www.flacsoandes.edu.ec Alexandra Sevilla Naranjo Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito FLACSO Ecuador © 2019 FLACSO Ecuador Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (I.P.G.H.) Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador Impreso en Ecuador, marzo de 2019 ISBN FLACSO Ecuador: 978-9978-67-504-5 ISBN I.P.G.H.: 978-9942-8759-0-7 FLACSO Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 680 [email protected] www.flacso.edu.ec Sección Nacional del Ecuador del I.P.G.H Telmo Paz y Miño N17 y Seniergues, A Juan Felipe Edificio IGM 3er. Piso Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 222 4663 [email protected] www.ipgh.gob.ec Sevilla Naranjo, Alexandra Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito / Alexandra Sevilla Naranjo. Quito : FLACSO Ecuador : Sección Nacional del Ecuador del I. P. G. H., 2019 xii, 338 páginas Bibliografía: p. 317-338 ISBN: 9789978675045 FLACSO Ecuador ISBN: 9789942875907 I.P.G.H. HISTORIA ; ASPECTOS SOCIALES ; POLÍTICA ; ÉPOCA COLONIAL ; INDÍGENAS ; ESCLAVITUD ; CLASES SOCIALES ; CULTURA ; REALISMO ; CONTRARREVOLUCIÓN ; REAL AUDIENCIA DE QUITO ; QUITO (CIUDAD) ; ECUADOR 986.613 - CDD Este libro fue previamente evaluado por pares anónimos. Índice de contenidos Presentación ............................................ xi Introducción ............................................ 1 Realismo, fidelismo y contrarrevolución: un problema de estudio para la historiografía ecuatoriana. 1 Coordenadas teórico-metodológicas para una relectura de la Revolución y la Independencia ............................ 15 Realismo, fidelismo y contrarrevolución ...................... 33 Primera parte Los actores olvidados del realismo y la contrarrevolución Capítulo 1 Nobleza y contrarrevolución: el trasfondo socioeconómico del realismo ............................... 39 Clientelismo, corporativismo y parentesco ..................... 40 Los realistas de la Audiencia de Quito ........................ 43 Familia, parentesco y política en el periodo audiencial tardío ...... 51 Economía y política en el periodo colonial tardío ............... 60 Absolutistas e ilustrados: el trasfondo intelectual del realismo quiteño ..................................... 79 Cabildo, Audiencia y la formación de los primeros partidos políticos ....................................... 84 vii Índice de contenidos Índice de contenidos Capítulo 2 El 2 de agosto de 1810 y sus consecuencias .................... 229 Indígenas, plebe y esclavos en las filas del realismo “Y tienen jurado no obedecer a otra autoridad que y la contrarrevolución ..................................... 91 a la Soberana” .......................................... 232 La participación indígena y popular en la historiografía La Constitución quiteña de 1812 ........................... 236 sobre la Independencia ................................... 92 La victoria de la contrarrevolución y el fin de la segunda Alianzas interétnicas, tributo y contrarrevolución . 102 Junta quiteña .......................................... 244 Plebe urbana y contrarrevolución ........................... 121 Las palabras de la guerra: circulación de información Los esclavizados de la Audiencia de Quito .................... 124 y debate político ........................................ 246 Capítulo 3 Capítulo 6 Realistas y regalistas: el clero contrarrevolucionario quiteño ........ 129 “Si Quito fue la primera alucinada, en adelante será la más quieta y reconocida”. 253 Sobre la composición del clero realista e insurgente ............. 132 El púlpito y el confesionario: la importancia del clero Los años perdidos del periodo de pacificación .................. 254 en la Revolución ........................................ 141 La Constitución política de la nación española en la Audiencia de Quito .................................... 274 En defensa de la “sana doctrina” y la “santa religión” ............. 144 Elecciones y disputas electorales ............................ 287 De la restauración fernandista a la Independencia ............... 300 Segunda parte Contrarrevolución y cultura política. De una cultura política Conclusión compartida a la confrontación de facciones ............................................. 307 Capítulo 4 Referencias .............................................. 317 “En favor del Rey, la religión y la Patria” ....................... 165 Archivos y fondos consultados .............................. 317 Eventos y disputas en torno a la primera Junta quiteña ........... 166 Fuentes primarias impresas ................................ 318 La cultura política quiteña entre 1809 y 1812: fidelismo, Obras secundarias ....................................... 321 temores y coincidencias ................................... 181 Conceptos en confrontación: unidad, soberanía, pueblo y legitimidad .......................................... 198 Capítulo 5 “Y te pregunto oh ciudad, bella Quito, quién te ha puesto en tanto llanto” .......................................... 221 El fiscal don Tomás Aréchaga: la figura negra de la contrarrevolución quiteña ................................. 222 viii ix Presentación En una labor similar a la restauración, que expone rasgos ocultos de una obra artística, Alexandra Sevilla reconstruye el cuadro de la sociedad co- lonial quiteña entre 1809 y 1822 y otorga un lugar protagónico al bando realista, una fuerza política muy importante en ese momento, pero rele- gada en el relato histórico. En Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito, indaga sobre aquella población que combatió el proceso insurgente que condujo a la Independencia de la Real Audiencia de Quito. De este modo, la autora cuestiona una tradición historiográfica que, ya desde mediados del siglo XIX, construyó un relato “teleológico y nacionalista”, tal como lo describe Sevilla. Mediante una profunda investigación de archivo, la autora reconstruye el complejo panorama político quiteño luego de 1809 para demostrar que, prácticamente en todos los segmentos de la sociedad colonial –entre otros, las élites, el clero, e incluso la población indígena– hubo grupos, familias e individuos que se opusieron a la causa independentista. Varios segmentos del libro ofrecen un rico entramado. Por una parte da cuenta de los víncu- los genealógicos entre personajes prominentes de la época y sus prácticas cotidianas por acceder y conservar un sitial de poder. Por otra, explica los motivos e intereses que les impulsaron a plegar a la contrarrevolución, esa postura que terminó derrotada. Y es que Alexandra Sevilla escribe sobre los perdedores, ese grupo que quedó atrás, no solamente en el acontecer político, sino en la narrativa xi Presentación histórica. Por ello, su libro inicia con una cuidadosa reflexión sobre quiénes Introducción escribieron la historia de la Independencia, de dónde provenían estas voces y qué curso tuvieron los diversos aportes en este campo. En definitiva, discute cómo se ha construido la memoria nacional sobre un periodo tan gravitante como la Independencia y se pregunta –en vísperas de la con- memoración del bicentenario de la Junta de Guayaquil de 1820 y del 24 de mayo de 1822– si los nuevos aportes serán considerados a la hora de reflexionar colectivamente sobre estos acontecimientos históricos. Al menos dos aspectos más otorgan a este libro un carácter singular. El primero es que la autora propone una interesante discusión sobre los usos políticos del lenguaje. Muestra, por ejemplo, cómo las autoridades coloniales levantaron una suerte de taxonomía de la insurgencia en la que Realismo, fidelismo y contrarrevolución: un problema clasificaban a las personas según su ‘grado de rebeldía’. Lo logra mediante de estudio para la historiografía ecuatoriana el estudio minucioso de un informe de 1813 elaborado por el procurador síndico Ramón Núñez del Arco. El segundo es haber repasado algunas de A propósito de las celebraciones del bicentenario de 1809, investigaba en las discusiones filosóficas y teológicas de la época, directamente relaciona- el Archivo Nacional de Historia sobre la participación de las mujeres en la das con los debates políticos en curso. Muestra de ello es su acápite dedi- Revolución de Quito. En medio de la búsqueda, hallé una carta de Teresa cado a la soberanía, con la pregunta sobre si esta se origina en el pueblo o Calisto y Borja dirigida a Toribio Montes, presidente de la Audiencia y en el derecho divino. pacificador de la Revolución. El documento me suscitó una serie de in- Con la expectativa de que genere fructíferos debates en la comunidad terrogantes. La carta respondía al pedido que Montes hacía a los vecinos académica, entre quienes hacen política pública en el campo del patrimo- de Quito para que contribuyeran al mantenimiento del ejército realista nio y la memoria, e involucre al público interesado en la historia, FLACSO asediado por los insurgentes del Cauca. El contexto del documento es in- Ecuador se complace en presentar esta sugerente obra en coedición con la teresante, pero lo que llamó mi atención fue la fuerza y los argumentos de Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Teresa al negarse a contribuir: Historia. La persecución y angustias que sufre la patria son las mismas que yo sufro y he sufrido: por ella he perdido a un padre y a un hermano, por ella tengo Juan Ponce Jarrín Crnl. de EMC. Ing. ausente y desterrado a mi marido; por ella padecí con todos tres, más de Director deFLACSO Ecuador
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages176 Page
-
File Size-