Ciencia Ergo Sum ISSN: 1405-0269 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Ramírez de Alba, Horacio La casa del virrey Luis de Velasco, en Huehuetoca Ciencia Ergo Sum, vol. 8, núm. 2, julio, 2001 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10402111 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LA CASA DEL VIRREY LUIS DE VELASCO EN HUEHUETOCA HORACIO RAMÍREZ DE ALBA* Recepción: 17 de noviembre de 2000 Aceptación: 24 de enero de 2001 Introducción por acción del hombre fue disminu- do con agua apta para la agricultura yendo y dividiéndose en otros meno- en chinampas. El dique de 16 km de En este escrito se hace un recuento de res. Se estima que en la época pre- longitud y 20 m de ancho estaba he- las principales obras que a lo largo de la hispánica los lagos tenían una super- cho de piedra y arcilla confinada con historia se han llevado a cabo en el Va- ficie de 1,575 km2. En 1861, esa ex- madera rolliza. lle de México para desaguar los anti- tensión se había reducido a 230 km2 En 1489, con Ahuitzotl, rey de los guos lagos y drenar las aguas negras. Se y en 1980 a sólo 13 km2. aztecas, se presentó una gran calami- establece la importancia que tuvo en Los problemas que representaron las dad, “como ocho temblores de tierra” este contexto el inmueble conocido características físicas de la región en (Anales de Tlaltelolco), que destruyó como Casa del Virrey Luis de Velasco una zona de indudable belleza –pero la mayoría de las construcciones de la en Huehuetoca, Estado de México, ca- no apta para albergar grandes asen- ciudad y provocó una gran inundación, talogado como monumento histórico. tamientos humanos– comenzaron des- que fue inducida por la mala conduc- Se hace énfasis en aquellas obras que de la época prehispánica y persisten en ción de agua desde los manantiales de tuvieron relación directa con la Casa nuestros días. La búsqueda de solu- Huitzilopochco. El mismo Ahuitzotl del Virrey con el objeto de mostrar su ciones a estos problemas ha dado lu- perdió la vida a consecuencia de los gran importancia. Se describen las ca- gar al desarrollo de la tecnología y a estragos de la inundación. racterísticas principales del inmueble y contribuciones importantes de la inge- A su tiempo, los españoles se dieron de su estado actual. niería civil. Las inundaciones represen- cuenta de que la destrucción de las tan una de las consecuencias más se- obras prehispánicas que habían perpe- I. Secuencia de las obras de veras de la problemática local. De ellas tuado durante la guerra de conquista desagüe se puede mencionar, en primer lugar, acarrearía serias inundaciones, y en la que ocurrió en 1449 con Mocte- forma apresurada se dieron a la tarea El Valle de México forma una cuen- zuma I. Esa inundación provocó gran- de rehabilitarlas y a construir obras ca endorreica, es decir, cerrada. La des daños en la ciudad y, como conse- nuevas con las mismas técnicas de los última salida natural se supone que se cuencia, la construcción del llamado vencidos, como el albarradón de San obstruyó en el pleistoceno con la apa- dique de Nezahualcóyotl, que servía Lázaro, de 10 km de longitud, que se rición de los volcanes Tenayos por la para prevenir inundaciones y para di- * Profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería, zona de Amecameca. A consecuencia vidir los lagos de Texcoco y México; el UAEM. Tel. (017) 214 08 55. de esto se formó un gran lago que primero con aguas salobres y el segun- Correo electrónico: [email protected] V OL. 8 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 2001 CIENCIA ERGO SUM 199 edificó en 1555. Desde ese año se con- lumbreras y 2/5 del túnel propiamente sideró realizar una salida artificial que dicho. A pesar de la maquinaria más sirviera para desecar los lagos y con- metros, consumió 150 años de traba- moderna que importaron para la obra, trolar las inundaciones, así como para jos, porque se removieron 20 millones no pudieron concluir y antes de dos saneamiento. de metros cúbicos de material. años se declararon en quiebra. La obra Aunque hubo proyectos por Chalco En 1774, el matemático y juriscon- se encargó nuevamente al ingeniero Luis hacia Cuernavaca y otros sitios, los que sulto Velázquez de León perfeccionó Espinosa. La fase final constituye un parecieron más viables fueron las Que- el proyecto de Simón Méndez, y Hum- indudable mérito de la técnica mexica- bradas de Huehuetoca, con un desni- boldt, en su visita a la ciudad de Méxi- na –combinada con la experiencia ex- vel máximo de 80 m respecto de la pla- co en 1803, recomendó esa idea del tranjera– y en particular del ingeniero nicie, y los lomeríos de Tequixquiac, con gran canal por Texcoco y el túnel por Espinosa, cuyo talento y perseverancia desnivel de 100 m aproximadamente. Tequixquiac. se vieron compensados con el éxito al En 1555, el sabio novohispano En 1848 se presentó el primer pro- cabo de tres décadas de esfuerzos, con- Francisco Gudiel presentó el primer yecto global que comprendía el gran trariedades y accidentes. proyecto de desagüe por Huehuetoca. canal de desagüe, el tajo de Zumpango, Cabe destacar que el túnel continúa En 1607, después de una serie de el túnel y el tajo de Tequixquiac. Este en uso después de más de 100 años de inundaciones, Enrico Martínez (per- proyecto fue realizado por Francisco servicio (aunque el sistema de drena- sonaje de origen alemán que tenía el de Garay y el coronel M. L. Smith, je fue inaugurado en 1900, el agua co- cargo de cosmógrafo real) empren- este último de las fuerzas de ocupa- rría por el túnel desde su terminación dió la obra de desagüe siguiendo las ción de Estados Unidos. en 1895). ideas de Gudiel. Si bien esta obra lo- Las obras se reanudaron en 1865, Por su explosión demográfica (en gró desviar el caudal de los ríos Cuau- bajo el imperio de Maximiliano, des- 1900 no llegaba al medio millón de ha- titlán y de la Sierra de Pachuca fuera pués de nuevas inundaciones. Se llega- bitantes) y por los hundimientos del de la Laguna de Zumpango, no logró ron a perforar 700 m en las 24 lum- subsuelo, la ciudad de México ha se- servir de drenaje de las aguas negras breras proyectadas. El primer gobier- guido demandando grandes obras. Res- y desecar los lagos, según las expecta- no de Juárez decidió continuar las pecto al drenaje, puede mencionarse un tivas del gobierno virreinal. obras, y logró concluir la parte termi- segundo túnel por Tequixquiac (1937- En 1626, el túnel fue mandado ce- nal del proyecto: el tajo de Tequixquiac, 1946), la ampliación del gran canal, la rrar con el pretexto de los altos costos de 3 km de longitud, y la profun- instalación de 29 plantas de bombeo de conservación, acto que tendría ne- dización de algunas lumbreras. (1966) y recientemente la colosal obra gras consecuencias años más tarde, Es importante recordar que fue en del drenaje profundo, cuyo principal pues entre los lluviosos años de 1628 la obra del tajo que se localizó la im- componente es el emisor central, tú- y 1629 se presentó una inundación de portante pieza arqueológica llamada nel de 50 km de longitud, con una sec- grandes proporciones. Sacro de Tequixquiac, que motivó es- ción transversal circular de 6.5 m de En 1630, Simón Méndez, humilde tudios importantes sobre la antigüedad diámetro. trabajador de Michoacán, propuso el del hombre en la zona. Sin embargo, En el cuadro 1 se presenta un resu- primer sistema para el drenaje del valle, el alto costo de las obras y las dificul- men de las principales obras de desagüe que consistía en un gran canal por el tades que causó el agua freática en la emprendidas en diferentes épocas. lago de Texcoco y un túnel de 13 km perforación del túnel impidieron avan- por Tequixquiac, que desembocaría en ces significativos. Fue hasta 1877 cuan- II. Las obras de Huehuetoca el río Salado. Se llegó a trabajar en cua- do el ingeniero Luis Espinosa mejoró tro de las 28 lumbreras del proyecto, el proyecto, tecnificando el diseño y la Sin temor a exagerar, puede afirmar- pero pronto se abandonaron los traba- construcción. se que el mayor problema de los vi- jos por falta de recursos. En lugar de En 1889 se decidió concesionar la rreyes de la Nueva España, en la sede continuar ese proyecto, en 1650 se de- obra a compañías inglesas –las más im- de su gobierno en la ciudad de Méxi- cidió trabajar en Huehuetoca, transfor- portantes fueron Mexican Prospecting co, fue el de la obra de desagüe. Una mando el socavón de Enrico Martínez y Read and Cambell– que continuaron inundación catastrófica se presentó en en tajo abierto. La obra de 16 km de la obra del túnel de Tequixquiac, con- 1555; y en ese mismo año, Francisco longitud y profundidad máxima de 80 sistente en aproximadamente 1/3 de las Gudiel propuso al cabildo de la ciu- 200 CIENCIA ERGO SUM V OL. 8 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 2001 la casa del virrey luis de velasco, en huehuetoca dad un plan para controlar las inun- CUADRO 1 daciones: “Que la solución es desviar al Cuautitlán y hacerlo desaguar a cier- P RINCIPALES O BRAS DE D ESAG E Y D RENAJE tas quebradas de Huehuetoca e ir a A O OBRA CARACTER˝STICAS parar al río de Tepexi, que va al mar.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-