2 Beeskow.Indd

2 Beeskow.Indd

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 5-20 5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MAYOR DIVERSIDAD EN ENDEMISMOS VASCULARES EN LA REGIÓN PATAGÓNICA ARGENTINA. IDENTIFICATION OF SITES WITH HIGHER LEVELS OF DIVERSITY IN ENDEMIC VASCULAR FLORA FROM ARGENTINIAN PATAGONIA. Ana María Beeskow1, María Alejandra Monsalve 1 & Verónica Duro1 RESUMEN Con el objeto de identifi car potenciales áreas de conservación in situ se analizaron, con criterio taxonómico y geográfi co, los endemismos vasculares exclusivos de la fl ora patagónica argentina. Los datos se recabaron en publicaciones científi cas realizadas hasta el año 2003 inclusive. Se registró un total de 303 endemismos, 8 de los cuales corresponden a géneros, 253 a especies y 44 exclusivamente a taxones inferiores a especie. Aproximadamente un 60% de los taxones endémicos patagónicos están restringidos a la región extraandina mientras que un 28% son exclusivos de la región andina. En función al número de familias con taxones endémicos, se estableció una escala relativa de diversidad a nivel regional. Las áreas de mayor diversidad en endemismos fueron identifi cadas en el suroeste de Neuquén, en el oeste y sureste de Chubut y en gran parte del territorio de Santa Cruz. Palabras clave: Biodiversidad, endemismos, plantas vasculares, Patagonia Argentina, conservación. ABSTRACT In order to identify possible in situ conservation areas, the endemic vascular fl ora exclusive from the Argentinian Patagonia was analyzed using geographic and taxonomic criteria. The information was compiled from scientifi c papers published up to 2003. A total of 303 endemism were registered, eight of which belong to genus category, 253 to species category and 44 exclusively to infra-species categories. Almost 60% of the endemic species are restricted to the extraandean region, while 28% are exclusive to the Andes region. A relative regional diversity scale was established taken into account the number of families including endemic taxa. The areas of higher endemic diversity were identifi ed in southwest of Neuquén, west and southeast of Chubut and in almost the entirely territory of Santa Cruz. Key words: Biodiversity, endemism, vascular plants, Patagonia Argentina, conservation 1 Centro Nacional Patagónico- CONICET-Bvard. Brown s/n.-9120 Puerto Madryn- Argentina. 6 A. BEESKOW et al. INTRODUCCIÓN distribución abarca la provincia de Mendoza. Más recientemente, Zuloaga et al. (1999) encuentran un El carácter endémico de un taxón aumenta total de 301 especies endémicas para el área que signifi cativamente su grado de vulnerabilidad y comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, riesgo de extinción, principalmente por encontrarse Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. en áreas geográfi cas restringidas y/o presentar Con un enfoque biogeográfi co y a través de poblaciones pequeñas. un análisis exhaustivo de la distribución taxonómica La fl ora nativa de la región patagónica y espacial de los taxones vasculares endémicos de contiene elementos característicos de los Dominios la Patagonia argentina, el presente estudio estuvo Andino Patagónico, Chaqueño y Subantártico. Estos orientado a identifi car los sitios de mayor diversidad dominios, si bien escasos en endemismos de altas en endemismos vasculares exclusivos de la región. categorías taxonómicas, presentan abundantes endemismos a nivel de géneros y especies (Cabrera ÁREA DE ESTUDIO 1994). El primero de los mencionados dominios en la Argentina se extiende por el oeste a lo largo El área de estudio abarca la porción austral de la Puna y la Cordillera Andina hasta el sur de de Argentina ubicada al sur del río Colorado, desde Mendoza y luego se ensancha hasta la costa atlántica los 39º S hasta los 55º S, extendiéndose desde la llegando por el sur hasta el norte de Tierra del Cordillera de los Andes (límite oeste con Chile) Fuego. El Dominio Chaqueño en Patagonia está hasta la costa Atlántica hacia el este. En esta vasta representado por los elementos fl orísticos de la superfi cie quedan comprendidas las provincias de Provincia Fitogeográfi ca del Monte que penetran Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra en la región por el sector nordeste. del Fuego (Fig. 1). El Dominio Subantártico ocupa en Argentina una angosta faja, extendiéndose a lo largo de la región patagónica por el oeste y llegando hasta el océano Atlántico en el sector insular que comprende Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur. Este dominio presenta una fl ora muy diferente al resto del territorio argentino y comparte algunas familias y géneros endémicos con Nueva Zelandia, Tasmania, Australia, Nueva Guinea e islas próximas (Cabrera 1994). De un total de 9.690 especies vasculares estimadas para Argentina (Zuloaga et al. 1999), aproximadamente el 23% de ellas se encuentran citadas para Patagonia (Soriano et al. 1995). Si bien esta región ha sido califi cada por la IUCN como uno de los centros de alta diversidad vegetal (Villamil 1999), en el análisis de la diversidad de plantas vasculares de Argentina Zuloaga et al. (1999) concluyen que las áreas de menor diversidad, tanto a nivel familia como a nivel género, corresponden a Tierra del Fuego y Santa Cruz, indicando que existe un incremento gradual de la biodiversidad fl orística patagónica desde Tierra del Fuego hasta Río Negro y Neuquén. Soriano et al. (1995) señalaron para la región patagónica extraandina exclusivamente la presencia de 12 géneros y 283 especies de carácter Fig.1:Ubicación geográfi ca del área de estudio y de las respectivas endémico. Estos valores incluyen taxones cuya juridicciones provinciales. ÁREAS DE MAYOR DIVERSIDAD EN ENDEMISMOS VASCULARES 7 MATERIALES Y MÉTODOS registra la distribución de las mismas fuera de la región analizada en el presente trabajo. La mayor Los datos se obtuvieron a partir de la revisión parte de los taxones eliminados se distribuyen bibliográfi ca de material científi co publicado hasta el también en la provincia de Mendoza y/o en Chile. año 2003 inclusive. En la etapa inicial y con el objeto Similares razones argumentan la eliminación de de obtener una primera información de referencia, algunas especies y /o variedades de los géneros la consulta bibliográfi ca se limitó a los ocho tomos Bromus (Gutiérrez & Pensiero 1998), Puccinellia de la Flora Patagónica (Correa 1969, 1978, 1984a, (Nicora 1999), Deyeuxia (Rúgolo de Agrasar 1978), 1984b, 1988, 1998, 1999). Se elaboró una primera Alstroemeria (Sanso 1996), Sisyrinchium (Sancho lista de familias y sus representantes endémicos en 1982); Malesherbia (Ariza Espinar 1995), Ovidia la región, identifi cándose la categoría taxonómica (Cámara Hernández 1996), Amomyrtus (Rotman del endemismo, la distribución por provincia y la 2000), Myrteola (Rotman 2000), Azorella (Martínez fuente de información. 1993, 1997), Tweedia (Ezcurra 1995), Plantago Posteriormente se consultaron las (Rahn 1995) y Atriplex (Giusti 1997). contribuciones publicadas principalmente en Asimismo, como resultado de la revisión de Darwiniana (1960 a 2003), Flora Fanerogámica contribuciones posteriores a la Flora Patagónica, Argentina (1995 a 2003) y Hickenia (1976 a 2003). se registraron tres nuevos géneros endémicos: Finalmente la información fue cotejada con aquella Aylacophora (Sancho & Ariza Espinar 2003), contenida en el Catálogo de la Familia Poaceae en Burkartia (Katinas 1995) y Paleaepappus (Sancho la República Argentina (Zuloaga et al. 1994) y el & Ariza Espinar 2003), y se incorporaron a la lista Catálogo de las Plantas Vasculares de la República inicial nuevas especies endémicas de la región: Argentina (Zuloaga & Morrone 1996, 1999). Chuquiraga morenonis (Ezcurra 1996), Nassauvia En una primera aproximación al análisis gaudichaudii (Katinas 1995), Burkartia lanigera de los patrones naturales de distribución de los (Katinas 1995), Hypochaeris chubutensis (Bortiri endemismos se consideraron tres grandes áreas 1997, 1999), Grabowskia megalosoperma (Hunziker geográfi cas: las regiones andina (alto andina y andino 1997), Senecio carbonensis (Ezcurra et al. 1995), boscosa), extraandina e insular. Adicionalmente, Trichopetalum chosmalensis (Guaglianone & y con el objeto de identifi car las áreas de mayor Belgrano 2003), Aylacophora deserticola, Erigeron diversidad en endemismos, se tuvieron en cuenta las incertus, Haplopappus struthionum, Paleaepappus divisiones administrativas provinciales como unidades patagonicus (Sancho & Ariza Espinar 2003), de análisis. El grado de diversidad quedó defi nido Grindelia coronensis (Bartoli & Tortosa 2003), en términos de riqueza fl orística, considerando Senecio chipauquilensis, S. megaoreinus, S. nemii, el número de familias con elementos endémicos Sisyrinchium somuncurense (Bartoli et al. 2003); por departamento. La información requerida para y las variedades Adesmia candida var. cabrerae y ambos análisis se obtuvo a partir de los registros A. muricata var. rionegrensis (Ulibarri & Burkart de las localidades de recolección de los taxones 2000). endémicos. Por otra parte, a partir de las contribuciones de Zuloaga et al. (1994), Zuloaga & Morrone (1996) y RESULTADOS Y DISCUSIÓN Zuloaga & Morrone (1999), se eliminó otro importante número de especies cuya área de distribución El relevamiento de la información de la incluye países limítrofes - principalmente Chile y Flora Patagónica (Correa 1969, 1978, 1984a, en menor grado provincias del norte argentino- y 1984b, 1988, 1998, 1999) dio como resultado la se incorporaron las especies Huanaca boelckei presencia de un total de 576 taxones de carácter (Apiaceae), Gamochaeta malvinensis, Leucheria endémico. Esta lista inicial

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    16 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us