UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad De Artes SIGNIFICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad De Artes SIGNIFICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA DE PEDRO LUNA Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte AUTOR Enrique Schwember Fernández PROFESOR GUÍA: Enrique Solanich Sotomayor Santiago, Chile Julio 2006 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Ricardo Mac-Kellar la apertura de su valiosa colección de pintura chilena y las reiteradas gentilezas recibidas en su casa; a Enrique Solanich, impulsor de la Tesis, por la orientación; a Wenceslao Díaz, las importantes sugerencias de perfeccionamiento. A quienes enriquecieron la apreciación de la obra del pintor: Adriana Azócar, Julio Tobar, Manuel Gómez Hassan, Claudio Saltini, Gustavo Marín y Andrés Solá. A Susana Bloch, su análisis sobre las emociones de Pedro Luna. A Eric Román, por la transmisión de sus entrevistas al Sr. Mario Maynard, en Punta Arenas. A Teresa Deza y a Luisa Madrid, por los contactos en la misma ciudad. A Enero Rodríguez, su acucioso aporte sobre música popular y a Francisca Riera, las variadas fotos de los óleos de la colección Mac-Kellar. A Juan J. Oyarzún, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile. A Yessika, Nora y Soledad de la Biblioteca de Las Encinas. Por los contactos con museos y bibliotecas externas, a Cristian Muñoz, Marcela Carrasco y Leonor Castañeda. Agradezco el soporte informático de Enrique Ramírez y Gustavo Ortiz. Durante el desarrollo del magíster, recibí interesantes observaciones de Gonzalo Arqueros, Claudia Rojas, Pamela Soto, Ana María Risco y Yazmín Rivera. En memoria del profesor Luís Donoso (QEPD), quien entregó documentación y realizó originales comentarios sobre la historia de Chile en la época de Luna. Similar extensión tuvo el apoyo prestado por Oscar Ortiz. Mis familiares dieron colaboraciones muy variadas y extensas. Por ello, soy deudor de Lucías, Eliana, Valeria, Herman, Jorge, Gerardo, Marcelo, Enrique, Andrés y Tomás. Naturalmente, cualquier error residual e involuntario en la Tesis es sólo de mi responsabilidad. Enrique Schwember Julio 2006. TABLA DE CONTENIDO SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA DE PEDRO LUNA Página INTRODUCCIÓN 1 PRIMERA PARTE – MARCOS REFERENCIALES CAPÍTULO 1 TEORÍA DEL ARTE 5 1.1 Iniciación de la teoría del arte 5 1.2 La teoría del arte a partir del siglo XIX 7 1.3 Artículos sobre análisis de obras propuestos en el magíster 11 1.4 Enseñanza, historia y crítica de las artes plásticas en Chile 12 1.4.1 Enseñanza del arte 12 1.4.2 Historiadores y críticos 19 CAPÍTULO 2 SITUACIÓN HISTÓRICA Y PANORAMA SOCIAL ENTRE 1891 Y 1958 32 2.1 Posrevolución, parlamentarismo y clase media (1891 – 1920) 32 2.2 Años de inestabilidad 1920 – 1932 41 2.3 Consolidación democrática y desarrollo industrial 1933 – 1958 46 CAPÍTULO 3 CONTRASTES Y SIMILITUDES CON OTROS CREADORES 52 3.1 Pintores extranjeros 54 3.2 Pintores chilenos 57 3.3 Poetas nacionales 59 CAPÍTULO 4 LA GENERACIÓN DEL 13 62 CAPÍTULO 5 BIOGRAFEMAS, PSICOLOGÍA Y OTROS ASPECTOS BIOGRÁFICOS 70 5.1 Desarrollo de los biografemas atingentes a Pedro Luna 71 5.2 Enfoque psicológicos 81 5.3 Nuevos complementos biográficos 84 5.4 Contradicciones en la documentación 85 5.5 Un artista de vida itinerante 87 5.6 Visión actual del Santiago de Pedro Luna 88 ii Página SEGUNDA PARTE – ANÁLISIS DE LA PINTURA DE PEDRO LUNA CAPÍTULO 6 MODALIDADES DE ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS 91 6.1 Coleccionistas en 1955 91 6.2 Presencia museal 92 6.3 Luna y la historia de Chile 92 6.4 Metodología 94 CAPÍTULO 7 CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS 96 7.1 Pintor de vanguardia – El quiebre 96 7.2 Características generales 99 7.21 Composición 101 7.22 Líneas y colores 101 7.23 Luz y sombras 103 7.24 Superficie del cuadro 104 7.25 El tema y el género 105 7.25.1 Retrato 105 7.25.2 Paisaje 105 7.25.3 Social 106 7.26 Arauco 106 7.3 Evolución de su arte 108 7.4 Opiniones de Luna sobre su pintura 114 7.5 Postergación de Luna y su obra 114 7.6 Pintores, intelectuales y críticos “en Luna” 115 7.7 Colección Mac-Kellar 120 CAPÍTULO 8 EL BAILE DE LAS ENANAS 123 8.1 Lo que se ha escrito sobre Las Enanas 123 8.2 Análisis del cuadro 126 8.2.1 Textualidad 126 8.2.2 Expresionismo 129 8.2.3 Tamaño, forma y escala 130 8.2.4 Composición 130 8.2.5 Personajes 133 8.2.6 Cromatismo 135 8.2.7 Luz y sombras 136 8.2.8 Pinceladas 136 8.3 Punta Arenas y la entretención 137 8.3.1 Entretención 137 8.3.2 Música y bebidas 138 8.4 Referencias literarias 142 8.5 Genealogía 144 8.6 Otros cuadros magallánicos 145 iii Página CAPÍTULO 9 CATEDRAL DE MARSELLA 147 9.1 Informaciones generales sobre la obra 147 9.2 La obra, Luna y la historia de Chile 149 9.2.1 Federico Santa María 150 9.2.2 Juan Francisco Vergara 151 9.2.3 Ramón Subercaseaux 153 9.2.4 Eugenia Huici 155 9.3 Motivo de la obra 156 9.3.1 Desarrollo histórico 156 9.3.2 Marsella de Pedro Luna 157 9.3.3 Marsella de hoy 157 9.3.4 Informaciones sobre la Catedral de Marsella 158 9.4 Composición 159 9.5 Colores y luces 161 9.6 Valores 162 9.7 Líneas 163 9.8 Ritmo y movimiento 164 CAPÍTULO 10 TEMAS PORTUARIOS 165 10.1 Valparaíso 165 10.2 Cargadores en el puerto 167 10.3 El barco rojo 175 10.4 Otros motivos marítimos 178 10.5 Valparaíso en los últimos años del pintor 181 CONCLUSIONES 183 BIBLIOGRAFIA 189 Anexo 1 Fotografías Anexo 2 Reproducciones de Pinturas Anexo 3 Colección Ricardo Mac-Kellar Anexo 4 Exposiciones Anexo 5 Premios iv RESUMEN El objetivo del presente trabajo cubre dos áreas: a) exponer los argumentos para mostrar la importancia del pintor en la creación de un nuevo perfil de la pintura nacional; b) investigar la relación entre la obra de Pedro Luna y la historia de Chile contemporánea a su existencia. El procedimiento: La Tesis se dividió en dos secciones de cinco capítulos cada una. La primera parte contiene los marcos referenciales pera desarrollar el análisis detallado de la obra de Pedro Luna. Resume la Teoría del Arte en su aplicación inicial en el hemisferio norte y su impacto en las artes plásticas en Chile. Se examina el panorama político y cultural en que vivió el pintor para identificar los hitos socio- económicos que inspiraron sus obras artísticas. Se mencionan sus contrastes y similitudes con otros creadores nacionales y extranjeros. Se resume la participación del pintor dentro de la Generación del 13 y se plantean sus biografemas, además de profundizar en el examen de su psicología. La segunda parte define la metodología con que se estudiarán las características pictóricas de Luna y se realiza un análisis pormenorizado de su obra. Con un enfoque personal, se examinan sus cuadros más relevantes que constituirían un impacto en la expresión plástica de la primera mitad del siglo pasado. Esos óleos son representativos de los mayores aciertos artísticos y, a la vez, de un segmento significativo de la historia nacional. En el título de Conclusiones se examina cuáles aspectos de los objetivos - relaciones entre la historia y el quiebre materializado frente a la pintura académica vigente al tiempo del Centenario – se lograron como resultado de este trabajo y las limitaciones de su alcance. v INTRODUCCIÓN ¿Cuán significativa es la participación de Pedro Luna en el quiebre originado en el arte nacional por la denominada Generación del 13? Con la lectura e interpretación de las obras del pintor chileno, ¿se logrará representar un segmento importante de la historia de Chile y de los sucesos que la integran? Con ese objetivo, se analiza cómo su innovadora obra refleja tanto el devenir nacional cuanto la aventurera y compleja vida del artista. En lugar de lo aseverado por Antonio Romera, repetido hoy reiteradamente en las publicaciones, que existen cuatro grandes maestros de la pintura chilena: Pedro Lira, Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos, en este trabajo se postula que la pintura chilena tiene solamente tres creadores originales: Juan Francisco González, Pedro Luna y Roberto Matta. En Chile, al inicio de su segundo siglo de vida relativamente independiente, durante la transición entre la Belle Époque y un mundo nuevo, se incorporan otros segmentos de la sociedad al ámbito cultural. Éste se democratiza, se amplía, se hace más diverso, más plural y de él participan personajes de origen muy modesto que marcan cambios profundos en las artes plásticas, la poesía, la música. La Generación del 13 significó el primer quiebre profundo en la pintura nacional mediante el ingreso de creadores de los sectores populares al arte, como también la apertura a nuevos estilos, temáticas y técnicas. En un país con escasa tradición artística, Pedro Luna se inserta en la vanguardia gracias a su talento, sensibilidad e intuición. El pintor es un personaje atípico que proviene de los estratos humildes que empiezan a distinguirse en el siglo XX. Posee un perfil único y personal: su producción no obedece a las lecciones de sus profesores ni a influencias recibidas de sus compañeros sino hay algo muy propio de su biografía, su condición de hijo natural, sus viajes, la gente que tuvo contacto, las protectoras con las que se casó o “explotó”. 1 La pintura de Pedro Luna revela, al mismo tiempo, un segmento de la historia de Chile y la evolución del lenguaje pictórico, dentro del limitado marco nacional. Con este artista, no calzaban las teorías.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    277 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us