El Acueducto Subterráneo, Cuniculus, De Arditurri Y Otros Modelos De Drenaje Y Evacuación De Aguas En El Distrito Minero Romano De Oiasso (Gipuzkoa)

El Acueducto Subterráneo, Cuniculus, De Arditurri Y Otros Modelos De Drenaje Y Evacuación De Aguas En El Distrito Minero Romano De Oiasso (Gipuzkoa)

L’eau : usages, risques et représentations El acueducto subterráneo, cuniculus, de Arditurri y otros modelos de drenaje y evacuación de aguas en el distrito minero romano de Oiasso (Gipuzkoa) Mertxe Urteaga OIASSO Oiasso es un asentamiento que aparece nombrado en las descripciones geográficas grecolatinas 1. La primera cita pertenece a Estrabón (3.4.10) que la consideró polis de los últimos vascones de la costa, además de señalar su posición al final de la vía procedente de Tarraco, en el borde del Océano y en frontera entre Iberia y Aquitania. Plinio el Viejo se refiere al lugar en dos ocasiones. Una como referencia para establecer la anchura de la península ibérica por el lado de los Pirineos (Nat., 2.29); la otra incluida en una descripción del sector de la costa cantábrica comprendido entre el Pirineo y la colonia de Flaviobriga (Nat., 4.110); en esta segunda, el topónimo de Oiasso viene precedido del término Vasconum saltus, una referencia geográfica relevante –como veremos– en el ——— panorama de la historiografia vasca. Claudio Ptolomeo Fig. 1. Situación de Irún-Oiasso. (2.6) menciona nuevamente Oiasso en su versión de ——————— polis, a la que añade un promontorio del mismo nombre, el Oiassó akron Pyrénes que se ha identificado Administrativamente, pertenecía al convento con el cabo de Higer 2. Finalmente, en la lista de jurídico cesaraugustano de la provincia de Hispania topónimos del Anónimo de Rávena (308.17 y 318.2) citerior 3. se señala Ossaron, situada nuevamente en la llegada de La identificación arqueológica del enclave es un la vía procedente de Tarracona. hecho reciente; fue en 1969 cuando Jaime Rodríguez Salís descubrió en Irún las ruinas de Oiasso 4. Desde entonces, se han ido ampliando los registros romanos, hasta ofrecer la imagen de una aglomeración urbana 1- Barandiarán 1976. 3- García Merino 1975, 245. 2- Rodríguez Salís & Martín Bueno 1981, 195-197. 4- Rodríguez Salís & Tobie 1971, 187-221. 154 L’EAU : USAGES, RISQUES ET REPRÉSENTATIONS ——— Fig. 2. El estuario del Bidasoa. ——————— de cierta talla (se calculan unas 10-12 ha de superficie) modelo de saltus y ager 6. Por saltus se entendía el área que contaba con instalaciones portuarias de entidad y atlántica, húmeda, boscosa, impenetrable y escasa- un distrito minero en su entorno inmediato dedicado mente romanizada; por ager, la zona mediterránea, a la explotación de minerales de plata, cobre y hierro. fértil, cultivable, con red viaria y de centros urbanos, donde se extendió sin cortapisas el dominio romano. El reconocimiento tardío es fruto sobre todo del En realidad, sólo hay una mención en las fuentes peso de la tradición historiográfica en el ámbito vasco, históricas grecolatinas para cada uno de los términos que ha considerado la ausencia de romanidad como de referencia. El Vasconum ager aparece en Tito Livio una de las señas principales de esa identidad. Si bien (Per. XCI) en el contexto de los desplazamientos de para ciertos autores de vieja tradición como el propio Sertorio por el valle del Ebro y el Vasconum saltus en la Oihenart 5 que localizó –ya en el siglo XVII– el asenta- descripción de Plinio sobre la costa Cantábrica que ya miento de Oiasso en la colina de Hondarribia hemos comentado. No aparecen juntos, sino separados (Fuenterrabia), los textos clásicos contaban con la y con dos siglos de diferencia entre una y otra mención, consideración de fuentes validas para la reconstruc- pero el planteamiento de Caro Baroja, más que a ción histórica de los territorios vascos, la idea de una razones históricas, debe su éxito al sentimiento acción de resistencia frente al conquistador romano generalizado de una realidad diferenciada, ajena a los fue imponiéndose sobre las demás alternativas, hasta paradigmas estandarizados del período romano que, el punto de llegar a negarse su presencia en estas de una u otra manera, entroncaría con el hecho tierras. Más adelante, cuando en la vertiente mediterrá- cultural particular vasco del presente. nea de los territorios vascos fueron extendiéndose los testimonios romanos, resultando imposible mantener Afortunadamente, desde finales de la década de la propuesta de la resistencia a ultranza, las contradic- los noventa del siglo pasado, se han ido sucediendo las ciones fueron resueltas por Caro Baroja en 1949 a críticas a este modelo dual que, definitivamente, ha través de un modelo bipolar de ordenación territorial sido desmontado con sólidos argumentos. Además se que ha estado vigente hasta el presente; se trata del han propuesto otras alternativas de análisis en las que Oiasso ha cobrado un nuevo significado. Volveremos sobre este aspecto más adelante. 5- Dice Oihenart, tomando la traducción del texto latino de Gorosterratzu de la edición de Cierbide 1992, 233: “De cierto, no se presentan razones que concedan la gloria de tan grande antigüedad a este pueblo; pues no se conservan rastros del antiguo pueblo, Oiasio, Oidasuna o Easaon; aunque puédese colegir de Ptolomeo y Mela que no se apropia mal a esta población su posición”. 6- Caro Baroja 1971, 60. EL ACUEDUCTO SUBTERRÁNEO, CUNICULUS, DE ARDITURRI Y OTROS MODELOS DE DRENAJE Y EVACUACIÓN DE AGUAS DE OIASSO 155 El caso es que en un ambiente intelectual refrac- Estaba rodeada por las aguas del estuario en tres de tario a los indicadores de la presencia romana, cuando sus bordes, reconociéndose infraestructuras portua- en acciones excepcionales –normalmente resultado rias en el lado occidental a lo largo de 300 m lineales; de análisis foráneos– se ha aceptado la existencia de junto a los muelles y varaderos, había zonas destinadas un asentamiento de nombre Oiasso, su emplazamiento a almacenes (horrea). Contaba con termas y también se se ha llevado indefectiblemente al término de conoce una necrópolis de urnas de cremación fuera Oiartzun, tanto por la similitud fonética, como por la del recinto urbano y varios testimonios más en el memoria de unas minas antiguas o por la perduración entorno, en concreto en el casco de Hondarribia, del topónimo en la denominación que recibió la donde había apuntado Oihenart se ha descubierto población de villazgo fundada en el valle en el siglo XIV: una ocupación residencial; en la desembocadura del Villanueva de Olearso, más conocida como Rentería. Bidasoa, un yacimiento subacuático, cimentaciones Oiartzun-Oiasso ha sido otra fórmula cliché como la de madera de un puente en las islas del estuario, del ager-saltus. monedas repartidas por diversos puntos de las inmediaciones, incluida la margen derecha de la ría. Sin embargo, desde las afueras del mundo acadé- En esta descripción, no hay que olvidar el amplio mico y en el marco de la crónica local 7, se fueron número de unidades de minería romana, más de 80, gestando las vías de acercamiento que concluyeron con y los 5 km de desarrollo total que se han catalogado en el descubrimiento de las ruinas de Oiasso en el área la aureola metamórfica de la Peña de Aia agrupados inmediata a la iglesia parroquial del Juncal, en Irún. en media docena de cotos mineros: Arditurri, el más Las investigaciones más recientes indican que alejado del núcleo urbano de Oiasso, se sitúa a 6,5 km Oiasso se extendía sobre una superficie aterrazada de de distancia; San Narciso, el más cercano, a 2,5 km de 600 x 400 m, situada en la cima de una colinita distancia. formada por los aluviones cuaternarios del Bidasoa. ——— Fig. 3. Oiasso y los cotos mineros del entorno. ——————— 7- Uranzu 1954 [1975]. 156 L’EAU : USAGES, RISQUES ET REPRÉSENTATIONS Partiendo de las constataciones arqueológicas y de técnicos de minas sirvió para avalar el horizonte las citas históricas, hemos defendido que el Vasconum romano de la minería de Arditurri, por lo que no es saltus se encuentra en el litoral, entre el Pirineo y de extrañar un episodio posterior – del año 1976 – en Oiasso, si es que Oiasso y el Vasconum saltus no son la el que se llegó a tachar de exagerado e imaginativo al misma cosa. No se trata de una referencia geográfica relator del primer descubrimiento, el ya citado Juan abstracta sino todo lo contrario: es un punto concreto Guillermo Thalacker 12. Según esta nueva propuesta, de la costa que podemos localizar en las inmediaciones los descubrimientos que relató, además de exagerados de Oiasso o en la misma Oiasso, contando con que las como decíamos, tuvieron lugar en otro marco geográ- explotaciones mineras o el paso sobre el Bidasoa y los fico cercano. Esta visión, aunque no fue secundada Pirineos pudieran ser los elementos referenciales de por investigadores como Mitxelena 13 o Barandiarán 14, ese saltus 8. acabó calando en el imaginario colectivo y, como consecuencia, la noticia de unas minas romanas importantes cerca de Oiasso ha sido tratada durante EL DISTRITO MINERO DE OIASSO mucho tiempo con un toque fabuloso y legendario más que histórico o arqueológico. La consideración de la minería romana del terri- torio ha corrido igual, o parecida, suerte que la identi- En 1983, todavía con el coto minero de Arditurri ficación de Oiasso. Así se observa que los textos del en activo, comenzaron las exploraciones arqueoló- año 1804 9, donde se da noticia del descubrimiento, gicas. De una u otra manera han tenido continuidad relatan una serie importante de testimonios, tan hasta el presente, aunque por la dinámica de los importantes que se relacionan en magnitud con los trabajos pueden establecerse varias fases de principales cotos romanos de la península ibérica: actuación. Cartagena, Río Tinto y las Médulas. Las noticias del La primera comenzó, como decíamos, en el año descubrimiento fueron aprovechadas por prácticos 1983. En esas fechas se catalogaron 9 galerías prospectores de minas que, gracias a las informaciones romanas 15; algunas de ellas estaban situadas en las de Thalacker, pudieron reconocer testimonios de inmediaciones de los frentes de las canteras a cielo minería antigua y, de esta manera, hacerse con conce- abierto en las que se realizaban, por aquel entonces, siones en las que extrajeron las partes de los filones de los trabajos de explotación.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    16 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us