COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA Sin perreo no hay revolución. Los otros discursos neocoloniales del reggaeton TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y CULTURA PRESENTA: LUIS AUGILMAR MÉNDEZ PÉREZ Director del trabajo recepcional Mtro. Gabriel Alfonso Medina Carrasco México, D.F. diciembre 2015. SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción total o parcial y cualquier uso diferente a los ya mencionados, los cuales serán reclamados por el titular de los derechos y sancionados conforme a la legislación aplicable. Agradecimientos Esta tesis esta dedicada a mi mamá Estela Pérez Alvirde, por ser mi gran formadora. Su sabiduría, su fortaleza, sus consejos, sus regaños, su apoyo pero sobre todo, su amor, han guiado mi camino y son herramientas que me permiten construirme y reinventarme. Gracias por siempre, madre mía. Agradezco a mis hermanas y hermanos que han acompañado mi trayecto de alguna u otra forma, a mis sobrinas y sobrinos deseo que lo dicho y hecho sirva de algo. En este trayecto han sido fundamentales mis amigos y amigas: los/las que están y son, los/las que se han ido y fueron, los/las que están a la distancia y los/las que llegan. Ellas y ellos que en algún momento han aportado algo a mi vida, mi espíritu y mi formación muchas gracias También deseo agradecer a mis maestras y maestros que contribuyeron a la construcción de mi pensamiento. A todas y todos gracias y hasta pronto. Agradecimientos a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por el apoyo otorgado para la impresión y empastado de este trabajo recepcional. Doy gracias con profundo respeto y amor, por ser un proyecto que me dio la posibilidad de crearme como sujeto, deseo que esta institución florezca con la fuerza con la que debe, que logre concretarse como un espacio académico antes que político y que sea el espacio intelectual que merece y necesita esta ciudad. "Sin rencores con el pasado, sin temores por el porvenir" 2 Índice 1. Introducción………………………………………………………………......... 5 2. Planteamiento de la investigación 2.1Pregunta general……………………………………………………………..… 13 2.2 Objetivo general………………………………………………………………… 14 2.3 Justificación……………………………………………………………………… 15 2.4 Tipo de investigación…………………………………………………………... 24 3. Plataforma metodológica analítica 3.1 Investigación hemerográfica, bibliográfica, digital y visual……………….... 27 3.2 Método genealógico……………………………………………………………. 31 3.3 El texto cultural…………………………………………………………….…..... 39 3.4 Interpretación de un texto cultural…………………………………………..… 45 4. Los múltiples registros del reggaeton 4.1 Aproximaciones al estudio del reggaeton………………………….………..... 57 4.2 México perrea: la llegada del reggaeton……………………………………. 77 4.3 Las narrativas del reggaeton en la prensa mexicana……………………...... 83 5. De la teoría crítica a la decolonialidad como perspectivas de análisis del reggaeton 5.1 Música e industrias culturales………………………………………….…….. 87 5.2 Del proyecto Modernidad/Colonialidad a la Decolonialidad como apuesta epistémica……………………………………………………………….... 96 3 5.3 Colonialidad del poder: clasificación social y raza…………………………. 108 5.4 Rebasar la teoría crítica………………………………………………………. 113 5.5 Paradigma cultural: hacía una lectura de un dispositivo………………….. 115 5.6 El reggaeton como dispositivo cultural……………………………………… 132 6. Una propuesta, otra, de lectura al reggaeton 6.1 Aproximación genealógica……………………………………………………. 144 6.2 El estudio decolonial del reggaeton…………………………………………....158 6.3 De mujeres, jóvenes, reggaeton y discursos coloniales…………………... 164 7. Conclusiones…………………………………………………………………... 177 8. Referencias……………………………………………………………………... 182 Anexos........................................................................................................... 205 4 1. Introducción Diferentes cuestionamientos cargados de prejuicios y estigmas sobre mi proyecto de titulación y hasta invitaciones a cambiar mi tema de investigación me hicieron dudar por un momento, pues me cuestioné sobre si era o no un buen tema de investigación. Incluso durante la primera etapa de esta investigación la duda persistía a pesar de las muchas lecturas ya realizadas, las cuales son mayormente producciones académicas de otros países de América, pues en México el reggaeton no era un tema investigado para el año 2012 en que inicié este proyecto. A raíz de la poca información en México sobre el tema del reggaeton una primera pregunta afianzó la decisión de seguir con el proyecto, ¿por qué no hay una mayor investigación sobre reggaeton en México? Las respuestas que me daban estaban encaminadas a deducir que era un éxito musical comercial que al igual que otros pasaría rápidamente de moda, y que entonces no habría mucha tela de donde cortar; además, cuando empecé a diseñar el proyecto en sus inicios lo hacía planteando al reggaeton como un género musical asociado a la cultura juvenil. Los comentarios por parte de algunos compañeros que pertenecen a culturas juveniles (rockeros, metaleros, darketos) deslegitimaban el planteamiento, pues consideraban, -y aún lo hacen- que el reggaeton no es una cultura juvenil, no es un movimiento, no es un género musical, sino sólo un producto más de la industria musical. Sin duda, el constante cuestionamiento al proyecto me llenaba de dudas, pero conforme fui avanzando en la construcción del mismo, fueron los mismos cuestionamientos los que me hicieron decidirme por investigar sobre el 5 tema, además de ver en éste la oportunidad de contribuir a construir un campo de investigación poco estudiado en México. Conforme se fueron aclarando los objetivos y las preguntas generales de mi investigación, comencé a detectar al reggaeton de manera más frecuente en diferentes espacios de la vida diaria de mi país: reggaeton en los discos piratas de los vendedores del metro; canciones de reggaeton en los espacios compartidos, es decir, en el microbús, cuando los jóvenes hacían sonar esa música por el altavoz de su celular; reggaeton en la religión cuando los jóvenes "reggaetoneros" van cada 28 de mes a las iglesias donde veneran al santo de su devoción (San Judas Tadeo), siendo en la iglesia de San Hipólito en el centro de la Ciudad de México, donde se da una mayor asistencia; reggaeton en los festivales de las escuelas públicas y también privadas; reggaeton en los espacios televisivos de mayor audiencia, en la programación de las diferentes estaciones de radio; reggaeton en la prensa, en las discusiones gubernamentales y políticas, en las estrategias de seguridad, en los nuevos estudios académicos. Mientras más observaba, leía y escuchaba, el reggaeton estaba presente a todo volumen en las motonetas de jóvenes que adaptaron potentes bocinas a su vehículo y deambulan por sus colonias, por mi colonia; se escuchaba en algunos antros que frecuento, el reggaeton es una música que se baila en diferentes lugares, a pesar de las críticas a esa forma de baile mejor conocida como "perreo". El reggaeton está presente en la red, en las comunidades virtuales a favor o en contra de esta manifestación musical y que fueron un primer acercamiento o, hablando metafóricamente, un termómetro para entender en 6 qué medida el reggaeton ha impactado en nuestra sociedad: los canales en Youtube donde se defiende apasionadamente el reggaeton por parte de quienes gustan de éste, o de los oponentes que lo califican como una bazofia musical; los espacios en Facebook como el de los variados movimientos "antireggaetoneros" donde se burlan mediante comentarios a fotos y videos que se colocan en dicho espacio de las prácticas y "performance" que se realizan a raíz del reggaeton.1 Consideré que era necesario entender, analizar y reflexionar las problemáticas de esta manifestación cultural en sus puntos nodales, es decir, la forma en que llegó a México, cómo se le ha estudiado, qué registros existen del reggaeton (documentos, videos, canciones) para poder entender este tema en su contexto local y global y con ello los discursos que la sociedad ha construido sobre los jóvenes, su sexualidad y su cuerpo. Por ello me pareció necesario que debía de existir un espacio para la reflexión desde la academia. La apuesta no fue sólo entenderlo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages206 Page
-
File Size-