Francisco Rojas Aravena, cientista político chileno. Especialista en relaciones internacio­ nales. Estudios de posgrado en la Facultad La­ tinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Belgrano, Argentina. Coordinador de Investigación y profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Director de la revista Relaciones Internacionales de la misma Universidad. Profesor de Posgrado de Relaciones Internacionales de FLACSO/Cos- ta Rica. Fue profesor visitante del Latin Ame­ rican and Caribbean Center en la Florida In­ ternational University, Miami, Estados Uni­ dos. Ha sido consultor de la Comisión Eco­ nómica para América Latina y el Caribe (CE- PAL) y del Programa de Desarrollo de las Na­ ciones Unidas (PNUD). Es coautor de ¿Sub­ ditos o Aliados? La política exterior de Esta­ dos Unidos en Centroamérica y autor de nu­ merosos trabajos publicados en libros y revis­ tas especializadas, sobre política exterior y re­ laciones internacionales. COSTA RICA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL Francisco Rojas Aravena (coordinador) Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica EDITORIAL NUEVA SOCIEDAD Primera edición 1990 ©Coedición Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica Apartado 874, San José, Costa Rica Teléfono: 22.62.69 Fax: 57.13.34 Editorial NUEVA SOCIEDAD Apartado 61.712, Caracas 1060-A, Venezuela Telfs.: 32.99.75 - 32.05.93 Telex: 25163 ildis ve - Fax: 31.33.97 Edición al cuidado de Daniel González V. Portada: Trincherasur Paginación electrónica: Marta Bunster Impreso en Venezuela ISBN 980-6110-79-X índice Francisco Rojas Aravena Introducción 7 PRIMERA PARTE Las potencias Luis Guillermo Solís Costa Rica y Estados Unidos 23 Francisco Rojas Aravena Costa Rica y la Unión Soviética. ¿Hacia una redefinición del tipo de vinculación? 49 Edgar Ugalde Costa Rica y la Comunidad Europea 71 Ana Lucía Nassar Soto Costa Rica y Japón 97 SEGUNDA PARTE Los países limítrofes Rodrigo X. Carreras Costa Rica y Panamá: asimetría bajo penetración 117 Melvin Sáenz Biolley Costa Rica y Nicaragua: tensiones naturales, dificultades constantes. Vecinos permanentes con un destino compartido 137 TERCERA PARTE Centroamérica y América Latina José Miguel Alfaro R. Costa Rica y la integración centroamericana 183 Cristina Eguizábal Costa Rica y América Latina 195 CUARTA PARTE La economía internacional Doris OsterlofO. Costa Rica y su comercio exterior 211 Silvia Charpentier Costa Rica y la deuda externa 243 QUINTA PARTE El servicio exterior Jorge F. Sáenz Carbonell La profesionalización de la diplomacia costarricense, ¿sueño imposible? 259 Mylena Vega Dinámica política y procesos de toma de decisión en Costa Rica. El segundo préstamo para el ajuste estructural y el Parlamento Centroamericano 281 SEXTA PARTE Bibliografía, índices de autores, temático y geográfico Margarita García Segura Bibliografía de la política exterior de Costa Rica 305 Autores 349 Introducción Francisco Rojas Aravena La década del noventa se inició con un trascendental cambio histórico: el fin del conflicto Este-Oeste. Estamos frente a un clivaje de gran magnitud en la historia universal. Las mutaciones ocurridas en el sistema internacional en pocos meses son de tal envergadura que pueden equipararse a cualquiera de los hechos fundadores del "viejo" sistema de la segunda posguerra. Una de las consecuencias inmediatas de estos cambios ha sido la eliminación de los llamados conflictos regionales. Este solo hecho afecta de manera positiva a todos los países que estaban ubicados en las áreas de conflicto, particular­ mente en el Tercer Mundo. Centroamérica es una de ellas. Costa Rica deberá adecuar su política exterior a los nuevos desafíos que presenta el sistema internacional renovado —surgido de los profundos cambios en Europa del Este— que ofrece nuevas oportunidades, pero también puede representar una fuerte limitación a la capacidad autónoma del país. Aprovechar las ven­ tajas y reducir los riesgos requiere de una evaluación y revisión de los cursos de acción del pasado —que marcaron tendencias, prácticas, rutinas— y esta­ blecer cómo éstos condicionan las oportunidades futuras. Este libro pasa revista a los temas más importantes de la agenda interna­ cional costarricense y analiza la evolución de las principales vinculaciones internacionales del país. Esta mirada al pasado, a las tendencias históricas que marcan los derroteros actuales de la política exterior, permitirá encon­ trar ideas y generar alternativas hacia el mañana. Los desafíos del futuro poseen un nuevo carácter. Hoy estamos frente a una agenda global. Los problemas internacionales requieren soluciones y alternativas que superan los límites de las fronteras nacionales, pero cuyas acciones, programas y políticas se ejecutan nacionalmente. El mundo está en un proceso de reordenamiento económico y político. Grandes unidades eco­ nómicas están en proceso de formación, ajuste o consolidación. Los ejemplos más evidentes, algunos de los cuales ya han sido superados por la vorágine de los acontecimientos con que terminó la década pasada y se inició la presente, 7 FRANCISCO ROJAS ARAVENA son la Europa comunitaria y el establecimiento del mercado único en 1992; los tigres asiáticos, y la formación de un gran mercado en la parte norte del continente americano. Este reagrupamiento económico se produce en forma paralela a la desintegración del CAME y al incremento de las tendencias centrífugas en los países que conformaban el "bloque socialista", incluso en la propia Unión Soviética. En el campo político, las grandes alianzas militares y los organismos internacionales multilaterales de carácter parlamentario presentan cambios aún en proceso germinal. Esto da mayores opciones a los países pequeños ubicados en las periferias para ampliar su margen de maniobra y definir una política hacia el sistema internacional más autónoma que privilegie sus inte­ reses por sobre el de los bloques del sistema internacional de la época de la Guerra Fría. El mismo carácter global de la agenda internacional les permite ser parte de la negociación y no sólo depositarios de la decisión. Hacer uso de esta oportunidad por parte de los países pequeños y medianos es algo que depende, entre otros factores, de dos primordiales: la voluntad política de la clase dirigente, respaldada en sus sociedades, y un mejor conocimiento del sistema internacional, unido a la clarificación de las propias metas y los recursos disponibles para alcanzarlas. La década también se inició con una re valorización de la democracia. Por primera vez, al menos desde la posguerra, todos los gobiernos de América Latina (con sólo dos excepciones: Cuba y Haití) poseen gobiernos producto de procesos electorales más o menos pluralistas. Por vez primera, se plantea la opción de construir y consolidar un sistema político democrático a lo largo y ancho de la región, más aún, del continente. Centroamérica, al igual que América Latina, visualiza su futuro con un gran optimismo democrático. Esta percepción se acentuó sobre todo desde la institucionalización del proce­ so de Esquipulas II. Sin embargo, en el área reina un pesimismo económico producto de la prolongada y profunda crisis económica. El objetivo principal y prioritario del proceso de paz regional fue construir sociedades nacionalmente reconciliadas. Sociedades que por medio de meca­ nismos democráticos resolvieran las diferencias en torno a cómo construir el futuro. Es necesario, sin embargo, ir más allá. Es preciso romper con la lógica de la guerra. Para ello se requiere producir una mayor equidad económica y social. La opción democrática posibilita, pero no asegura la construcción de sociedades equitativas. Los países centroamericanos requerirán de grandes dosis de ayuda económica para superar las secuelas de la guerra. La década de los años ochenta fue una década perdida para el desarrollo, fue un decenio de retroceso en el disfrute de los beneficios del progreso humano. Sin embar­ go, el sistema internacional pareciera que intenta "olvidar" al Tercer Mun­ do. Costa Rica enfrenta estos desafíos desde una mejor posición que los otros 8 INTRODUCCIÓN países del área, pero su crecimiento no está asegurado. Requiere de una política exterior que ayude al logro de esa meta. El "ajuste estructural'' ya fue realizado, pero hay que consolidar otras metas de la agenda. Una, de primera importancia, es finiquitar las negociaciones de la deuda externa. Es necesa­ ria una política exterior efectiva para afianzar los espacios, los nichos obteni­ dos en el mercado internacional. La fragilidad de esos espacios se evidencia al evaluarse el posible impacto del reacomodo económico internacional y la aplicación de medidas proteccionistas en los principales mercados. Esta situación redefine viejas preguntas. Una de ellas es la vinculación de Costa Rica con su entorno geográfico. ¿Cuál es la relación deseable de Costa Rica con Centroamérica en la nueva etapa?, ¿hay un costo de la no Centroa- mérica?, ¿cuál es el impacto de la integración para Costa Rica? o ¿cuál el del "camino propio" para la sociedad costarricense?, ¿es posible, bajo las condi­ ciones con las que parece delinearse el sistema internacional, mantener un "camino propio" distinto del de Centroamérica? Las respuestas no son sim­ ples y afectan al conjunto de la agenda internacional del país, a las priorida­ des y a los recursos necesarios para alcanzar las metas. La revolución tecno­ lógica, los cambios en los medios de comunicación y su impacto doméstico, los cambios en los medios de transporte "relativizan", para algunos, la impor­ tancia del mercado
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages356 Page
-
File Size-