El Diccionario Quechua De Los Académicos: Cuestiones Lexicográficas, Normativas Y Etimológicas

El Diccionario Quechua De Los Académicos: Cuestiones Lexicográficas, Normativas Y Etimológicas

El Diccionario quechua de los académicos: cuestiones lexicográficas, normativas y etimológicas Rodolfo Cerrón-Palomino "[ ... ] y aun los mestizos, mi s compatri otas, se van ya tras ell os [l os españo­ les] en la pronunciación y en el escrivir, que casi todas las dicciones que me escriven desta mi lengua y suya vienen españolizadas, como las escriven y hablan los españoles, y yo les he reñido sobre ell o, y no me aprovecha, [ ... ]" Comentarios: (Libro VI, Cap. XXIX, 256). O. En un artículo reciente de divulgación sobre el pasado y el presente de la familia lin güística quechua, decíamos, al referirnos a la Academia Mayor de la Lengua Quechua y a su Diccio11ario hace poco aparecido 1, que este trabajo estaba "tan lleno de distorsiones e in exactitudes tanto en forma como en contenido, que, al margen de la buena intención de sus recopil adores, constituye un magro e inmerecido tributo al pueblo quechuahablante" (Gf Cerrón-Palomino 1997). No creíamos entonces que valía la pena ocuparnos de él por considerar que había, como siempre, tareas más importantes y urgentes que hacer, y que, de otro lado, por lo menos un colega nuestro ya le había dedicado una reseña y sabíamos Se trata del Diccionario quechua-español-quechua/qhe.nva-español-qheswa simi taqe, lujosa edición auspiciada por la Municipalidad de l C uzco. y preparada en la Editorial Mercantil E.L.R. Ltda., en un ti raje de 2,000 ejemplares de 928 páginas. aparecida en junio de 1995. N2 1, julio 1997 151 Artículos, Notas y Documentos ----------------------- que se estaba preparando un a más bajo la autoría ele otro colega quechuista2. Por lo de­ más. conociendo la preparación de los integrantes de la mencionada corporación (para muestra bastaría leer las notas que algunos el e ell os cscrihen de ve,: en cuando en su órgano el e expresión lnka Rimay), que desdice con la actitud arrogant e y aut osufi cicntc con que abordan los temas relacionados con el quechua, no hacía fa lta detenerse en la in spección de la obra para caer en la cue nta de que aquí estábamos an te un seri o desagui ­ sado lexicográfico. Sin embargo, para que nuestras opi ni ones no parezcan gratuitas, al no demostrarlas, era in escapable emprender el examen ele la obra y preparar la presente rese­ ña. Al hacerl o, dejamos en claro que lo único que nos anima para e ll o es adverti r a los desconocedores del quechua y a los no especialistas en la materia que el manejo y la consulta de la obra en cuesti ón resultan no sólo nada recomendables si no, lo que es peor, peligrosas, por el cúmulo de malinformaciones y distorsiones ele orden conceptual y metodológico. No exageramos al señalar que, en verdad, no hay págin a de la obra que se libre de errores de todo tipo, hasta de los inimaginables, confo rme se evidenciarán en su momento. De otro lado, había una motivación adicional para esta reseña: como nos lo han indicado algun os de nuestros colegas locales, hacía falta, en el coro de críticas proveni en­ tes ele fu era como ele dentro, escuchar la voz de un especiali sta nacional, aun con el ri esgo consabido de que se nos desautori ce (tal es la paradoja regionali sta) por no ser cuzq ueños, como si el estudio y los conocimientos de un a lengua o de un dialecto particular de ésta fueran patrimonio único y exclusivo de sus hablantes3. 1. Apreciación formal y tipológica 1.1. La organi zación de la obra, que va precedida el e un a presentación del enton­ ces alcald e del Cuzco, Daniel Estrada Pérez, comprende dos secciones. Una primera, ele naturaleza introductoria (XV-XXV), y la segunda, fo rmada por el cuerpo principal del libro (3 -928). La sección introductoria comprende, a su turno, una escueta "introducción" (XV-XVII ), unas advertencias sobre e l alfabeto (XVIII-XX), las " descripciones fo nológicas" ele los fonemas representados por dicho alfabeto (XXI-XXVI), un a li sta de abreviaturas utilizadas (XXVII-XXIX), una relación ele los aut ores y sus obras consulta­ das (XXIX-XXXI) , un li stado ele países, departamentos peru anos. y ele algunas provi ncias 2 Nos referimos a la reseña de Julio Calvo y a la que escri bió. a pedidC1 de la UNESCO, César lti er. Era de esperar que ambos autores mostraran su desencanto general frente a la obra. hec ho que puede constatarse ahora con la lectura de la reseña del primero (e( Calvo 1996). y que pudimos confirmar lu ego de la ampli a conversación que sostuviéramos con e l segun do ( 1996). 3 De hecho. no han fa ltado hi storiadores de la región (lindantes en la práctica panfletaria) que abri gan la esperanza ele que surjan "auté nticos" especiali stas cuzqucñC1s q ue dc111 uestrcn de un a vez por todas la "falac ia " ele los conoc imientos alcanzaclns en 111ateria de lingiiístic.i quechua, co111 0 si tales avances pudieran dirimirse en términos regionalistas. De lo que estamos seguros es que. cuando llegue ese día anhelado (¡y ojalá fuese pronto '). tal es lin güi stas no harán sin o avalar los logros de la quechuística en general. reñidos con el enfoque c uzcocéntri co de campanario. 152 Revista Andina, Añ o 15 Cerrón-Palomino: El Diccionario quechua o departament os de los otros países, cuyo muestreo léxico estaría ilustrando las "vari acio­ nes dialectales·' de l quechua (XXII ); y, fin almente, la nómina de los académicos de número de la instituc ión, ele sus mi embros correspondientes, de su consejo académi co, y de la junta directi va ( 1987- 1995) -la artífice de la obra-, de las comi siones de trabajo, de los asesores y de los encargados de la "corrección del estil o" (XXXIII-XXXVI ). Por lo que toca al cuerpo fun dame nt al del diccionario, éste consta de dos grandes secciones : quechua­ caste ll ano (3-772) y caste ll ano-quechua (775-928). 1.1.l. Comenzando por la " introducción", mezquina en páginas para obra tan im­ portante como suponen sus autores y e l prologui sta de la misma, habríamos esperado que en ella se nos expli caran los criteri os conceptuales y técnicos que gui aron la elaboraci ón de l di ccionari o; pero nada se dice al respecto, y en cambio se sil encia todo, lo cual inevi­ tablemente nos anunc ia un trabajo enteramente artesanal e intuitivo, que en sí mi smo sería inofensivo, ciadas las condic iones de precari edad en que nos movemos en materi a de lexicografía andina, pero que al mi smo ti empo está reñi do con cierto halo cientificista que asoma no sólo en la parte introductori a sino a lo largo de toda la obra. Lejos de todo afán aclaratori o, element al en obras de este ti po, la introducción se limita, fu era de señalar incidentalmente la pretendida naturaleza polidialectal que caracteri zaría al corpus quechua, a la selección que se hi zo de "más de 20,000 acepciones" (!) y al carácter normati vo, válido para "todo e l mundo andino qheswa", de su registro; pero en cambio se deti ene en dar cuenta de la génesis del proyecto de elaboración del diccionario, de las gesti ones tendie ntes a su fin anciac ión y de la organi zación de los equipos de trabajo. Aparte de las li gerezas e in exactitudes que se dicen allí, hecho que se pondrá de manifiesto a lo largo de nuestra discusión, destacaremos aquí dos errores gruesos que se desprenden de la lectu ra de dos de los magros párrafos introductorios. Por un lado, se hace alusió n al hecho de que nuestro primer gramáti co quechua, fray Domingo de Santo Tomás, habría compilado su tratado léxico "en la hoy Región Inka (s ic) del Perú", cuando todo quechui sta mediana­ ment e in formado sabe que el dialecto que describe el dominico fue el habl ado en la costa cent ro-sureña del país, vari edad extinguida hacia fin es del s. XVII. De otro lado, al habl ar de la tarea lex icográfica que debi ó emprender la institución cuzqueña, se dice que ella se in spiró en el ejemplo de otras academias, entre las que se menc iona a las de las lenguas alemana e in glesa: la desin fo rmación no es un obstáculo, como se puede ver, para que se inventen academi as por doqui er ( !). 1.1.2. Por lo que toca a las "advertencias" sobre el alfabeto empleado, que se considera ofi cial, acordado a caball azo limpio en un congreso "intern acional" reali rndo en el C uzco en febrero de 19874, los académicos se concretan a proporc ionar información parc ial acerca de los intent os previos e n la fo rmulación de alfabetos y con los que estaría endeudado e l ac tu al, de los cuales se destaca e l propuesto por el III Congreso Indigeni sta 4 En verdad. lo de "internacional" es apenas un membrete. pues el único representante del resto de los países de habla quechu a que asist ió al event o fu e un delegado boli viano. Por Ju demás. los represent antes de otras zonas del país. en especial los de Ayacucho y Puno (partidari os de las tres vocaks). fuc:ru n sil cnciad us sistemáti camente al no dejárseles exponer sus puntos de vista di screpantcs. Nº 1, julio 1997 153 Artículos, Notas y Documentos --------- -------------- Interameri cano de La Paz ( 1954 ).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    55 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us