Tesis Doctoral: Salsa Y Década De Los Ochenta

Tesis Doctoral: Salsa Y Década De Los Ochenta

PROGRAMA DE DOCTORADO EN MUSICOLOGÍA TESIS DOCTORAL: SALSA Y DÉCADA DE LOS OCHENTA. APROPIACIÓN, SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA SALSERA DE BOGOTÁ. Presentada por Bibiana Delgado Ordóñez para optar al grado de Doctora por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Enrique Cámara de Landa Rubén López-Cano Secretaría Administrativa. Escuela de Doctorado. Casa del Estudiante. C/ Real de Burgos s/n. 47011-Valladolid. ESPAÑA Tfno.: + 34 983 184343; + 34 983 423908; + 34 983 186471 - Fax 983 186397 - E-mail: [email protected] Con respeto y admiración, a mi madre Aura Marina TABLA DE CONTENIDO Introducción .............................................................................................................................. 8 Capítulo I. Experiencia Estética en las Músicas Populares Urbanas ................................ 19 1.1. El artefacto cultural en el ejercicio de la estética .......................................................................................... 22 1.2. Subjetividades postmodernas y apropiación musical .................................................................................... 27 1.3. Identificaciones colectivas e individuales ..................................................................................................... 34 1.4. La construcción narrativa de la experiencia .................................................................................................. 38 1.5. El cuerpo en las músicas populares urbanas ................................................................................................. 40 1.6. Salsa y performatividad ................................................................................................................................ 46 Capítulo II. Apropiación de la Salsa en Colombia .............................................................. 51 2.1. Antecedentes de la apropiación de la salsa en Colombia .............................................................................. 53 2.2. El barrio latinoamericano en los géneros populares ...................................................................................... 63 2.3. Ciudades, apropiaciones e identificaciones ................................................................................................... 69 2.4. La especial cronología de escucha en el país. ............................................................................................... 74 2.5. El imperante sentido de la vieja guardia en Bogotá. Programadores y Coleccionistas ................................. 80 Capítulo III. Salsa y Mundos de Sentido ............................................................................ 103 3.1. Música caribeña, tropical y salsa: la realización de la felicidad. ................................................................. 104 3.2. Rumba y libertad en la escena salsera bogotana ......................................................................................... 109 3.3. Universos sonoros en la intimidad de la escucha ........................................................................................ 120 3.4. La «melodía», interpelación inexorable en el escucha viejaguardero ......................................................... 132 3.5. Salsa y construcción de sentido en la vida cotidiana ................................................................................... 136 3.6. Desplazamiento de la música en la re-creación y reproducción de la salsa ................................................ 146 Capítulo IV. Subjetividad y performatividad del «yo»: Quién se es en la escucha de la salsa .................................................................................................................................... 163 4.1. Vocalidad: identificación y representación ................................................................................................. 165 4.2. La verdad en la voz ..................................................................................................................................... 173 4.3. Intérprete y figura: la apropiación de las historias de vida .......................................................................... 181 3 4.4. Subjetividad y lírica del lenguaje callejero ................................................................................................. 190 4.5. Personajes del barrio y representación. La decepción de Sofía ................................................................... 204 4.6. Bogotá, caos y sentido: agencia de la salsa en una política del cuerpo ....................................................... 211 Conclusiones .......................................................................................................................... 225 Circuito Salsero en Bogotá .................................................................................................. 244 Discografía tratada en la investigación ............................................................................... 245 Entrevistas y conversaciones ............................................................................................... 247 Bibliografía ............................................................................................................................ 249 4 TABLA DE FIGURAS Figura 1. Lucho Bermúdez y su orquesta. ...................................................................... 60 Figura 2. Carlos Vives y Egidio Cuadrado. .................................................................... 63 Figura 3. Trío Matamoros. .............................................................................................. 75 Figura 4. Músicos del sello Fania. .................................................................................. 78 Figura 5. Clave de Son 2 - 3. .......................................................................................... 81 Figura 6. Clave de Son 3 - 2. .......................................................................................... 81 Figura 7. Score del tema «Aguanile» - Introducción. Fragmento. ................................. 82 Figura 8. Letra del tema «Aguanile». ............................................................................. 86 Figura 9. Score del tema «Tú me vuelves loco» - Introducción. Fragmento. ................ 88 Figura 10. Letra del tema «Tú me vuelves loco». .......................................................... 90 Figura 11. Ismael Carreño. Café Bohemia 1996. ........................................................... 94 Figura 12. Jenny Pérez y Hernando Gómez. .................................................................. 96 Figura 13. Discos de la colección de Francisco Cantor. ............................................... 101 Figura 14. Carátula Beethoven’s V anverso. ................................................................. 183 Figura 15. Carátula Beethoven’s V reverso. ................................................................. 184 Figura 16 Triste y vacía. Introducción. Trombón. ........................................................ 208 5 AGRADECIMIENTOS Esta tesis fue posible gracias a la colaboración de los doctores Enrique Cámara de Landa y Rubén López-Cano, cuya participación a lo largo del proceso fue definitiva para llevarla a feliz término. Además de su disposición, motivación y dedicación, marcaron una ruta de múltiples aprendizajes que han hecho de mí un mejor ser humano y una mejor profesional. Cuando volví a Colombia para realizar el trabajo de campo, fueron muy significativas las conversaciones del grupo de estudio encabezado por los doctores Carolina Santamaría-Delgado y Óscar Hernández Salgar. Las conversaciones en el grupo alimentaron mi curiosidad por el estudio de las músicas populares en el país y además recibí valiosos y oportunos comentarios para el desarrollo de mi trabajo. Por su parte los miembros del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Arte y Educación, Mónica Briceño Robles, Abelardo Jaimes Carvajal y Luz Dalila Rivas Caicedo, grupo al cual pertenezco, han sido siempre de gran apoyo y estímulo para mí en lo personal y para continuar con esta ardua tarea. Me es imprescindible manifestar un profundo reconocimiento a todas las personas, hombres y mujeres, rumberos, oyentes, comerciantes, coleccionistas, programadores y expertos, que me ofrecieron los testimonios sobre su experiencia con la salsa. A través de sus reflexiones, memorias y experiencias, me permitieron adentrarme en sus vidas y observar de qué forma han construido mundos de sentido a través de la música. Expreso una especial gratitud a los expertos que compartieron con amplitud y generosidad su tiempo y conocimiento para con este proyecto. Aunque no los mencione a todos, saben que les adeudo a todos y a cada uno un capital de saber que ha sido vital para esta tesis: Claudia Forero, Ismael Carreño, Enrique Sánchez, Wilson Córdoba, Francisco Cantor, José Arteaga, Enrique Romero (Q.E.P.D), Gustavo Adolfo Parra, José Luis Pascumal, Carolina Santamaría-Delgado, Natalia Castellanos y Luz Dalila Rivas Caicedo. 6 Para finalizar, debo mencionar a los seres queridos que han estado presentes en todo este recorrido, cuya paciencia, cuidados, dedicación y larga espera han sido definitivos para emprender y culminar esta tesis: mi madre, Aura Marina Ordóñez en Pasto, Colombia, y mi gran amigo Gerardo Benavides Martínez en Barcelona, España. De igual manera, a los que ya no me acompañan en este camino pero cuyas instrucciones, amor

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    256 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us