Eugen Fink Fenómenos Fundamentales De La Existencia Humana /Extracto

Eugen Fink Fenómenos Fundamentales De La Existencia Humana /Extracto

Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ 1 Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ Eugen Fink, Grundphänomene des menschlichen Daseins (Fenómenos fundamentales de la existencia humana) , Edit. Karl Alber, Friburgo, Alemania, 1995 Traducción de Cristóbal Holzapfel, con la asesoría de Diego Sanhueza, Miguel Pefaur, Edgar Barkenmeyer, Carlos Calvo y Gonzalo Parra. 2 Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ Índice 1. El problema de la relación de filosofía y ciencia y la pregunta de la filosofía Filosofía como una posibilidad fundamental de la existencia humana. Explicación del título: “Fenómenos fundamentales de la existencia humana.” La existencia como lugar de todo comprender y de todo enigma. La interpretabilidad del hombre en las ciencias. Encubrimiento de la originaria enigmaticidad de mundo y vida a través de tradicionales e institucionales interpretaciones de la vida. La chance de la filosofía como una radical antropología terrenal. 2. La antropología filosófica y su tema . La proveniencia de la autointerpretación: la autoapertura y el llegar a ser objeto de las cosas. La existencia vive en el comprender. Exposición y cubrimiento de la existencia. Filosofar como la más interna cosapiencia. Mito e ilustración. La testimonialidad de la existencia. Co-existencia como espacio originario de cosapiencia y testimonialidad. Las instituciones y el proceso de autoentendimiento. La costumbre como moral pública y los fenómenos fundamentales de nuestra existencia. Temporalidad del vivenciar y temporalidad de la existencia. 3. El humano saber del hombre: consideraciones metódicas. La autocomprensión puramente humana: la patencia de la existencia como un enigma. Existencia amenamente interpretada y autointerpretada (mito y filosofía). Filosofía e ilustración (saber finito y absoluto). El carácter originario de riesgo y de ensayo de la existencia. Testimonialidad y cosaber. El juego de la vida: aquí y ahora –espacio y tiempo. El espacio objetivo y el espacio vivencialmente orientado: el sentido existencial de nuestro ser-aquí. El tiempo objetivo y el tiempo vivencial subjetivo. La existencia como mi existencia. Vida y muerte. 4. Cosapiencia como horizonte de la autointerpretación filosófica finita . La finitud de nuestra situación: no primacía de la conciencia inmanente – el presente de nosotros mismos. El sentido del presente. El presente abierto de la existencia para sí: el problema de la autoexplicación. El carácter fundamental del trato consigo mismo. Analítica del cada vez: los caracteres ocasionalistas de las cosas y la autorrelación de la existencia humana. Ser-aquí y –ahora, el hoy, el ‘esto-ahí’. 5. Existencia como interpretabilidad: interpretación ajena y autointerpretación . 3 Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ Situacionalidad de la existencia como testimonialidad. Lo ocacionalista, aquí y ahora, singularización del yo. Situación de cada vez y situación originaria. El concepto de Heidegger de “ser en cada caso mío”. ¿Dialéctica existencial? 6. ‘Ser en cada caso mío’ como problema: finitud del mismo La imagen del hombre de la metafísica: el hombre entre el animal y el dios. Fenómenos fundamentales del humano ser y su trabazón. Interpretaciones tradicionales y la testimonialidad de la existencia. Mortalidad del hombre ¿una propiedad? El finalizar de cosas y hombres. Estar abierto al torbellino de lo transitorio. 7. Ser mortal como rasgo fundamental de la existencia del hombre. Cosa natural – cosa artificial – cosa de valor: tipos de determinaciones de la cosa. Caracterización más próxima de ser-‘mortal’: ¿vestigio natural objetivo – vestigio vivencial subjetivo? Como autoapertura y como apertura del mundo, al mismo tiempo. Las dimensiones del ausentarse. Comprender del tiempo como horizonte creador y aniquilador del ser. Especies de ‘finalizar’ de las cosas: el finalizar de lo viviente (planta, animal, hombre). Saber y no saber: el finalizar de todo lo viviente. Comunidad y muerte. 8. Primacía del saber de la muerte en la totalidad de la humana existencia. Filosofía: posibilidad exclusiva del hombre mortal (melete thanatou). Ser mortal como modo determinante de nuestro ser corporal; animal y dios. Mortalidad y comprensión del ser. Certeza de sí y certeza de la muerte (Descartes). Certeza de la muerte y pregunta por el ser. La muerte humana como “retiro”: los vivientes – los despedidos. Pregunta por el ser dado fenoménico de la muerte: la diferencia de muerte ajena y muerte propia. 9. La multiplicidad de las perspectivas de la muerte. La vida humana como escenario de la muerte. Eros y Thanatos. Excurso sobre la discutible primacía de muerte propia y ajena. Crítica de la filosofía subjetivista de la conciencia. Carácter doble y aspecto doble de la muerte: muerte, a la vez, muerte propia y ajena. Muerte humana y el finalizar de cosa, planta, animal. Visión obtusa de la muerte en la visión materialista. El ente intramundano y la nada intramundana. Estática como esencia de la humana existencia. Muerte como derrumbe de la estática. Mito y muerte. El concepto de mundo fenoménico: el ser individuado y el espacio y tiempo unificado. La muerte (el despedido) y la tierra de las ‘diferencias’. 10. El problema de la muerte y la comprensión del ser del mundo fenoménico: ser como presencia . El concepto de ‘aparecer’. Significatividad filosófica de la muerte. Conducción de la interpretación de la muerte a partir de la certeza de la muerte. Ser y nada. Las formas fenoménicas de la nada y el campo del aparecer. La nada 4 Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ de la muerte: el despedido – la dimensión del vacío. Problema del ser y problema de la muerte. La muerte como espanto y retorno al hogar, como exposición y cubrimiento. Mundo de la superficie e inframundo (Hegel). 11. El poder del difunto: el difunto como figura clave del problema del ser. Transitoriedad del comprender del ser y de la creencia en la inmortalidad. Origen tanatológico de toda representación del más allá en mito y metafísica. El rango daimónico del difunto. Aspecto social de la muerte: el culto al difunto. Eros y muerte. Certeza de la muerte y el poder absoluto de la muerte. Disponer sobre la muerte: el poder de matar. Trabajo y dominio: concebido a partir de la relación de sentido a la muerte como homicidio. 12. La multiplicidad de la interpretación de la muerte . Mito-religión y culto y el saber humano de la muerte: diferencia principial de la interpretación de la muerte en mito y filosofía. Retrospectiva del análisis de la muerte. Significación metódica del análisis de la muerte para el comprender de ser, verdad y mundo. Actualización de la apertura mundanal humana en los otros fenómenos fundamentales. Transición a trabajo y dominio. Prenoción y rasgo esencial de trabajo en la perspectiva de mito, menester y corporalidad. La esencia del hombre abierta a la menesterosidad. 13. El conocimiento cotidiano del trabajo y su concepto filosófico. Trabajo como producción: la extralimitación moderna del trabajo – trabazón de los fenómenos fundamentales. Trabajo como auto-abrirse comprensor del hombre. Cuerpo como órgano primario del trabajo. Trabajo y libertad: el rasgo esencial titánico del trabajo – poder y debilidad. Historia natural del trabajo. 14. El carácter doble disonante del trabajo: imposibilidad de dar cuenta de las exigencias fundamentales – la necesariedad de las menesterosidades Estática y dinámica del trabajo: extrañamiento de la naturaleza y formación de la naturaleza. Trabajo y ‘mundo humano’. Producto laboral y estado laboral (‘materialismo histórico’). El concepto de cultura. Trabajo como acción histórica de la libertad. Técnica moderna y techne antigua. Momentos de la techne – espíteme – claridad – physis y techne –uso y producción 15. interpretación de lo ente de acuerdo al modelo de la techne: el mundo técnico moderno y el concepto del trabajo. La transformación histórica del trabajo y su interpretación. Trabajo como resistencia y “protección” (la impronta laboral phyturgico y demiúrgico). Campo tensional de trabajo (libertad y extrañamiento). Producción y uso. La división del trabajo (trabajo y sociedad). Trabajo como configuración de dominio (dominio y esclavitud). 5 Eugen Fink Fenómenos fundamentales de la existencia humana /extracto/ 16. El rasgo social fundamental del trabajo humano. División social del trabajo y trueque. Trabajo y dominio. La violencia del trabajo como poder sobre cosas y hombres. Escisión de la unidad del hombre como esencia del trabajo. Relación laboral de la polis. Estratificación de la polis de acuerdo al poder y su corrupción. Profunda ambigüedad de los aspectos sociales del trabajo. Tensionalidad de trabajo y dominio (Hegel y Marx). Trabajo como formación: la hegeliana determinación esencial metafísica del trabajo. 17. La relación tensional dialéctica móvil de trabajo y dominio. La oposición de Hegel y Marx. El uso metafórico de trabajo y dominio hegeliano. Supremacía del pensar sobre la sensibilidad (Platón y Hegel). La contraposición marxiana: economía como realidad propia de la esencia humana. El concepto de realidad de Marx como acción sensible humana (Hegel y Marx) Comunismo como sistema del ‘materialismo histórico’. 18. Diferencia principial de trabajo y dominio en la óptica analítico- existencial . La naturaleza propia de trabajo y dominio. Problemas metodológicos de interpretación. Concepto prinicipial

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    285 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us