DOI 10.14672/9.2017.1214 MARÍA DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ HEREDERO DEL ABSURDO: EL HUMOR EN LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ LUIS CUERDA Università degli Studi di Cagliari [email protected] A Javi ¡Todos somos contingentes, pero tú eres necesario! Resumen La peculiar visión del mundo del cineasta José Luis Cuerda, difundida principalmente a través de la llamada trilogía del absurdo (Total, Amanece que no es poco, Así en el cielo como en la tierra), se ha enriquecido en los últimos años gracias a la publicación de Tiempo después, donde emerge una amarga crítica social a través de la descripción de un mundo distópico en clave humorística. palabras clave: José Luis Cuerda, humor absurdo, surrealismo, surruralismo, distopía Abstract Heir to the absurdity: the humour in the literary work of José Luis Cuerda The odd vision of the world proposed by film-maker José Luis Cuerda, extended mainly through the so-called trilogy of the absurdity, compiling works such as Total [In the End], Amanece que no es poco [At Least It’s Dawning], Así en el cielo como en la tierra [On Heaven as It Is in Earth], has been enriched in the last years thanks to the publication of Tiempo después [Some Time Later], a short narration in which a bitter social criticism emerges through the humorous description of a dystopian world. keywords: José Luis Cuerda, absurd humour, surrealism, surruralismo, dystopian CUADERNOS AISPI 9 (2017): 171-188 171 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 9/2017 Aunque según dicen no hay nada más difícil que provocar la risa en otra persona deliberadamente, no sin querer, más difícil aún es establecer las reglas que rigen el mecanismo de la risa. Eduardo Mendoza La variopinta personalidad de José Luis Cuerda (Albacete 1947) se ha manifestado en distintos campos de la creación artística a lo largo de los años. En primer lugar, a través de su dedicación a la actividad cinematográfica1 y, más recientemente, con la publicación de algunos guiones, recopilaciones de aforismos y narrativa, sin ol- vidar otras facetas, entre las que destaca la ilustración de libros2. Su obra se ha visto asociada en términos generales con el humor, incluso habiendo afrontado temas y géneros en apariencia diversos. Lo demuestra en sus inicios la película Pares y nones (1982), lanzada al público siguiendo la corriente de lo que en los años ochenta del siglo pasado dio en llamarse “nueva comedia madrileña”, así como el creciente y duradero éxito de Amanece, que no es poco (1988), convertida con el transcurso del tiempo en película de culto, según expresión habitual en círculos cinéfilos. Suerte análoga ha experimentado su producción impresa, que ha compartido las etique- tas de humor absurdo, surrealista o conceptual, evidenciándose de este modo una personal visión del mundo sobre la que trataremos a continuación. La vocación literaria del autor manchego, cultivada con asiduidad desde su adolescencia, se vio pronto encaminada hacia otros derroteros, según confesión propia: “Ésa fue otra de mis elucubraciones. Ser narrador en el siglo XX equivalía, según deducía yo, a ser narrador cinematográfico. Habían pasado los tiempos del narrador literario. Una tontería como otra cualquiera, como se comprenderá” (Úbeda-Portugués 2001: 38-39). El suyo no es un caso singular en ámbito his- pano, pues comparte la condición de hombre de letras prestado a la industria del cine con figuras de la talla de Gonzalo Suárez o Rafael Azcona, con quien, por cierto, colaboró en algunas de sus películas más reconocidas por crítica y público: El bosque animado (1987), La lengua de las mariposas (1999) y Los girasoles ciegos 1 Director y guionista, ha ejercido también labores de producción, terreno en el que cabe resaltar su descubrimiento de un jovencísimo Alejandro Amenábar. 2 Son suyos los diferentes materiales gráficos (dibujos, cromos y collages) de la carpeta preparada por TVE para la presentación internacional de Total, así como la cubierta de Tiempo después (2015) y el dibujo que acompaña el proyecto Ab urbe condita (Cuerda 2013: 52). Ha ilustrado asimismo un volumen dedicado a su obra cinematográfica (Úbeda-Portugués 2001) y las colecciones de aforis- mos Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado (2013) y “Me noto muy cambiá” (2016), de las que nos ocupamos en otro lugar. 172 CUADERNOS AISPI 9 (2017): 171-188 ISSN 2283-981X MARÍA DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ • HEREDERO DEL ABSURDO: EL HUMOR EN LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ LUIS CUERDA (2008). Para estos escritores-cineastas recurrir al medio fílmico o al literario res- ponde a una idéntica voluntad narrativa, reflejo de los estrechos vínculos que han existido desde siempre entre ambos. 1. La Trilogía del Surruralismo… Al margen de consideraciones acerca de las relaciones entre ambas artes, cuya ingente bibliografía se ha centrado principalmente en la perspectiva compara- tista3, interesa abordar aquí la obra literaria de Cuerda a partir de lo escrito para sus películas, aun teniendo muy presente que la finalidad primordial del guión dramático, más que la del técnico, es ser una especie de bosquejo destinado a transformarse en algo diferente, esto es, la obra audiovisual (cfr. Martínez 1998: 22-23). Condenado por tanto a dejar de existir cuando el filme llega a los espec- tadores, no obstante, empieza a ser frecuente que se publique como consecuencia de iniciativas editoriales que lo ofrecen al público en cuanto acto creativo en sí mismo (cfr. Canet, Prósper 2009: 413), digno de ser leído –y por consiguiente estudiado– con el mismo merecimiento que otros géneros literarios4. Si se exceptúan los tres escritos por Azcona ya mencionados –a partir de los relatos de Wenceslao Fernández Flórez, Manuel Rivas y Alberto Méndez, respec- tivamente–, el resto de los guiones responde a ideas originales del director, o bien a las basadas en obras literarias ajenas, lo que en su opinión “es, de alguna manera, como coescribir” (Úbeda-Portugués 2001: 249). De hecho, su primer título fue una adaptación televisiva de El túnel (1977) de Ernesto Sábato, a la que seguiría más tarde la de Una historia madrileña de Pedro García Montalvo, trasladada a la pantalla grande como La viuda del capitán Estrada (1991). Asimismo, volvería a la narrativa de Manuel Rivas para el cortometraje Primer amor (2000) y la película Todo es silencio (2012)5. Resulta interesante observar que las películas que forman 3 En este caso destacan los análisis de los textos literario y cinematográfico de La lengua de las mari- posas (cfr. Bonilla 2008: 89-133) y Los girasoles ciegos (cfr. Crespo 2013: 273-81). 4 A este propósito resulta emblemática la actividad de la editorial Ocho y Medio mediante su Colec- ción Espiral, dedicada en exclusiva a la publicación de guiones cinematográficos. Inició su andadura precisamente con el de La lengua de las mariposas e incluyó también en su catálogo años más tarde el de Los girasoles ciegos (Azcona 1999 y 2008, respectivamente). Nótese que el logo de la colección es un dibujo del propio Cuerda. 5 Solo una vez, con La educación de las hadas, recurrió a un autor extranjero, Didier van Cauwelaert. Por otra parte, vale la pena recordar aquí su tentativa de adaptar El hereje de Miguel Delibes, pensa- da para dos películas o una serie de televisión, aunque el proyecto se frustró a causa de los problemas CUADERNOS AISPI 9 (2017): 171-188 173 ISSN 2283-981X CUADERNOS AISPI 9/2017 parte de este grupo no son “de risa”, como le gusta denominarlas a su autor (Ga- lán 2015b); manifiestan sin embargo otro tipo de rasgos comunes, entre los que descuella la ambientación predominante en tiempos de posguerra, así como una predilección por las “historias de moral difícil” (Ríos 2009: 152). En cuanto a los guiones originales, merece una atención relevante Amanece, que no es poco, sin duda su obra más conocida6. La película retrata la vida en un lugar muy peculiar al que llegan dos forasteros no menos singulares, padre e hijo, a lomos de una antigua moto con sidecar. A través de la sucesión de episodios van apareciendo los distintos habitantes, desde las “fuerzas vivas” (el cabo de la Guar- dia Civil, el cura párroco, el alcalde, etc.) al resto de los miembros de esa pequeña comunidad rural que parece suspendida en el tiempo y el espacio7, cuyo nombre no se menciona en ningún momento. Tiene, sin embargo, un claro referente en los pueblos retratados por las comedias del cine español de los años cincuenta y se- senta8, aunque aquí al costumbrismo que las caracterizaba se han unido personajes y hechos extraordinarios. En la vida diaria los paisanos vitorean con entusiasmo al guardia civil Gutiérrez, al grito de “¡Viva el cabo santo!” o “¡Viva el ser impre- sionante e inspirado!” (Cuerda 2013: 94); ovacionan a don Andrés cuando oficia misa según el rito preconciliar, en latín y de espaldas a los feligreses, mientras el monaguillo Paquito (sacristán, pregonero y padre del sacerdote) saluda levantan- do los brazos como si fuera un boxeador camino del ring; y jalean de igual modo las frecuentes entradas triunfales del alcalde, después de sus escapadas en busca de compañía femenina, con exclamaciones como “¡Alcalde! ¡Todos somos con- tingentes, pero tú eres necesario!” (Cuerda 2013: 132). Por otra parte, el maestro imparte sus enseñanzas a alumnos vestidos con trajes regionales ellos, de vírgenes o jóvenes bíblicas ellas, mientras todos cantan a ritmo de góspel; los labradores se encaminan a sus faenas entonando madrigales de Monteverdi, leen a Faulkner y en sus bancales, además de hortalizas, brotan hombres; los clientes de la taberna económicos encontrados en su financiación (cfr. Lorenzo 2012). 6 Ha generado un curioso fenómeno de seguidores, incluso algunos de ellos reunidos en la “Aso- ciación Amanecistas”, que cuenta con página propia en la Red (<http://amanecequenoespoco.es>) desde la que se han organizado, entre otras actividades, encuentros anuales y rutas turísticas por las localidades donde se rodó, así como diversos actos en conmemoración de su 25º aniversario.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages18 Page
-
File Size-