Análisis de la “Despoblación rural”, fenómeno imparable a nivel mundial Estudio básico del tema en España y semi-detallado en Palencia (Causas) Mapa mundial de la densidad de población Autor: Ingº Agrº Luis A. Landa Martínez Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Palencia Palencia, enero de 2018 La “Despoblación Rural”, fenómeno imparable a nivel mundial, no sólo es un problema de España, Castilla-León o Palencia. Í N D I C E 0. Antecedentes 1. La despoblación en el mundo rural (el Mundo se hace urbano) 2. Influencia del “relieve” y la “pluviometría” en la distribución de población en Europa 3. La despoblación en España (en General) 4. Análisis de las áreas y Comunidades más despobladas de España 4.1. El Sistema Ibérico 4.2. Comunidad de Castilla y León 4.3. Comunidad de Castilla La Mancha 4.4. Comunidad de Aragón 5 Análisis de la evolución de la población en la provincia de PALENCIA 5.1 Primeras conclusiones de lo expuesto hasta ahora 5.2 Resumen de la evolución de la población de la provincia de Palencia 5.3 CONCLUSIONES FINALES A N E X O S 1. Análisis de las provincias más despobladas de España 2. La Despoblación rural en España, vista por otros expertos 3. Detalles de la evolución de la población en algunos municipios de distintas Comarcas de la provincia de Palencia 2 La “Despoblación Rural”, fenómeno imparable a nivel mundial, no sólo es un problema de España, Castilla-León o Palencia. 0. Antecedentes El fenómeno de la “Despoblación Rural” es un hecho que está en candelero y no sólo en Palencia, Castilla y León y España, sino que es algo preocupante a nivel mundial. No obstante lo expuesto, numerosos políticos y sociólogos de España se empeñan en que con algunas medidas y unos cuantos millones de euros se puede revertir o, cuando menos, parar. Para ello pasan por alto gráficos, tendencias y datos de Organismos mundiales que han estudiado los parámetros sobre este fenómeno en profundidad. El análisis de la despoblación de la España rural y la propuesta de medidas para corregir esta tendencia es un tema de actualidad que han o están abordando diversas Instituciones así como personas tanto físicas como jurídicas de distinta formación y signo político. He estado revisando alguno de ellos y en particular el “INFORME DE LA PONENCIA de Estudio para la adopción de medidas en relación con la DESPOBLACIÓN RURAL en ESPAÑA” aprobado por el Pleno del Senado, en su sesión extraordinaria número 25, celebrada el día 16 de enero de 2013, por una moción formulada por el Grupo Parlamentario Socialista (la número 55) presentada por el senador D Antonio Arrufat, que propone abordar la despoblación como un “Asunto de Estado” Aunque en cierto modo en el Informe de la Ponencia Publicado por la Secretaría del Senado el 17 de abril de 2015, todos los comparecientes han coincidido en que resulta necesario configurar una política de Estado encaminada a asentar núcleos poblacionales estables que aseguren el porvenir social y económico de los medios rurales afectados por el fenómeno de la despoblación a través de 11 Conclusiones Generales y por otras 15 Recomendaciones aceptadas unánimemente por todos los grupos parlamentarios participantes, no han expuesto con claridad algo que se deduce de la propia Ponencia: Hay muchas provincias o partes de provincias españolas de distintas Comunidades que no tienen la mínima posibilidad de evitar la despoblación. El por qué de la falta de rotundidad ante lo evidente, en mi opinión se debe a que -con el debido respeto a tantas personalidades que han trabajado en la Ponencia-, el estudio está un tanto sesgado porque se intuye que subyace una idea preconcebida de tratar de poner remedio a la tendencia a la despoblación, lo tenga, o no, adoptando medidas de diversos tipos, De hecho, este extenso Informe, de 555 páginas y muchos epígrafes no es -ni mucho menos- contundente en sus conclusiones aunque sí bastante rotundo en la constatación de la realidad poblacional del momento, como corresponde a una Ponencia Política: Mucha teoría y falta de contundencia en las conclusiones. Por eso, apenas ha servido para que el 1 de marzo de 2.017, se creara una “Comisión Especial sobre evolución demográfica en España” formada por 27 miembros, presidida por el Senador por Palencia, D. Ignacio Cosidó Gutiérrez. Esa Comisión la forman además: 2 Vicepresidentes/as, 2 secretarios/as; 6 portavoces y 16 vocales, más una letrada. La verdad es que soy un tanto escéptico de la eficacia de estas prácticas y de si merece la pena desde un punto de vista pragmático y realista, crear esa Comisión para llegar a unas conclusiones que, aunque, a priori, parecen bastante evidentes en cuanto a la irreversibilidad de la despoblación en muchas comarcas de toda España, no quieren decirlo con claridad. Ahora bien, desde el punto de vista político, algo tiene que hacer el Senado de cara a esa España rural que se despuebla sin remedio en su conjunto. En mi opinión, la despoblación de muchas de las provincias de España no tiene vuelta atrás. Por muchas medidas que se quieran tomar y que se tomen no se podrá revertir ni parar la despoblación en nuestra provincia ni en otras muchas. Se podrá conseguir de forma puntual que en algunos municipios se pare la tendencia o, incluso, se revierta, mediante diferentes acciones, pero no en el conjunto de la provincia. Que pueda conseguirse en una docena de municipios, no significa revertir la tendencia provincial. 3 Las causas son variadas: El “modelo de vida” que quieren los jóvenes, los servicios mínimos en sanidad y educación, las condiciones de habitabilidad de sus viviendas; en fin, la penosidad que conlleva el vivir aislados o casi… no se pueden cambiar en municipios de unas decenas de habitantes salvo que se apliquen unas inversiones irracionales y sobredimensionadas. Sin embargo, nuestros políticos no se amilanan ante esta situación irreversible y algunos como el Vicepresidente y consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago- Juárez, señaló el pasado día 30 de octubre de 2017 que hay que posibilitar que los habitantes del medio rural tengan las “mismas” oportunidades que los del medio urbano, afirmación utópica pues nunca los habitantes del medio rural podrán tener igualdad de oportunidades en casi nada con los que viven en las ciudades. Podía haber dicho que era para poder reducir las diferencias actuales entre unos y otros en servicios y oportunidades. Pero no, dice para igualar las oportunidades. El día 17 de enero de 2018, la Vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, durante su visita a la ciudad de Soria, señaló que el Gobierno de Mariano Rajoy ha puesto en marcha una estrategia para paliar la despoblación en el territorio nacional y, por supuesto, en Soria. Mientras su alcalde, Carlos Martínez, decía. “Es necesario pensar de forma conjunta y que todos participen en la Agenda 2030, cambiando el modelo de desarrollo actual, porque ha habido muchas equivocaciones en materia territorial y humano”. En fin, palabras, buenismo, pero nada concreto porque no es posible cambiar la tendencia de la despoblación rural. En una entrevista -publicada en ABC el pasado 29 de octubre realizada por Laura Peraita-, que hizo al escritor Sergio del Molino, autor de La España vacía, a una ex-vecina de Añavieja (Soria), Rocío Martínez y a un señor de Egea de los Caballeros (Zaragoza), se recogían las siguientes afirmaciones: En primer lugar, señala Rocío Martínez que “No podíamos entender que cerrase en 1974 el único colegio de Añavieja (hoy cuenta con 64 habitantes) y que tuviesen que trasladar a los niños del mismo, en plan internado, a Tarazona”. Yo puedo entender la desazón de una madre por este hecho pero es que si no hay apenas niños, no puede haber un colegio abierto. Los medios económicos son limitados, el dinero no crece en lo árboles, y hay que actuar con criterios económicos aunque se proceda con cierta generosidad. El ciudadano, Ramón Sánchez, de Egea de los Caballeros (16.541 habitantes INE 2016), habla con el corazón pero no con racionalidad. Dice: “Es necesario que los pueblos dispongan de más servicios sociales. No es posible que tengas que ponerte malo sólo los martes, porque es el día que va el doctor al pueblo. También en este caso puedo intentar entender las razones de Ramón Sánchez, pero no comparto su teoría. No habría dinero suficiente. Es todo. Lo que no puedo entender es lo que dice Sergio del Molino: “En un país democrático, la gente debe vivir donde quiera y no verse forzada a irse” Y más adelante señala: “Que crezca la responsabilidad de las Empresas para favorecer estas zonas …“. Su posición está entre el “buenismo” y la demagogia. ¿Todavía no sabe este señor que en España hay libertad de mercado y las Empresas son libres de ubicarse donde entiendan que sea mejor para rentabilizar sus inversiones? Además no habría dinero suficiente para subvencionar a las Empresas necesarias para llenar los vacíos de la España rural. 4 1. La despoblación en el mundo rural (El mundo se hace urbano) El mundo rural se urbaniza. Según John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), en 2014, señaló que el 54% ciento de la población mundial reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 %, según datos de un informe de la ONU difundido el 10 de julio de 2014. Los mayores incrementos se producirán en India, China y Nigeria, que en conjunto representarán el 37% del aumento previsto entre 2014 y 2050.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages95 Page
-
File Size-