Universidad de Valparaíso Facultad de Arquitectura Escuela de Graduados Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente “LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN SIMBIÓTICA NATURAL-CULTURAL DEL TERRITORIO MAPUCHE EN LA COMUNA DE ARAUCO” Trabajo Final de Graduación equivalente para optar al Grado de Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Profesor Guía Claudio Carrasco Andrea Valenzuela Estudiante Mario Joaquín López Huertas Valparaíso, 2016 Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente “En el tiempo (primordial) algo se desequilibró en el Füta Chao (el Gran Padre), que lanzó al vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse (a la tierra árida); algo cayó. Entonces la parte femenina de Dios, por una auto-orden, fue a despertar al hijo, que había nacido. La (primera) mujer empieza a despertar a este ser, que es el Universo: las manos, los pies; cada parte del ser que despierta va formando todo lo que hoy día vemos. Todo lo palpable. Pero se le olvida despertar el corazón (porque) el hombre tiene que despertárselo solo. Dicen que ahí nació el hombre. Por eso el hombre tiene que buscar, porque está más atrasado (que la mujer) y que las otras criaturas del Universo. Tiene una conciencia inferior, a pesar de que piensa más, que tiene más inteligencia. Y tiene más inteligencia por necesidad: ha tenido que despertarse… Por eso el ser humano comete tantos errores: porque recién se está despertando” *Mito de creación contado por Marcelina Pichún Llancaban a Leonel Lienfaf (Sierra, 1992). ii Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente CHALTU1-AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y participación de distintas personas desde su campo profesional y experiencias de vida. Primero, quiero agradecer a Ximena Galleguillos, Claudio Carrasco y Andrea Valenzuela, en los distintos procesos donde me brindaron su asesoría para discernir y aplicar el conocimiento de una manera estratégica y adecuada. Desde otra perspectiva, también figura el consejo y amistad de Fernando Murtinho, al darme la consciencia para reconocer el patrimonio invaluable que existe en este continente neotropical. Mientras se llevó a cabo el desarrollo de este trabajo, tuve la oportunidad de adquirir el conocimiento, más allá de ingresar a una práctica reduccionista, desde el sentido común, muy bien compartido entre las comunidades mapuches de la comuna de Arauco, a quienes agradezco sinceramente, al igual que a los vecinos araucanos por su confianza y tiempo, al compartir su historia de vida y recibirme en cada hogar de manera muy cálida. A Leonardo Fierro, Johannes del Río y Valentina Durán, por su gentileza durante mi tiempo en esta maravillosa comuna. A Iván Melillán por compartir su manera de pensar y darme a conocer el rol del mapuche en la actualidad en Chile. Por último, doy gracias a Makensie Brown por el apoyo brindado en el diseño y graficación de los resultados del análisis de la investigación, además de ser un apoyo moral e inspirador en el transcurso de este programa de magíster. 1 Palabra en mapudungun que significa “gracias”, Diccionario Abreviado, Universidad Católica de Temuco. www.uctemuco.cl iii Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente NGIYUFE2-ÍNDICE 1. ÑITHOLN-INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________________________ 3 2. ÜRKE-ANTECEDENTES GENERALES ________________________________________________________________________________ 4 3. APILL-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________________________________________________ 9 4. WIF-OBJETIVOS ________________________________________________________________________________________________ 12 5. KIMKELEN-MARCO TEÓRICO ____________________________________________________________________________________ 13 6. ANTHELN-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN _________________________________________________________________ 16 7. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL TERRITORIO MAPUCHE ______________________________________________________ 54 Origen de los Mapuches _________________________________________________________________________________________ 59 8. DESARROLLO NATURAL-CULTURAL MAPUCHE ____________________________________________________________________ 67 La poética del lenguaje sobre el territorio _________________________________________________________________________ 69 Asentamientos, Medio Ambiente y Conectividad _________________________________________________________________ 70 Escalas organizacionales del Espacio _____________________________________________________________________________ 72 Conectividad ___________________________________________________________________________________________________ 76 El Estado de Arauco _____________________________________________________________________________________________ 78 9. COMUNA DE ARAUCO COMO ÁREA DE ESTUDIO ________________________________________________________________ 82 Sectores de Crecimiento Poblacional en Arauco __________________________________________________________________ 86 Geo-morfología ________________________________________________________________________________________________ 103 Hidrología ______________________________________________________________________________________________________ 105 2 Palabra en mapudungun que significa “guía”, Diccionario Abreviado, Universidad Católica de Temuco. www.uctemuco.cl iv Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Desarrollo Forestal en Arauco ___________________________________________________________________________________ 110 El Agua en Arauco _____________________________________________________________________________________________ 113 10. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN _________________________________________________________________________ 118 11. Momento 1 _________________________________________________________________________________________________ 119 Los Mapuches en Desarrollo, Siglo XVI____________________________________________________________________________ 119 12. Momento 2 _________________________________________________________________________________________________ 158 Principio de la Adversidad, Siglo XVII _____________________________________________________________________________ 158 13. Momento 3 _________________________________________________________________________________________________ 187 Después de la Colonización, Pacificación y los Gobiernos ________________________________________________________ 187 14. Momento 4 _________________________________________________________________________________________________ 219 Luego de la Dictadura, el Regreso a la democracia y la Actualidad ______________________________________________ 219 15. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ____________________________________________________________________________ 256 Análisis de Gráficas _____________________________________________________________________________________________ 256 16. DISCUSIÓN DE RESULTADOS__________________________________________________________________________________ 268 17. LA PROPUESTA ______________________________________________________________________________________________ 269 Imagen Objetivo del “Paisaje Mapuche” ________________________________________________________________________ 269 18. CONCLUSIONES ____________________________________________________________________________________________ 276 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________________________________________ 279 Glosario de Términos ____________________________________________________________________________________________ 291 ANEXOS ________________________________________________________________________________________________________ 293 v Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente ÍNDICE DE TABLAS E IMÁGENES Imagen 1: Población Indígena en Chile. _____________________________________________________________________________ 7 Imagen 2: Hipótesis 1. ______________________________________________________________________________________________ 10 Imagen 3: Hipótesis 2. ______________________________________________________________________________________________ 11 Imagen 7: Proceso de abstracción del Kultrung y Modelo de Análisis. ________________________________________________ 24 Tabla 3: Indicadores de segunda generación modificados y adaptados para la metodología Kimvn-Kultrung. _________ 26 Tabla 12: IS, Indicador de Tercera Generación y sus componentes. ___________________________________________________ 37 Tabla 21: Proceso de Análisis Jerárquico de IS, Indicador de Tercera Generación empleado en la investigación. _______ 49 Imagen 10: Componentes principales del Índice de Sustentabilidad. _________________________________________________ 51 Mapa 1: Primera expansión del territorio mapuche. __________________________________________________________________ 61 Imagen 18: Concepción del Territorio en base a la Filosofía Mapuche. _______________________________________________ 68 Imagen 19: Esquema de la distribución territorial de un Lebo. ________________________________________________________ 71 Imagen 20: Usos posibles del Kuel. __________________________________________________________________________________ 73 Mapa 2: Distribución
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages317 Page
-
File Size-