Lic Martha Marrero Mojena Tec. María Victoria Miló Tec. Kirenia Garrido

Lic Martha Marrero Mojena Tec. María Victoria Miló Tec. Kirenia Garrido

ELABORADO POR: Lic Martha Marrero Mojena Tec. María Victoria Miló Tec. Kirenia Garrido Agosto del 2011 "Año 53 de la Revolución" GRUPO TÉCNICO ASESOR DE NOMBRES GEOGRÁFICOS LAS TUNAS PRESIDENTE Lic. Martha Lucrecia Marrero Mojena MIEMBROS Lic. Yosvany Lemus Martínez------------------CITMA Ing. Alicia Rivero Rodríguez………………..INRH Ing. Santos González.---------------------------Empresa Pesquera Lic. Tania Carmona García.--------------------OTE Ing. Carlos A. Madera Peña--------------------MININT Ing. Osmany Porra Serrano……………….Geocuba Julio Gómez Puente-----------------------------Cuerpo de Guardabosque Lic. Gerardo Ortega Rodríguez---------------Historiador Ing. Arturo de la Fuente Morejón-------------ONHG Lic. Katisleidy Vazquez Barreto---------------ICRT Lic. Lina Chiroldi García------------------------ISP Lic. yadira Pruna---------------------------------Sectorial Prov. Cultura Ing. Divany Ríos Luaces-----------------------Dirección Prov. Vialidad Marisol Bravo Salvador------------------------MINED OBJETIVOS Objetivo General: Hacer un análisis toponímico de la provincia por tipo de topónimo, a partir de las investigaciones municipales. Objetivos Específicos: Clasificar por tipo los topónimos. Determinar el período en que surge cada ecónimo. Conocer la motivación de los nombres. Determinar la filiación lingüística de cada uno de los topónimos. Realizar el análisis morfosintáctico de los topónimos INTRODUCCIÓN La Toponimia es la disciplina que estudia el origen y significación de los nombres de lugar (topónimos) y sus relaciones con la lengua actual del país o con las lenguas primitivas ya desaparecidas. Su labor es descifrar enigmas que se esconden en las interrogantes de quiénes, cuándo, dónde, cómo y por qué dieron este o aquel nombre a un pueblo, río o montaña. Por eso se hace necesario analizar las relaciones, mecanismos y factores que intervienen en el proceso de denominación, así como a describir las formas o estructuras lingüísticas que sirven de vehículo de expresión para los hechos y los sentimientos de los grupos o comunidades que dieron vida al nombre geográfico. Este trabajo pretende analizar a partir de la lista de nombres normalizados del Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de Jesús Menéndez, las posibles clasificaciones de los topónimos, ya sea lingüística como onomasiológica. El basamento teórico está sustentado en la bibliografía consultada sobre el tema y en un trabajo exhaustivo sobre la toponimia del municipio Jesús Menéndez. DESARROLLO Las investigaciones toponímicas se ocupan de analizar los fenómenos estrictamente lingüísticos como la morfología, la fonética, la sintaxis, el léxico, la etimología, la formación de palabras, los préstamos lingüísticos así como la distribución de los topónimos en el espacio además del análisis onomasiológico y trata de explicar los modos de aparición de los topónimos, para lo cual se apoya en el estudio de los factores sociales, históricos, geográficos, etnográficos, etc. que dieron surgimiento a los mismos. Para desarrollar el presente trabajo nos basamos en la Instrucción Metodológica elaborada por la Licenciada Alina Camps Iglesias del Instituto de Lingüística y entregada a los Grupos Técnicos Asesores en el 2005, año en que comenzamos esta investigación. Dada las características particulares de los topónimos, determinamos el tipo de topónimo y se hizo el análisis independiente por cada uno de ellos, a nivel de municipio. Clasificaciones utilizadas: Clasificación por tipo de topónimo. Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Clasificación de acuerdo a los elementos que lo componen. Genérico Periodo de aparición (Ecónimos). Antes de 1900 Censo de 1919 Censo de 1931 Censo de 1943 Censo de 1953 Censo de 1970 Censo de 1981 Censo del 2002 Clasificación según la motivación del nombre. Animatopónimo Cognomotopónimo Epotopónimo Fisiotopónimo Fitotopónimo Hagiotopónimo Minerotopónimo Pragmatopónimos Somatopónimos Topónimos de Orientación. Topotopónimos Zootopónimos Clasificación de acuerdo a la filiación lingüística. Hispánica Aborigen Híbrida Otras Análisis morfosintáctico. Género Número Estructuras gramaticales Para esta investigación se consultaron 27 bibliografías , que incluyen 10 Diccionarios (Históricos, enciclopédicos, estadísticos, etc.), diferentes artículos de la obra de Sergio Valdés Bernal, boletines informativos de la CNNG, censos de Población y viviendas de diferentes años, otros trabajos presentados en distintos talleres provinciales de Nombres Geográficos, etc., así como entrevistas directas a personalidades vinculadas con el tema. Características Generales del Municipio El municipio de Jesús Menéndez se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Las Tunas, colindando por el norte con el canal viejo de Bahamas, por el este con el municipio de Gibara de la provincia de Holguín, por el sur con el municipio de Calixto García, también de la provincia Holguín y Majibacoa de la provincia de Las Tunas, y por el oeste con el municipio de Puerto Padre. Cuenta con un área total de 637.38 km2 ocupando el 9.7% de la superficie total de la provincia, de ellas 45205 ha de superficie agrícola, 18625 ha de superficie no agrícola de ellas 12198 ha es de superficie forestal. El relieve se caracteriza por presentar diferentes rasgos de llanuras que van desde llanuras planas, onduladas a colinosa, (norte, centro y sur) ejemplo la loma del Padrón y la de Cerro Verde, con diferentes grados de pendientes producto a la continuidad del peniplano Florida-Camagüey, Las Tunas en la zona central del territorio. El Principal renglón económico es la caña de azúcar ocupando el 37% de la superficie agrícola, el resto de las áreas se encuentran cubierta de cultivos varios, pasto, y tierra ociosa, y lo otro de forestal, que todo en su conjunto forman la base económica del territorio. Nuestros nombres geográficos son semejantes a los de otras regiones del país, provenientes de las características naturales del lugar en cuestión, derivados de la flora, la fauna, de accidentes geográficos, topográficos e hidrográficos. También de nombres del santoral, de los que eran devotos los propietarios de las fincas, colonias u otras formas de tenencia de la tierra. Aparecen igualmente los vinculados a nombres, apellidos o apodos de personas, de labores ejecutadas por los hombres, muy pocos identificativos de aves, y otros difíciles de encasillar en grupo alguno; creaciones del ingenio popular, otros nacidos en el fragor de la vida cotidiana o circunstancias disímiles. A su vez, la realidad económico-social impuso sus nombres, primero por la construcción del ingenio y la creación de su infraestructura, la presencia de los inmigrantes de diversas latitudes, así como otros factores vinculados a este hecho. En nuestro caso, por constituir Chaparra un enclave azucarero de grandes proporciones, el problema de los nombres geográficos adquiere cierta complejidad a partir del triunfo revolucionario a que da lugar la nacionalización de esta importante industria. Se le adjudica un nuevo nombre al propio ingenio, que posteriormente asume también el municipio y la cabecera. Esta misma circunstancia se evidencia en las colonias cañeras y fincas rústicas, con nombres asignados por sus dueños y que al ser intervenidas por la Ley de Reforma Agraria recibieron otros, que respondían a las estructuras organizativas que sucesivamente han ido asumiendo a través de los años. Muchos sitios tenían nombres desde la etapa colonial, que se alteraron a partir del establecimiento de la industria azucarera y que se renovaron después del triunfo revolucionario. Todo ello dio lugar a que un mismo paraje tuviera, en determinado momento más de un nombre. ECONIMIA Clasificación según el Genérico Categoría del Cantidad de % Asentamiento Asentamientos Caserío 54 49 Poblado de 1er Orden 6 5 Poblado de 2do Orden 16 15 Poblado de 3er Orden 33 30 Pueblo de 1er Orden 1 1 Total Asentamientos 110 100 SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Jesús Menéndez (Chaparra) Poblado de primer orden, cabecera del municipio del mismo nombre, provincia Las Tunas, en los 21° 09' 45" de lat. N y 76° 29' 10" de long. O, se comunica por carretera con la cabecera provincial a una distancia de 72,0 km, su hoja de mapa en la escala 1: 25 000 es 4979-III-a. Límites: al N con el sector privado, al S y al O con la UBPC cañera Vedado 3 y el sector privado y al E con el sector privado y la granja ganadera del MINAZ. Posee una extensión de 4.07 km2, con una población registrada en el año 2002 de 16003 hab.. Se encuentra ubicado en la llanura del Centro de CAM-LT, a una altura de 10.0 m SNMM. La temperatura media anual en el año 1986 fue de 25.8 °C, la media máxima anual es de 30.3 °C, y la mínima media anual es de 21.8 °C. El servicio eléctrico beneficia el 99,06 %,posee cinco escuelas primarias, dos secundarias básicas, un círculo infantil, un hospital, una policlínica, 23 casas del médico de la familia, un centro de enseñanza superior, 155 teléfonos públicos, una oficina postal, una terminal de ómnibus intermunicipales, dos agencias bancarias, una emisora de radio y una sala de cine. La principal actividad económica es la agropecuaria siendo las fábricas más importantes: Tableros (MINAZ), Caramelos, Hielo, Dulces y Vinos. CUENTAN que una bella india llamada Chaparra vivió en este sitio, recorría los bosques y engalanaba su cuerpo con flores silvestres. Frecuentaba el caudaloso río y se bañaba en sus cristalinas aguas. Era la admiración de la tribu. Un día enfermó gravemente y la tristeza embargó a todos. Poco tiempo después

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    78 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us