
Carmen García Muñoz. "Juan José Castro (1895-1968)" García CarmenMuñoz 16./ Juan José Castro (1895-1968) Castro nació en Argentina el 7 de marzo de 1895 y murió el 3 de Castro was born in Argentina on 7 March 1895 and died on 3 August agosto de 1968. Perteneciente a una familia de músicos, se dedicó de 1968. Comingfrom a family of musicians, he completely dedicatecl himself to lleno a la composición y a la interpretación, tanto en piano como en composition and performance, both on the piano and the violin, forming part violín, integrando diversos grupos de cámara. En 1928 inicia su carrera of various chamber groups. In 1 928 he began his career as an orchestral con- como director orquestal, dando a conocer, a la vez que obras de reper- ductor, presenting important works by contemporary composers as well as torio, páginas fundamentales de creadores contemporáneos. A partir de standard works from the repertoire. He commenced his international career 1941 comienza su carrera internacional, siendo sucesivamente director in 1941, successively becoming the regular conductor of the orchestra of Ha- estable de las Orquestas de La Habana, el SODRE en Montevideo, la de vana, the SODRE orchestra in Montevideo, the Victorias Symphony Melbourne (Australia) y la Sinfónica Nacional en Buenos Aires. Esta constante tarea se aúna con su labor como compositor importante, con Orchestra of Melbourne (Australia) and the Sinfónica Nacional in Buenos Ai- obras de particular relevancia, incursionando en todos los géneros. A res. This constant labour was combined with his work as an important todo ello cabe agregar sus poesías, poco o nada conocidas, que revelan composer, with works of particular significance, covering all genres, and his su inteligencia y su sensibilidad. Es sin duda el más importante director poetry, little-known if at all, which reveals his intelligence and sensitivity. He de orquesta argentino y uno de los compositores sobresalientes de nues- is, without any doubt, the most important Argentine conductor and one of the tra la historia musical de Argentina. most outstanding composers in the history of Argentine music. "El artista verdadero es el resultado de una aleación de profundo creo que se lo debo en parte a él [Posadas] de conocimiento de la técnica de su arte y de incesantes intuiciones. El arte quien sólo recibí las primeras lecciones de violín detesta ser desconcertante. Quiere ser como las cosas naturales, que nos maravillan pero que aceptamos sin vacilación, aunque no conozcamos y piano. Después estudié violín con Gaos, armo- su mecanismo" (Juan José Castro, "Arte y silencio de Casals", ARS). nía con Gaito y trabé conocimiento con el que fue para mí un gran músico: Eduardo Fomarini, maestro radicado aquí [...] quien a pesar de su 1. La vida del intérprete talento tenía como medio de vida tocar el piano en un cine de la calle Lavalle, concurrido espe- Hijo de un violonchelista y luthier español de cialmente por canillitas, porque valía 10 origen gallego, Juan José Castro inició sus estudios centavos la entrada. Hace arios que Fomarini es- de violín con Manuel Posadas y luego con Andrés tá en Italia. Probablemente su carácter, su Gaos. Trabajó armonía con Constantino Gaito y espíritu rebelde e inadaptado, conspiró para que composición con el maestro italiano Eduardo Forna- no ocupase el lugar que merecía". (Crítica, 7-VIII- rini, que tanta importancia tuvo en la formación de 1938). esta generación de compositores. Recordando a sus primeros maestros decía Cas- En 1916 gana Castro el Premio Europa de Com- tro arios después: posición, otorgado por el gobierno argentino, pero no puede partir a causa de la primera guerra mun- "He pensado siempre que mi manera de en- dial. Entretanto, inicia su actividad en la música de focar la música con el respeto de una religión cámara, como violinista y pianista, integrando entre 3 Cuadernos de Mic;ica Iberoamericana. Volumen 1, 1996 1914 y 1915 el Cuarteto de la Sociedad Argentina de Bandini (va) y Francisco Amicarelli (p) forma la So- Música de Cámara, con León Fontova en violín, Ani- ciedad del Cuarteto, promoviendo espectáculos de bal Canut en viola, su hermano José María en singular calidad como el concierto del 1 de junio de violonchelo y Gaito en piano. En 1916 y 1917 parti- 1926 en Amigos del Arte, donde ejecutan el Quinteto cipa en el conjunto de la Asociación Wagneriana de Schumann y el Cuarteto de Debussy y "entre los como pianista, con Thelmo Vela y Roque Citro en dos números de música del programa Victoria Ocampo violines, Bruio Bandini en viola y José María en che- recitó poesías de Baudelaire". (La Nación, 2-VI-1926). lo. Recien en 1920 puede viajar para hacer uso de la En 1928 crea la Orquesta de Cámara Renacimiento, beca, pero ésta no se concreta económicamente, y con instrumentistas pertenecientes a la APO; el pri- debe subsistir por sus propios medios. Lo hace como mer concierto se realiza el 25 de noviembre en el pianista tocando tangos todas las noches en un re- Politeama Argentino, y Mayorino Ferraría, en su cró- nombrado restaurante. Logra así continuar sus nica de la revista Nosotros ya preanuncia: estudios en la Schola Cantorum con Vincent D'Indy y en piano con Edouard Risler. De su profesor de "Juan José Castro se reveló en la dirección composición recuerda: del difícil e interesantísimo programa como un artista sano, serio y equilibrado, que el ejercicio "D'Indy me impresionó como un gran erudi- de esta su nueva profesión lo ha de elevar sin du- to. Era asombrosa su seguridad y dominio en da día a día hasta transformarlo en un director cuestiones musicales. Tan vasta era su cultura, que no tenga nada que envidiar a los mejores di- que sobre cualquier cuestión, por remota e ines- rectores extranjeros que nos visiten. Confesamos perada cue fuese, contestaba con la misma que en ese primer concierto nuestra sensación seguridad y conocimiento. Pero debo también fue de sorpresa: nos hallamos en presencia de un reconocer que para la época en que me tocó co- joven director argentino que bien secundado y nocerla, la Schola Cantorum se resentía, pese a admirablemente obedecido por su orquesta, su- las orientaciones que le dieron origen de cierta po dar a cada página interpretada el carácter rigidez, cuyos resultados creo son evidentes". requerido". (28 de noviembre). (Crítica, 6-VIII-1938). Al ario siguiente funda con José María, Juan Car- En 1922 acompaña a Risler en la versión a dos los Paz, Jacobo Ficher y Gilardo Gilardi el Grupo pianos del Koncertstüch op 79 de Weber. Ese mismo Renovación. Entre sus propósitos enuncian: estimu- año Ricardo Viñes estrena su Danza para piano en Pa- lar la superación artística de cada uno de sus rís y Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson ejecutan afiliados por el conocimiento y examen crítico de sus en primera audición, en la Sala Erard, su Sonata para obras; propender a la difusión y conocimiento de és- vio/in y piano. tas por medio de audiciones públicas; editar sus Mientras tanto en Buenos Aires, en los Concur- obras; extender al extranjero el conocimiento de la sos de la Asociación del Profesorado Orquestal actividad que realizan; prestar preferente atención a (APO) obtiene el primer premio en dos periodos la producción general del país promoviendo el cono- consecutivos, con los poemas sinfónicos El jardín de cimiento por los medios a su alcance; abrir opinión los muertos (1924) y A una madre (1925) y el segun- públicamente sobre asuntos de índole artística. El do en 1927 con La Chellah, inspirado en un tema primer concierto se efectua el 22 de octubre. La apa- árabe, al que se adjudica simultáneamente el Premio rición de este grupo no es un hecho fortuito. La Municipal. década de 1920 ve a Buenos Aires convertida en cen- En mayo de 1925 regresa a Buenos Aires y con tro de conocimiento y asimilación de las nuevas su hermano joa.se María, Manuel Almirall (vn), Bruno corrientes europeas: la visita de los grandes directo- 4 Carmen García Muñoz. "Juan José Castro (1895-1968)" res de orquesta trae como consecuencia el contacto Terragnuolo, de larga e importante trayectoria en la de los "renovacionistas" con las últimas tendencias historia del teatro. de la creación. Lo que había constituido una caracte- Al ario siguiente, 1931, la Asociación Sinfónica rística de la generación anterior: homogeneidad en el —creada en 1922 con la batuta de Celestino ideario nacionalista, creación y dirección de institu- Piaggio— inicia su temporada con Castro, al enfer- ciones, dedicación a la docencia en todos los marse su titular. En octubre hace su presentación campos, se perfila ahora en una nueva realidad. Los como director de ópera en el Colón con Orfeo y Euri- modelos de los "ochentistas" —Franck, Debussy, dice de Gluck y en noviembre se traslada a Massenet, Puccini— se actualizan por otros puntos Montevideo con los cuerpos estables del teatro, en de referencia: Stravinsky, Honegger, Schoenberg, Ra- una serie de conciertos sinfónicos y ballets, con gran vel, Bartók. Cada compositor crea su lenguaje a ponderación de la crítica oriental para el director. En partir de su pensamiento y sus convicciones, a ello 1932 presenta en Buenos Aires las primeras audicio- contribuye el hecho de que los "noventistas" son en nes de L'heure espagnole de Ravel y la versión general excelentes instrumentistas y directores. La escénica de La Consagración de la primavera de Stra- Argentina en expansión que viven, con su gran co- vinsky. Un ario después, en el mes de marzo, es rriente inmigratoria, y el desarrollo vital y pujante en designado Director General del Teatro Colón. El di- todos los campos, les proporciona el ámbito adecua- rectorio estaba integrado por Victoria Ocampo, do.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages22 Page
-
File Size-