La Reconcentración De Los Recursos Naturales... Más Poder Al Poder

La Reconcentración De Los Recursos Naturales... Más Poder Al Poder

La reconcentración de los recursos naturales... más poder al poder Titulo Monge, Carlos - Autor/a Autor(es) Viale, Claudi - Autor/a Bedoya, George - Autor/a Perú Hoy no. 16. Luces y sombras del poder (2009) En: Lima Lugar DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Editorial/Editor 2009 Fecha Colección Grupos de poder; Agricultura; Minería; Recursos naturales; Conflictos sociales; Tierra; Temas Grupos económicos; Perú; Artículo Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/desco/20100313085801/07_Monge.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar La reconcentración de los recursos naturales... más poder al poder Carlos Monge Claudia Viale George Bedoya Introducción El acceso a los recursos naturales y a los beneficios que su uso puede generar, está hoy en el centro de las disputas y de los conflictos sociales más numerosos y más importantes. De hecho, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, casi la mitad de todos los conflictos en el Perú son enfrentamientos entre poblaciones loca- les, y empresas que buscan explotar minerales o hidrocarburos. De la misma manera, si la caída del Gabinete del Castillo fue el resultado del descubrimiento de la manera corrupta como se negociaban lotes petroleros desde las alturas del poder, la caída del Gabinete Simon fue el corolario de un prolongado conflicto social en torno al acceso a las tierras amazónicas y los recursos que ellas contienen. Esto no es, por supuesto, algo novedoso en la historia del Perú. La conquista española fue en gran medida —como diría Defensoría del Pueblo. 67o Reporte de Conflictos Sociales al 30 de Septiembre del 2009. Lima: Defensoría del Pueblo, 2009. Disponible en www.defensoria.gob.pe La mejor crónica periodística a la fecha es la de Gorriti, Gustavo. Petroaudios: Políticos, espías y periodistas detrás del escándalo. Lima: Editorial Planeta, 2009. Al respecto ver Monge, Carlos; Viale, Claudia y Portocarrero, León. La democracia peruana agoniza en la curva del diablo. En: Perú Hoy, nº 15. Lima: desco, 2009. 140 La reconcentración de los recursos naturales... más poder al poder algún tecnócrata de estos días—, una asociación pública-privada para obtener acceso a nuevos recursos, principalmente minerales como la plata y el oro. De paso, los conquistadores se apropiaron también de las mejores tierras, y de esa manera, sobre el control de la minería y de la agricultura, y de un conjunto de actividades de comercio y de servicios vinculadas a las anteriores, se construyó el régimen colonial. La independencia no cambió mucho ese estado de cosas, aunque en algunas épocas la decadencia temporal de la minería y el auge de la agro-exportación, inclinaron la balanza hacia los sectores terratenientes por sobre todos los demás. Pero ya hacia los años 50 y 60, la minería y la pesca, así como las finanzas y los negocios vinculados a la habilitación de tierras agrícolas para la expansión urbana, desplazaban a los terratenientes de la cúspide del poder. Las reformas de los 70 tuvieron un impacto radical en las estructuras de poder en el Perú. La reforma agraria —al repartir la tierra a empresas asociativas y a cooperativas—, liquidó las bases materiales del poder de esa oligarquía agraria que defi- nió a la República Aristocrática, y que ya estaba en decadencia desde los años 50. Se estatizaron también la pesca, la minería y los hidrocarburos, lo que sacó del juego a otros grupos que eran parte del poder. En suma, se fraccionó la propiedad de la tierra y se estatizó la actividad extractiva, incluida la pesquería. Así, el control de los recursos naturales, de su explotación y de la renta que esta genera, dejó de ser la base material de grupos privados de poder en el Perú. En su reemplazo, se consolidaron más bien sectores en control de las finanzas, el comercio, la industria, y la construcción. Malpica, Carlos. El poder económico en el Perú. Lima: Mosca Azul Ediciones, 1989. Carlos Monge / Claudia Viale / George Bedoya Las reformas neoliberales y el retorno de los recursos naturales como base del poder privado en el Perú Durante los años 80, esta situación no cambió de manera sustan- tiva. Cierto es que se liberalizaron algunas de las regulaciones más extremas de los 70 en el caso de la agricultura, y que la desintegración de las empresas asociativas y la parcelación de las cooperativas, ya hacía prever una reapertura del mercado de tierras, que podía conducir a una reconcentración de las mis- mas. Pero estamos hablando del inicio de tendencias que aún no se manifestaban con toda su fuerza. Mientras el agro peruano mantuvo a la pequeña propiedad parcelaria privada y comunal, como su rasgo distintivo, la pesca y la gran minería seguían en manos del Estado. Las reformas de los 90 marcan un cambio significativo y dan pie a la situación que ahora vivimos caracterizada por la priva- tización del acceso a los recursos, y la constitución de grupos de poder, sobre la base del acceso a esos recursos y de la renta que ese acceso genera. Es decir, a partir de esas reformas los recursos naturales volvieron a ser fuente de poder en el Perú. Los procesos específicos que han resultado en esta re-concen- tración de los recursos naturales en manos de grandes inversionis- tas privados, dependen de los recursos implicados y de diversas coyunturas. En el caso de la minería y los hidrocarburos, se han vivido dos momentos específicos. El primero fue el de la privatización de los activos que desde los años 70 estuvieron en manos del Estado. Como parte de este proceso, se privatizó casi toda la actividad de Petroperú, excepto la refinería de Talara y la comercialización de gasolina hacia los mercados menos rentables. Y se privatizaron Monge, Carlos. «Transformaciones en la sociedad rural». En: Perú: El problema agrario en debate. Lima: SEPIA, 1994. Disponible en http://www.sepia.org.pe/ver- publicaciones.php?id=9 La reconcentración de los recursos naturales... más poder al poder también las minas que desde los 70 estaban en manos del Estado, con excepción de la Southern. De acuerdo con Ariela Ruiz Caro, el periodo más intenso de privatizaciones fue el de 1992 a 1996, en el cual se entregaron a inversionistas privados empresas extractivas como Tintaya, Petromar, Cajamarquilla, SiderPeru, La Pampilla, Hierro Perú, Antamina, y la refinería de Ilo6. Después del 96, habría bajado el ritmo general de las privatizaciones, pero de todas maneras se produjeron privatizaciones importantes en el sector minero, como el Complejo de la Oroya y yacimientos mineros de la Sierra Central como Volcan, en Pasco7. Al mismo tiempo que se privatizaban los activos mineros y de hidrocarburos en manos del Estado, se dio paso a una agre- siva política de promoción de la inversión privada en minería, petróleo y gas. En efecto, desde el inicio mismo del proceso de privatización de los activos estatales en el sector extractivo, el gobierno de Alberto Fujimori, y después los de Alejandro Toledo y Alan García, han buscado crear las condiciones más atractivas para la gran inversión privada en la extracción de minerales y de hidrocarburos. Por el lado de la agricultura, como se ha señalado antes, a la reforma agraria siguió la disolución de las empresas asociativas que se repartieron entre las comunidades campesinas que las in- tegraban, y la parcelación de las cooperativas agrarias entre sus miembros. El resultado, también ya mencionado, una agricultura dominada por la propiedad parcelaria comunal (cada comunero a cargo de sus parcelas) y privada (antiguos y nuevos pequeños propietarios), a cargo de sus parcelas. Sobre esa base se abrió el 6 Ver detalles en Ruiz Caro, Ariela. El proceso de privatizaciones en el Perú 1990–2002. Santiago de Chile: CEPAL, 2002. 7 Ruiz Caro, Ariela. El proceso de privatizaciones en el Perú 1990–2002. Santiago de Chile: CEPAL, 2002. Carlos Monge / Claudia Viale / George Bedoya camino hacia la reconcentración de la propiedad de la tierra, que ha incluido al menos tres procesos8: • La conversión de las cooperativas agrarias en sociedades anónimas, con presencia dominante de un gran inversionis- ta en el paquete accionario, y en la gestión de la empresa. • Ampliación de la frontera agrícola con base en obras de irrigación o apertura de pozos (esto último sobre todo en Ica). • Compra venta de tierras en el mercado. Como resultado de las privatizaciones y las nuevas concesio- nes en el sector extractivo y de la privatización de las cooperativas, la ampliación de la frontera agrícola y la compra de parcelas, se ha generado una situación en la que nuevamente el gran capital está en control de los recursos naturales y, desde ahí, ejerce un enorme poder político para afirmar y extender esa presencia. Los grupos de poder en el sector extractivo En el 2007, los sectores minería e hidrocarburos representaron en conjunto el 68% de las exportaciones totales del Perú, y el 5.7% del PBI. Por lo tanto, ambos concentran una gran cantidad de poder económico. En efecto, para el año 2007 las empresas relacionadas a las actividades extractivas, de procesamiento y venta de hidro- carburos y minería, ocuparon 7 de los 10 primeros puestos del ranking elaborado por la empresa Perú Top, usando los datos de ingresos y utilidades anuales. Pero su presencia no es sólo en los primeros puestos de la lista, sino que estas empresas ocupan 30 de los 100 primeros puestos del ranking9.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    26 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us