UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL TRÁNSITO ANÁLISIS ACERCA DE PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES, DE PERSONAS QUE CONDUCEN VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ Proyecto Final de Graduación sometido a la consideración del Tribunal Examinador para optar por el grado de: Máster en Estudio de la Violencia Social y Familiar Maritza Ortiz Cortés Marzo, 2007 San José, Costa Rica DEDICATORIA ¡Para ti, mi amado hijo¡ ii AGRADECIMIENTOS Recorrer el camino ha sido posible gracias al apoyo, las sugerencias, la sonrisa, el chiste, el abrazo, la llamada oportuna, los mensajes motivadores y la compañía de muchas personas significativas, a quienes doy mi agradecimiento. Gracias a mis profesoras y profesores de la Maestría en Violencia Social e Intrafamiliar, por retarme intelectualmente y estimularme para integrar mis conocimientos, mi historia académica y laboral, renovando visiones. Especial reconocimiento para la Dra. Roxana Arroyo y la Dra. Gioconda Batres. Asimismo, un agradecimiento para la profesora MSc. Grettel Balmaceda por acompañarme en este largo proceso, con optimismo y dedicación. Gracias a quienes lograron motivarme en la elección del tema de investigación, particularmente a la MSc. Marielos Rojas y al MSc. Roy Rojas; su identificación y compromiso con sus respectivas áreas de trabajo y los espacios de análisis en que buscamos alternativas a la violencia social, fueron muy enriquecedores. A mi tutor, MSc. José Manuel Salas, por su disfrute frente a la aventura del conocimiento, el aprendizaje compartido y su solidaria amistad. Al personal de las instituciones que colaboraron para la realización de entrevistas a informantes y grupos focales: Ministerio de Salud, Dirección General de Tránsito, Policía de Tránsito, Dirección de Educación Vial, Consejo de Seguridad Vial, Instituto Nacional de Seguros, Cruz Roja Costarricense, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia, Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito. A los y las informantes, hombres y mujeres, que de manera abierta y clara se comprometieron a analizar sus percepciones y vivencias cotidianas, desde distintos roles en el sistema de seguridad vial. A mi amiga y compañera de labores, Licda. Dulce Umanzor, por ser íntegramente solidaria. A mi familia, en especial a mi madre, mi padre, mis hermanas y sobrina (Teresita, Flory, María Elena y Elena) por demostrar su fe permanente en mí y por su apoyo para enfrentar mis retos. A mi esposo y a mi hijo, por comprender mis ritmos existenciales; gracias a Miguel por su interés y escucha afectuosa de mis ensayos durante la Maestría y su aporte en la discusión final de este trabajo; gracias a Andrés por el gran amor que me entrega siempre. Finalmente, gracias a mis amigas y mis amigos por formar parte de mi vida. iii Ortiz Cortés, Maritza. Manifestaciones de Violencia en el tránsito. Un análisis sobre percepciones y representaciones sociales realizado en el Area Metropolitana de San José. Maestría en Estudios de la Violencia Social y Familiar. Sistema de Estudios de Posgrado, UNED, 2007. RESUMEN Los múltiples incidentes que ocurren en el tránsito vehicular, generadores de muertes, lesiones e impacto psicosocial y económico, de grandes dimensiones en la sociedad costarricense, han llevado a que distintas instancias se refieran al fenómeno como parte de una problemática de violencia social, con serias implicaciones para la salud pública. Dicho fenómeno debe trascender la conceptualización de accidente como hecho fortuito, para realizar un análisis de los distintos procesos que inciden en este; ante los cuales debe actuarse preventivamente. Partiendo de la identificación de los componentes del sistema de tránsito (la vía y su entorno, el vehículo y el componente humano –conductor/a, peatón, pasajero/a-), esta investigación se propuso realizar un análisis profundo y riguroso, utilizando un enfoque cualitativo, desde una perspectiva psicosocial y sensible al género. Su fin es contribuir a la conceptualización y descripción (desde la vivencia cotidiana de un grupo de conductores y conductoras del Area Metropolitana de San José y otras personas vinculadas con el ámbito de la seguridad vial) acerca de cómo se perciben y se representan los procesos sociales, culturales y psicológicos que inciden en las manifestaciones de violencia en el tránsito y en otras prácticas de riesgo que ocurren al conducir. Todo ello con la finalidad de brindar un aporte a los organismos estatales involucrados en la prevención de este fenómeno. La investigación se basa en premisas teóricas y conceptuales, según las cuales se considera que quien investiga es parte del objeto de su estudio. La validez interna de la investigación se da mediante el acercamiento a la realidad, buscando la comprensión de múltiples realidades. Además, se tiene una visión histórica de la construcción de los procesos subjetivos y sociales que generan manifestaciones de violencia. Se asume un enfoque de género, cuya perspectiva permite develar situaciones de discriminación y subordinación que se producen de acuerdo con las adscripciones sociales de género. También se concibe el ámbito vial desde un enfoque epidemiológico que pretende trascender la descripción del fenómeno para indagar acerca de “las causas de las causas”. Se busca acceder a todo ello mediante el análisis de representaciones sociales presentes en los relatos de los y las participantes en la investigación; concibiéndose estas como construcciones intersubjetivas que se evidencian en las formas de percibir, razonar, evaluar, clasificar objetos sociales, comunicarse y actuar en la vida cotidiana. El análisis documental de información producida en distintas instituciones vinculadas con el ámbito vial, así como los discursos obtenidos mediante entrevistas iv y grupos focales con mujeres y hombres que utilizan su vehículo como medio de trabajo, así como las entrevistas y sondeos con diversos informantes clave (personas afectadas por accidentes de tránsito, personas que han participado en piques, personas con cargos clave en el ámbito de seguridad vial, informantes de instituciones, taxistas), dieron la base para el procesamiento y organización de la información mediante categorías y subcategorías que permitieron el acercamiento al objeto de estudio. En el proceso se implementaron estrategias para la validación de los instrumentos, técnicas y contenidos, entre las que destacan la realización de tres observaciones no participantes, en distintos puntos del Área Metropolitana de San José. Entre los principales aspectos que se encuentran en la investigación destaca el hecho de que existe una percepción generalizada, en los y las informantes, de que en la conducción de vehículos automotores se presentan situaciones y dinámicas que pueden calificarse como violencia. Ello se percibe vinculado con un contexto social que lo posibilita, como parte de procesos económicos, estructurales, sociales y culturales, que violentan de manera global, que penetran en la subjetividad individual e inciden, precisamente, en las actuaciones que se reflejan en las calles. En el fenómeno se describen hechos que producen riesgos y sus consecuencias (físicas, psicológicas o patrimoniales) en las personas y en las instituciones; hechos que reflejan formas de relación social generacional, intra e intergenéricas, de inclusión y exclusión socioeconómica, prácticas socio-culturales, mitos y estereotipos que inciden en las decisiones y el desempeño de los usuarios y usuarias del sistema, frente a la exposición cualitativa y cuantitativa de situaciones desencadenantes; todo ello en un espacio y en un tiempo de enlace colectivo a través de las vías públicas. Partiendo de la vivencia cotidiana de los y las participantes del estudio, de las premisas teóricas y del análisis crítico de los campos de las representaciones sociales, se encontró diversidad de concepciones con respecto de lo que se considera violencia. Estas se encuentran tamizadas a partir del género, la edad, la condición social o económica, el contexto de procedencia y la experiencia de vida. Además se incorporó una visión victimológica que permitió ampliar el espectro de lo descrito como violento y ayudó a considerar la potencialidad de que determinadas decisiones de las personas usuarias del sistema de tránsito y desde las instituciones, sean parte de procesos que generan victimización, de modo que en ello está implícito algo que va más allá de la voluntad y la intencionalidad de daño. Así se concibe -a partir de esta investigación- que la violencia vial es un proceso conformado por la confluencia de un conjunto de emergentes sociales. Este se expresa mediante todas aquellas acciones -concretas o simbólicas- u omisiones que ponen en riesgo o causan daño físico, psicológico o patrimonial a las personas o infraestructura, generan consecuencias individuales y sociales que impactan en las instituciones que dan soporte al sistema vial y por ende en el desarrollo social y económico del Estado. Las formas en que esta violencia se expresa pueden categorizarse como: A) Violencia vial intencional (o por acción): cuando las personas que transitan por las vías públicas utilizan abusivamente el poder físico o v simbólico (la fuerza, la potencia de los vehículos o los símbolos de poder que estos confieren como costo, tamaño, velocidad, adscripciones de género, etc.) sobre el espacio
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages288 Page
-
File Size-