Redescripción De Snellenius Atratus Y S. Peruensis (Braconidae: Microgastrinae) Y Distribución Del Género En Sudamérica Redescription of Snellenius Atratus and S

Redescripción De Snellenius Atratus Y S. Peruensis (Braconidae: Microgastrinae) Y Distribución Del Género En Sudamérica Redescription of Snellenius Atratus and S

136Acta zoológica lilloana 61 (2): 136–146,E. C. Pérez, 7 de C.diciembre Berta: Redescripción2017, http://doi... de Snellenius atratus y S. peruensis136 Redescripción de Snellenius atratus y S. peruensis (Braconidae: Microgastrinae) y distribución del género en Sudamérica Redescription of Snellenius atratus and S. peruensis (Braconidae: Microgastrinae), and Distribution of the Genus in South America Pérez, Emilia C.1; Carolina Berta1,2 1 Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Unidad Ejecutora Lillo (UEL-FML-CONICET), Fundación Miguel Lillo (FML) y Consejo Nacional de Inves- tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina. ä Resumen — Se redescribe a S. atratus Shenefelt y a S. peruensis Shenefelt, citadas para Perú, con aporte de nuevos caracteres e ilustraciones, además de datos sobre variación intra-especifica, para su mejor identificación. Se describe por primera vez la genitalia del ma- cho de todas las especies sudamericanas. Se presentan mapas de distribución de las cuatro especies sudamericanas descriptas por Shenefelt, 1968 (S. atratus, S. peruensis, S. bicolor y S. tricolor). Se registran nuevas localidades para Perú de estas dos primeras especies y de S. bicolor para Argentina. Palabras clave: Distribución geográfica, genitalia del macho. ä Abstract — “Redescription of Snellenius atratus and S. peruensis (Braconidae: Micro- gastrinae), and Distribution of the Genus in South America”. Redescriptions of S. atratus Shenefelt y S. peruensis Shenefelt, cited for Peru, with the contribution of new characters and illustrations, as well as data on intra-specific variation for its better identification. The male genitalia are described for the first time of all South American species. Distribution maps of the four South American species described by Shenefelt 1968 (S. atratus, S. peruensis, S. bicolor and S. tricolor) are shown. New locations for Peru of these two first species and S. bicolor for Argentina are recorded. Keywords: Geographic distribution, male genitalia. INTRODUCCIÓN Se han registrado como hospedadores El género Snellenius Westwood, 1882 de algunas especies de Snellenius a lepidóp- incluye 40 especies hasta el presente a nivel teros de las familias: Noctuidae, Sphingidae global, de las cuales, después de 1993, fue- y Erebidae (Yu et al, 2012; Fernandez-Triana ron descritas nuevas especies, dos por Khuat et al, 2015). En Argentina se cita al género Dang Long et al., 2013, para Vietnam y 23 como parasitoide del noctuido Rachiplusia fueron descritas en 2015 por J. L. Fernán- nu (Guenée) (Colomo et al. 2009). Su his- dez-Triana et al., para Costa Rica. Snellenius toria y distribución geográfica fue tratada en incluye cuatro especies sudamericanas. Fue detalle por Pérez y Berta (2012). La genita- citado en la década del sesenta para Perú y lia del macho en Braconidae fue muy poco Argentina (Shenefelt, 1968) y por primera estudiada dentro de los microgastrinos, tal vez para Brasil por Cerelli y Penteado (2003) como en el complejo Cotesia flavipes (Muir- y para Bolivia por Pérez y Berta (2012). head et al. 2008). Estos autores encontraron diferencias entre los dos grupos de especies considerados (Muirhead et al. 2008). En este trabajo se realiza por primera Recibido: 08/09/17 – Aceptado: 13/11/17 vez el estudio de la genitalia del macho en Acta zoológica lilloana 61 (2): 136–146, 7 de diciembre 2017 137 Snellenius, obteniendo diferencias entre las RESULTADOS especies tratadas, S. tricolor, S. bicolor, S. atratus y S. peruensis. Además, se redescri- Snellenius atratus ben a S. atratus y S. peruensis, aportando Shenefelt 1968 nuevos caracteres, datos de variación intra- (Figs. 1-2, 9) específica e ilustraciones. Se amplía la dis- tribución de estas especies con registros de Snellenius atratus Shenefelt 1968: nuevas localidades para Perú, y de S. bicolor 342-343. Holotipo ÿ, Perú, Avispas, 20- para Argentina. 30/IX/1962, col. L. Peña. Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural (USNM, MATERIALES Y MÉTODOS Washington, D. C., EEUU) (no examinado). Shenefelt, 1973: 783. La identificación de los especímenes se Diagnosis.— Color pardo oscuro, longitud realizó comparando paratipos de la Colec- del último segmento del palpo maxilar 3 x la ción del Museo Nacional de Historia Natu- longitud del penúltimo, espinas tibiales pos- ral Smithsoniano (USNM), respaldada por teriores cortas, su longitud 0,2 x la longitud la descripción original Shenefelt, 1968. Para del basitarso. T1 del metasoma al menos 3 la diagnosis de Snellenius se siguió Mason, veces tan largo como el ancho apical. 1981 y a Whitfield, 1997. La terminología empleada es la de Austin PARATIPO HEMBRA y Dangerfield (1993); para la venación alar se siguió el sistema de Comstock-Needham Longitud del cuerpo.— 2,6 mm; ala ante- modificado (ver van Achterberg, 1979; Austin rior: 2,8 mm; ala posterior: 2,1 mm. Color: y Dangerfield, 1993), y para la descripción de pardo oscuro, excepto antenas, cara y palpos la genitalia se siguió a Snodgrass (1941). más claros; labro y mandíbulas pardo ama- El estudio del material se realizó bajo mi- rillentos; patas pardo claras, excepto, coxas croscopio estereoscópico Zeiss, Stemi 2000- medias pardo amarillentas; alas pardas, pte- c, a aumentos de 32 a 80x y las mediciones rostigma y venación más oscuros (Fig.1). de las estructuras genitales fueron realiza- Cabeza.— Subcircular en vista frontal, das en microscopio binocular Leica DM E, con pubescencia clara; ojos medianos, su con aumentos de 10x y objetivos 10x/0.25 longitud 4,2 x la longitud del espacio malar, y 40x/0.65, expresadas en mm. Las foto- en vista frontal; el margen interno de los grafías de la genitalia fueron tomadas con ojos ligeramente emarginado y fuertemente un Microscopio Leica DM 1000 que se com- divergente en la mitad superior; ancho máxi- binó con una cámara digital Olympus, con mo de la cara 1,4 x el ancho del ojo; cara aumento de 20x/0.40 y una escala de 0,03 granulosa, con una carena media longitudi- mm. Los especímenes de referencia corres- nal marcada, ancho máximo de la cara 0,4 ponden a ejemplares depositados en la Co- x ancho máximo de la cabeza; clípeo con- lección del Instituto Fundación Miguel Lillo vexo, liso y brillante, con fosas tentoriales (IFML), Tucumán, Argentina y en el Museo grandes; línea tentoriocular 0,2 x la distan- de Historia Natural-Universidad Mayor de cia intertentorial; labro liso, su ancho casi San Marcos, Lima, Perú (UNMSM). Estos 2 x su alto; palpo maxilar 1,3 x la altura de ejemplares, sumados al que se recolectó en la cabeza; longitud del último segmento del campo, posibilitaron la revisión del género palpo maxilar 3 x la longitud del penúltimo; para Argentina y parcialmente para el resto vértex y gena lisas y brillantes, sólo la par- de América del Sur. Los términos biogeo- te posterior de la gena, en vista lateral, con gráficos utilizados y el mapa de áreas bio- punteado fino; ancho de la gena casi igual geográficas fueron tomados de Olson et al. al ancho del ojo, en vista lateral; la distan- (2001). Para la realización de los mapas se cia intraocelar es 0,7 x la distancia ocelo- utilizó Diva-Gis 7.4.0. ocular; antenas un poco más largas que el 138 E. C. Pérez, C. Berta: Redescripción de Snellenius atratus y S. peruensis cuerpo; longitud del primer flagelómero 3 MACHO x su ancho. Longitud del cuerpo.— 2,8 mm; ala ante- Mesosoma.— Pronoto, en vista lateral, rior: 2,8 mm, ala posterior: 2,1 mm. Color: con un surco amplio y carenado; largo del pardo oscuro. mesoescudo 0,7 x su ancho máximo; lóbu- Genitalia del macho.— (Fig. 2) altura del lo medio elevado, rugoso y con una carena edeago 1,15 x la altura máxima del pará- longitudinal media levemente marcada, su mero; la altura máxima del parámero 5,2 largo 1,2 x su ancho máximo; lóbulos late- x su ancho máximo; la altura máxima del rales punteado-rugoso, con pequeñas care- digitus 3,1 x su ancho máximo; digitus con nas laterales foveoladas; notaulo impreso y tres dientes. carenado; fosa escutelar amplia y profunda, dividida por una carena media bien marca- VARIACIÓN INTRA-ESPECÍFICA da; escutelo triangular, foveolado y márge- 7 ÿ / 10 Ÿ nes marcados; propodeo reticulado, con una Longitud del cuerpo 2-3 mm; ala ante- carena longitudinal media lineal y marcada; rior 2,5-3,0 mm; ala posterior: 1,7-2,2 mm; mesopleura lisa y brillante; carena epicne- ancho máximo de la cara 0,40-0,44 x el an- mial incompleta y marcada; esternaulo am- cho máximo de la cabeza; línea tentoriocu- plio y foveolado; coxa posterior lisa y brillan- lar 0,16-0,20 x la distancia intertentorial; te, su longitud es casi igual a la longitud de largo del mesoescudo 0,70-0,73 x su ancho T1 del metasoma; tibia posterior ligeramente máximo; largo del lóbulo medio 1,2-1,4 x su aplanada, con abundante pubescencia clara, ancho máximo; longitud de la tibia posterior su longitud 2,6 x la longitud del basitarso; 2,6-2,7 x la longitud del basitarso posterior; espinas tibiales posteriores cortas, su longi- longitud del ala anterior 3,5-3,8 x su ancho tud 0,2 x la longitud del basitarso. máximo; longitud de la 1-Cu1 0,2-0,3 x la Alas.— Longitud del ala anterior 3,5 x longitud de la 2-Cu1; longitud de la 1-R1 su ancho máximo; longitud del pterostigma aproximadamente 2,0-2,2 x la distancia del 3,9 x su ancho; longitud de la 1-Cu1 0,3 x pterostigma a la SR1; longitud del ala pos- la longitud de la 2-Cu1; longitud de la 1- terior 4,2-4,6 x ancho máximo; la longitud R1 aproximadamente 2,2 x la distancia del M + CU 0,4-0,5 x la longitud de la 1-M.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    11 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us