Abudefduf Luridus (Pisces: Pomacentridae) Ante Sonidos De Competidores Y Predadores

Abudefduf Luridus (Pisces: Pomacentridae) Ante Sonidos De Competidores Y Predadores

T. González-Herrera. 2007. Anales Universitarios de Etología, 1:21-26. Nivel de estrés mostrado por Abudefduf luridus (Pisces: Pomacentridae) ante sonidos de competidores y predadores. Tomás González Herrera Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 35413 Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España. E-mail: [email protected] RESUMEN La fula negra (Abudefduf luridus) es un pez altamente agresivo y territorial, donde los machos defienden la puesta. Su territorio viene limitado por un área aproximada de un metro de radio y durante las interacciones agresivas con otros peces los machos emiten sonidos. Los machos frente a estímulos sonoros producidos por otro macho, muestran un aumento significativo de la tasa de respiración como respuesta hacia un posible desafío o combate. Los sonidos de predadores como el delfín común también producen un aumento de la tasa de respiración aunque a niveles significativamente más altos que ante los sonidos producidos por individuos de su misma especie. Palabras clave: Abudefduf luridus, fula negra, sonidos, agresividad, Pomacentridae. ABSTRACT The males Canary-damsel (Abudefduf luridus) are aggressive and territorial fish, and defend their laying. Their territories are limited to a home range over a metre and males produce sounds during their aggressive interactions with other intruder fish. Males, when disturbed with sounds produced by other males, show a significant increase of the respiration rate as an answer to a possible interaction or fight. The sounds of potential predators like the common dolphin also produce an increase of the respiration rate of the damsel, but much higher than the one produced when the sounds come from a conspecific. Key words: Abudefduf luridus, Canary damsel, sounds, aggressiveness, Pomacentridae. 21 T. González-Herrera. 2007. Anales Universitarios de Etología, 1:21-26. INTRODUCCIÓN obstante, la producción de sonidos es algo común entre los peces (Moulton, 1958; El Abudefduf luridus (Cuvier, 1830) Myrberg et al., 1972; Takemura, 1983; es un pez bentónico común en los fondos Lobel, 1991; Connaughton y Taylor, 1995). rocosos, tanto en praderas de algas como Así, los peces que presentan órganos en blanquizales, a profundidades por especializados en emitir sonidos están encima de los 50 metros. No es raro ver confinados al grupo de los peces teleósteos juveniles en los charcos intermareales. (Pitcher, 1993). Estos peces, conocidos popularmente como fulas negras, son propios de las En este trabajo se estudia la regiones subtropicales de la costa Este del respuesta comportamental de Abudefduf océano Atlántico, entre Madeira y Senegal luridus ante dos estímulos sonoros: uno (González et al., 2000). De hábitos diurnos, generado por machos de su misma especie su talla suele oscilar entre 8 y 10 cm., y otro procedente de un delfín común, como aunque puede alcanzar los 15 cm. Los posible predador. juveniles presentan una coloración más llamativa que los adultos, con el cuerpo de color azul marino, en el que destacan MATERIAL Y MÉTODOS numerosas líneas y puntos de intenso color celeste. En los adultos, el color de fondo Un total de 10 individuos fueron tiende a oscurecerse así como a disminuir capturados durante la segunda quincena de el número de puntos, persistiendo sólo en enero de 2007, en la costa noreste de Las el borde de las aletas y en la cabeza, Palmas de Gran Canaria. Sus tallas principalmente. Con relativa frecuencia oscilaron entre los 8 y 12 cm. de longitud pueden observarse individuos con un color total. Los individuos fueron transportados naranja pálido desde la parte posterior del hasta el laboratorio y mantenidos en cuerpo hasta el extremo de la cola, acuarios de experimentación de 20 y 40 desconociendo la razón de este hecho litros, con sistemas de filtración. (González et al., 2000). Se alimenta, básicamente, de pequeños invertebrados Durante la aclimatación, los que viven entre las algas. Se reproduce en individuos fueron distribuidos en los dos verano, siendo los machos los encargados acuarios (un pez en el acuario de 20 litros y de cuidar la puesta, tarea en la que ponen dos en el de 40 litros), mantenidos con gran empeño alejando a cualquier intruso fotoperiodo natural, temperatura ambiente que se aproxime (González et al., 2000), (25 ºC) y alimentados diariamente con defendiendo una pequeña área (1 metro de gambas y cangrejos. La aclimatación duró radio) (Quignard y Pras, 1986). El nido está tres días. formado por pequeños montones de rocas o en ocasiones, un agujero o grieta. A El trabajo experimental consistió en: pesar de su marcado carácter territorial, (i) medir la tasa de respiración de cada pez pueden observarse varios individuos en condiciones normales (sin emisión de próximos entre sí formando colonias. sonidos), contabilizando el número de Durante el cuidado del nido o refugio los aperturas del opérculo en intervalos de 20 machos interactúan agresivamente con segundos (se realizaron 3 medidas); (ii) posibles competidores (generalmente emisión del registro de sonidos producidos interacciones agonísticas) (Vierke, 1999). por machos de fula negra durante 1 minuto Durante los ataques se producen sonidos. e inmediatamente después se contabilizó el Estos sonidos son una combinación de número de aperturas del opérculo de la varios pulsos, con más energía hacia la misma forma que en el caso anterior; (iii) parte baja del espectro (frecuencias entre medición del número de aperturas 50 y 800 Hz) (Santiago y Castro, 1997). No operculares transcurridos 10 minutos de la 22 T. González-Herrera. 2007. Anales Universitarios de Etología, 1:21-26. presentación del estímulo; (iv) emisión del pez (r2 = 0,6283; p<0,000001; sonido producido por un delfín común y=81,9895833 - 3,31746689*x; Fig. 3). (Delphinus delphis) durante 1 minuto y posterior medida del número de apertura 62 del opérculo. 60 Median 25%-75% Min-Max Al finalizar el experimento los 58 56 individuos fueron devueltos a su medio 54 natural. 52 50 La emisión de sonidos en los 48 acuarios se realizó a través de un hidrófono 46 44 construido con un auricular en 20 s opercular de apertura Nº impermeabilizado con plástico y cinta 42 aislante. Este fue conectado a un 40 reproductor mp3. Para no interferir en la 38 Sin sonido Sonido fula toma de los datos, el hidrófono fue Figura 1. Tasa de respiración mostrada por colocado en el acuario durante los días de Abudefduf luridus en condiciones normales (sin aclimatación para reducir el posible estrés sonido) y después de la emisión del sonido generado por la manipulación del mismo. producido por machos de su misma especie. Durante la emisión de los sonidos los filtros fueron apagados para reducir las Las tasas de respiración del interferencias y el ruido. conjunto de peces aumentan aún más Los datos fueron estadísticamente cuando el estímulo presentado es el analizados utilizando el programa Statistica sonido emitido por un delfín (Mann- (Statsoft). Whitney U test; Z=-3,14908; P=0,001638; Fig. 2). RESULTADOS 64 62 Median 25%-75% Min-Max Se observó un incremento 60 significativo en la tasa de respiración 58 mostrada por el conjunto de individuos de 56 Abudefduf luridus cuando éstos fueron 54 sometidos a estímulos sonoros producidos 52 por machos de su propia especie (Mann- 50 Whitney U test; Z=-3,85874; P=0,000114; 48 Nº de apertura opercular en 20 s opercular de apertura Nº Fig.1). Idénticos resultados se obtuvieron 46 cuando comparamos la tasa de respiración 44 de los peces inmediatamente después de la 42 emisión del sonido fula y transcurridos 10 Sonido fula Sonido delfín Figura 2. Tasa de respiración mostrada por minutos. Por otro lado, no se observan Abudefduf luridus ante sonidos fula y de delfín diferencias significativas entre el momento común. inicial y diez minutos después de la presentación del estímulo. Las tasas de respiración de cada También se observó que las tasas individuo de Abudefduf luridus ante el de respiración de Abudefduf luridus son sonido fula y el sonido delfín presentan inversamente proporcionales al tamaño el una significativa agrupación (Kruskal- Wallis ANOVA, H=23,25; P=0,0056 y H= 23 T. González-Herrera. 2007. Anales Universitarios de Etología, 1:21-26. 24,85; P=0,0031 respectivamente; Figs. 4 agresivas con otros peces que invaden su y 5), aunque ante el sonido delfín estas territorio donde guardan celosamente la agrupaciones no están tan claras. No puesta en un nido que fabrican colocando obstante, se observa que los individuos pequeñas piedras en montones (Quignard y más pequeños, en ambos casos, poseen, Pras, 1986). en general, tasas de respiración más altas. 64 62 62 Mean ±SE ±SD 60 60 58 58 56 56 54 54 52 52 50 50 Nº de aperturas opercular en 20 s 48 48 46 Nº de apertura opercular en 20 s opercular de apertura Nº 46 44 44 12345678910 Individuos 42 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 Figura 5. Tasa de respiración individual ante el Talla (cm) sonido de un delfín común. Figura 3. Relación entre la tasa de respiración de Abudefduf luridus con la longitud total del pez. Así, los sonidos emitidos por otros 62 peces de su propia especie o de posibles 60 predadores tienen un efecto claro en el Mean ±SE ±SD 58 comportamiento de los individuos. En este 56 sentido se observa que las tasas de 54 respiración varían significativamente en función del estímulo sonoro al que se 52 exponga el pez. El animal pasa de un 50 promedio de 47 aperturas branquiales cada 48 20 segundos, en condiciones sin sonido, a Nº de aperturas opercular en 20 s opercular de aperturas Nº 46 valores promedio de 53 aperturas 44 branquiales cuando se emite el sonido de 42 12345678910 un macho de la misma especie.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    6 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us