Santiago Maravatío Eliseo Cuna López Cronista de Santiago Maravatío Santiago Maravatío Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. Colección Monografías Municipales de Guanajuato Guanajuato 2010 Este libro se imprimió en Buró de Servicios para las Artes Gráficas Blvd. Cuzco No. 420 Esq. Mar de Plata Col. La Carmona, León, Gto. Tel. 01 (477) 713 01 04 Primera Edición, 2010 Derechos Reservados de esta edición: Gobierno del Estado de Guanajuato Secretaría Técnica Campanero No.6, Zona Centro, C.P. 36000 Guanajuato, México Impreso y hecho en Guanajuato., México DEDICATORIAS * Primeramente a Dios que me facultó hacer este libro. * En segundo lugar a Bartolo Cuna Cruz y Felipa de Jesús López Lule, mis padres, quienes me dieron la existencia y formación. * A mis hijos: Eliseo, Felipe de Jesús, Eduardo, Maribel , Lidia María, Ma. Guadalupe, Basilio, J. Alfredo, Betilde y Alejandro, a quienes no pude darles lo que yo hubiera querido. * A todos los vecinos de Santiago Maravatío, quienes me han estimado más de lo que yo merezco. * Y a todos los cronistas, mis compañeros, del estado de Guanajuato, que me han dado todo su estímulo. INTRODUCCIÓN Santiago Maravatío, palabra formada por dos vocablos purépechas: Maruati = a preciosa o preciosidad y tio donde se guarda o sea donde se guarda la preciosa o la preciosidad de la belleza de la naturaleza o bien dicho lugar precioso, es uno de los pueblos mas antiguos del Estado de Guanajuato y que en la fecha de su fundación, a la hora del sermón, Fr. Alonso de Alvarado, se lo encomendó a Santiago Apóstol por ser ese el santo del dia, quedando como nombre: Santiago Maravatío. Debido a sus circunstancias insalubres, provocadas por el estancamiento del agua que aforaban sus manantiales que formando una extensa ciénaga, el ambiente le es muy propicio a la fecundación y desarrollo del mosquito anópheles provocador del paludismo, fiebre dañina que causó la deserción en la población maravatillense, manteniendo su estancamiento que también lo provocaron los frailes agustinos radicados en la hacienda de San Nicolás de los Agustinos, quienes fueron sus primeros doctrineros, y posteriormente los frailes Carmelitas del Convento de San Alberto de la ciudad de Salvatierra quienes, también se aprovecharon, llevándose hasta las campanas de su sencilla capilla. Los frailes agustinos de Yuririhapúndaro, establecidos en la hacienda de San Nicolás de los Agustinos y los frailes carmelitas descalzos de Salvatierra, tuvieron un fuerte pleito disputándose el territorio de Santiago Maravatío. Este es el motivo del estancamiento socio cultural y económico de Santiago Maravatío. 7 Santiago Maravatío. Estas condiciones climáticas y socio- económico- culturales de los vecinos de Santiago Maravatío, han sido una de las causas de la migración de sus habitantes para establecerse en otros lugares donde les ha sido más propicio el ambiente y así se han olvidado de su lugar de origen y le han dejado sin historia. El P. Fr. Nicolás P. Navarrete, es el único hijo de Santiago Maravatío que ha dejado una reseña histórica muy reducida del lugar, en “Un Obrero en la Viña Agustiniana” o sea es la biografía del P. Fr. Nicolás de Villanueva que fue quien inició la construcción del templo del lugar en el año de l885. El que escribe se ha propuesto recopilar datos relativos a Santiago Maravatío, desde el año de 1992, investigando y platicando con personas de más edad, las cuales le han mostrado que ellos vieron y vivieron o los recogieron de sus antepasados con sus propias experiencias, así como cosas narradas por los abuelos de sus abuelos que han sido conservadas por la tradición oral de los vecinos del lugar, y así se ha decidido hacer a su modo, posibilidad y capacidad, una monografía de Santiago Maravatío. Es necesario que los hijos de Santiago Maravatío tengan una idea de su pasado, sus etnias, costumbres y ancestros, así como sus adelantos y progresos recientes y presentes hasta el momento; un pueblo sin historia es un pueblo desconocido y olvidado. Para que los hijos de Santiago Maravatío y demás personas conozcan su historia, es necesario que alguien la escriba, ya que no se lee porque no se ha escrito, y por tal motivo me siento comprometido a dejar una huella indeleble de mi existencia para beneplácito de mis coterráneos, con la satisfacción de alguna de sus dudas o curiosidades, puesto que es imposible conocer lo que sucedió hace muchos años por haber quedado en los arcanos del olvido. Mi esfuerzo se concreta a reunir todos los datos posibles de la historia de mi pueblo, porque aunque no nací aquí si nací en una comunidad que se encuentra establecida dentro del perímetro del municipio de Santiago Maravatío, no sé por qué razón pertenece a Salvatierra. Esta comunidad es La Lagunilla del Carmen, del municipio de Salvatierra, Gto. Yo desde niño hice mi instrucción primaria en este lugar y desde entonces me considero hijo de Santiago Maravatío. Por este motivo quiero dejar algo a mis conciudadanos que no han tenido la oportunidad de profundizar su investigación. La tradición oral es una fuente histórica que, aunque un tanto, poco o mucho, deformada, no deja de ser fuente histórica y de ella se sacan conclusiones muy valiosas que han perdurado a través de los siglos, gracias a la cadena de bocas que han servido de eslabón hasta llegar a nosotros, para plasmarlas en las páginas de la historia. 8 Introducción Los ancianos han vivido más, y la historia de la vida más que todos. De allí el adagio: “ Más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Yo los veo como un recurso de la continuación de la tradición oral tan válida en muchos casos. Los ancianos son las personas que nos han puesto de manifiesto sus observaciones en los acontecimientos vividos por ellos y sus antepasados, con las palabras encadenadas hacia la posteridad. Me platicaba mi abuela que le platicaba el abuelo de su abuelo y así retrocediendo llegaban al origen de la tradición que de boca en boca nos entrega la verdad, percatándonos que los ancianos son un factor de gran valor como fuentes de la historia. Fr. Nicolás P. Navarrete fue una persona muy distinguida no sólo en su tierra natal, Santiago Maravatío, sino en toda la República y hasta en el extranjero, en los países europeos, por su don de sabiduría como escritor, historiador, dramaturgo, orador y poeta. Como orador era solicitado por todas las ciudades más grandes de México, desde un extremo a otro; en su tierra nunca dejaba de predicar el 25 de julio, fiesta del Santo Patrón del pueblo y el 12 de diciembre, día de la Morenita del Tepeyac. Fr. Onofre A. Martínez, formado en el Colegio del Espíritu Santo de Santiago Maravatìo, también religioso agustino, es otro de los pocos que nos dejaron reseña histórica de este lugar en “Una Tarde de Invierno Frente a las Ruinas del Colegio del Espíritu Santo ” 9 CAPÍTULO I ANTECEDENTES Antes de entrar en materia vamos a dar una reseña histórica de las etnias del Estado de Guanajuato y de la región donde está enclavado Santiago Maravatío, y para iniciar doy comienzo mencionando las grandes culturas prehispáno-americanas, que no son de Guanajuato, pero sí tienen una relación entre las fronteras de México. 1- Monte Albán .- Asiento de las dos grandes culturas de Oaxaca: los grupos étnicos zapoteco y mixteco. 2- El Tajín.- La ciudad de los cinco mil nichos, dista de Poza Rica, Ver. 24 kms. 3- Teotihuacán.- La ciudad más grande de Mesoamérica, en donde están las majestuosas pirámides del Sol y de la Luna, visitadas y admiradas por mexicanos y extranjeros que continuamente las frecuentan y visitan. 4- Tula.- Ciudad cabecera de la monarquía tolteca; pueblo artista que entre muchas obras nos dejó los atlantes, columnas con figura humana que sostenían el techo del templo del dios Tlahuizcalpantecutli –dios del alba- que fue una verdadera joya artística. 5- Chichén-Itzá.- Estructura de dos guerreros y Las Mil Columnas en el Estado de Yucatán. Entre las cinco ciudades prehispánicas mencionadas, la más grande fue la de Teotihuacán –lugar a adonde los dioses mandan a alguien, en nahuatl – fue la ciudad, como queda dicho, más grande, mejor trazada, mejor construida y más bien organizada, política, económica y socialmente. Debido a su labor y comercio, se extendió, por el norte, hasta Zacatecas; por el sur llegaron a Nicaragua y Centroamérica; por el este llegó hasta el Gofo de México, y por el oeste, al Océano Pacífico El año 200 a.C. da principio el gran surgimiento de Teotihuacán, alcanzando su mayor apogeo 400 años después o sea en el año 200 d.C., convirtiéndose en una gran ciudad administrativa y ceremonial. Su organización estaba a cargo de sacerdotes, quienes en el trabajo tenían: agricultores, comerciantes, alfareros, pintores, albañiles y guerreros que eran los principales. Todo estaba muy bien controlado. El año 150 a.C. ya tenía una agricultura avanzada y gran uso de la obsidiana. El Estado de Guanajuato fue un lugar muy propicio para los teotihuacanos, debido a la producción de su suelo y sus ríos. Se establecieron en Chamacuero, hoy Comonfort, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, San Lorenzo Culiacán, Yuriria, Salamanca, Irapuato, Pénjamo, León. 11 Santiago Maravatío. En Comonfort sembraban de riego las cimas de los cerros, en esas alturas había muchos manantiales que aforaban el agua continuamente y con ella cultivaban sus plantas productivas, mediante terrazas que confeccionaban para prevenir la erosión de la tierra. En los ríos construyeron canales para regar sus campos que cultivaban. Hicieron grandes depósitos para almacenar los granos y productos que la tierra les producía, allí los depositaban mientras los transportaban a la ciudad principal, Teotihuacan, en donde, lo que calculaban que sobraba, en la satisfacción de sus necesidades, lo comerciaban hacia el sur y Golfo de México, y lo que en Guanajuato les quedaba lo traficaban hacia el Pacífico.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages336 Page
-
File Size-