. hookeri. X 1000. D. Detalle de la anterior. X 1500. b) Los núcleos: uno de gran tamaño o varios e) Los ascos se forman a corta distancia de la haploides. célula ascógena, sin que haya mucho recorrido de c) Se.relacionan con hifas dicarióticas. las hifas ascógenas. d) Los elementos: hifas ascógenas, célula ascó¬ f) Rogers no encontró ascogonio. gena secundaria y ascos se separan entre sí. g)Los ascos no siempre derivan de ganchos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages6 Page
-
File Size-